{"title":"La pandemia que no acaba: Alergia del poder a la transparencia","authors":"Alberto Gil Picota Batista","doi":"10.37387/ipc.v10i3.323","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo es un reporte del libro La pandemia que no acaba: Alergia del poder a la transparencia (El Covid-19 en Panamá desde la óptica de la Psicología), el cual es fruto de la función de producción cumplida por el autor en el año 2020 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. La investigación, en esencia, constituye una aproximación crítica al impacto psicosocial y humano de la pandemia en la sociedad panameña. Para concretar tal fin, se pergeñó un arqueo FODA del Estado panameño respecto a la crisis, y se examinaron sus potencialidades macroestructurales en los campos social, económico e industrial, educativos y de investigación. Estas valoraciones dieron lugar a conclusiones y recomendaciones, urgentes en una sociedad que, como todo el globo, fue sacudida hasta sus cimientos por el Covid- 19, fenómeno que puso en relieve falencias y entropías de la formación social istmeña. El escrutinio realizado, holístico y en directo, focalizó el problema desde el 11 de abril al 20 de julio de 2020, no solo en términos de salud pública, sino en lo tocante a la gestión del Estado y su responsabilidad en materia de dirección política y transparencia. A la postre, surgió como un asunto de crucial importancia para la vida nacional, la crítica situación de la Caja de Seguro Social, una sensitiva pieza de la seguridad económica, la salud y el destino nacional. El estudio permitió concluir que, únicamente, una nación unida y asertiva podrá salvar esta institución que es clave para el futuro y estabilidad del Panamá de hoy y del futuro.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i3.323","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo es un reporte del libro La pandemia que no acaba: Alergia del poder a la transparencia (El Covid-19 en Panamá desde la óptica de la Psicología), el cual es fruto de la función de producción cumplida por el autor en el año 2020 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. La investigación, en esencia, constituye una aproximación crítica al impacto psicosocial y humano de la pandemia en la sociedad panameña. Para concretar tal fin, se pergeñó un arqueo FODA del Estado panameño respecto a la crisis, y se examinaron sus potencialidades macroestructurales en los campos social, económico e industrial, educativos y de investigación. Estas valoraciones dieron lugar a conclusiones y recomendaciones, urgentes en una sociedad que, como todo el globo, fue sacudida hasta sus cimientos por el Covid- 19, fenómeno que puso en relieve falencias y entropías de la formación social istmeña. El escrutinio realizado, holístico y en directo, focalizó el problema desde el 11 de abril al 20 de julio de 2020, no solo en términos de salud pública, sino en lo tocante a la gestión del Estado y su responsabilidad en materia de dirección política y transparencia. A la postre, surgió como un asunto de crucial importancia para la vida nacional, la crítica situación de la Caja de Seguro Social, una sensitiva pieza de la seguridad económica, la salud y el destino nacional. El estudio permitió concluir que, únicamente, una nación unida y asertiva podrá salvar esta institución que es clave para el futuro y estabilidad del Panamá de hoy y del futuro.