Investigación Agraria最新文献

筛选
英文 中文
Obtención de fibra de rastrojo de la cosecha de piña (Ananas comosus L.) y su caracterización como alternativa para elaborar papel 从菠萝作物(Ananas comosus L.)中提取秸秆纤维及其作为造纸替代品的特性
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.375
Jorge A. Málaga Juárez, Percy Fermín Velásquez Ccosi
{"title":"Obtención de fibra de rastrojo de la cosecha de piña (Ananas comosus L.) y su caracterización como alternativa para elaborar papel","authors":"Jorge A. Málaga Juárez, Percy Fermín Velásquez Ccosi","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.375","url":null,"abstract":"Los análisis de los rastrojos de la piña, la obtención de fibras y la evaluación de sus propiedades se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el laboratorio de Ingeniería de Procesos Agroindustriales de la Universidad Nacional de Trujillo y en el laboratorio de textil de la Universidad de Huancavelica. Se obtuvo fibra de rastrojos de piña (Ananas comosus L.), específicamente de la variedad Golden que se cultiva en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), mediante el uso del equipo desfibrador y la metodología propuesta por Velásquez & Málaga, (2018), la presencia de lignina y holocelulosa, alrededor de 8% y 66% en base seca respectivamente, según Córdova (2011) hace que las fibras de rastrojo de piña puedan emplearse como una alternativa para la elaboración del papel. Se evaluó las propiedades estructurales, químicas y físicas obteniéndose; longitud de fibra 1208 µm, diámetro lumen 5,32 µm, grosor de pared 2,66 µm, diámetro de fibra 46,86 µm, ancho de fibra 19,471 µm, densidad lineal 35,743 g/m, resistencia 1,674 N, resistencia a la tracción 988 N/m2, relación Runkel 1,00, coeficiente de flexibilidad 0,273 y coeficiente de rigidez 0,38, determinándose que; la fibra de rastrojo de piña tiene características intermedias adecuadas para elaborar papel.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74050583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha en fresas (Fragaria x ananassa) 藜麦皂苷防治草莓采后病害的生物学效应(Fragaria x ananassa)
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.378
Alberto L. Huamaní Huamaní
{"title":"Efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha en fresas (Fragaria x ananassa)","authors":"Alberto L. Huamaní Huamaní","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.378","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.378","url":null,"abstract":"En la presente investigación se tiene como objetivo evaluar el efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha de fresas. Se trabajaron con fresas de la variedad Chandler cultivadas en la región de Ayacucho. Las muestras de fresa fueron tratadas con saponina en polvo, aplicándose a cubrir la superficie de las fresas y luego almacenándose a medio ambiente y en refrigeración. Durante el almacenamiento se observaron la aparición de las enfermedades como la presencia de Botrytis cinérea, de manera objetiva. Al final de este periodo también fueron analizados los componentes tales como: Contenido total de antocianinas a través del método de diferencia de pH (Wrolstad, 1976), acidez total por la metodología usas por (Jesús Filho et al., 2018)., y ácido ascórbico por el método colorimétrico con 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNPH) según (Strohecker & Henning, 1967). Los resultados fueron: efecto conservador de la saponina fue de 13 días de almacenamiento en refrigeración y al medio ambiente un efecto del 81,333 ±8,327 y de 85,667 ±6,506 % respectivamente; de 58,610 ±2,10 y 29,72 ±4,20 de antocianina total (mg de cyanidin 3-glucoside equivalente /100 g de peso de fruto) respectivamente; de 92,170±10,110 y 73,210±0,350 de contenido de vitamina C (mg ac. ascórbico/100 g peso fruto) y de acidez titulable de 0,513±0,045 y 0,540±0,010 (mg de ácido cítrico 100 g−1 pulpa) respectivamente. Concluyéndose que la saponina de quinua tiene un efecto favorable en la conservación de las fresas.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75891168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Densidad poblacional, registro de petroglifos y actividad genotóxica de Vasconcellea quercifolia "pati" de Wari. Ayacucho, 2019 瓦里quercifolia“pati”Vasconcellea的种群密度、岩画记录和基因毒性活动。阿亚库乔2019
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.364
Tomas Miranda Tomasevich, Alejandro Yarlequé Mujica, Ismael Z. Pérez Calderón, Miriam Moreno Hinojosa
{"title":"Densidad poblacional, registro de petroglifos y actividad genotóxica de Vasconcellea quercifolia \"pati\" de Wari. Ayacucho, 2019","authors":"Tomas Miranda Tomasevich, Alejandro Yarlequé Mujica, Ismael Z. Pérez Calderón, Miriam Moreno Hinojosa","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.364","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.364","url":null,"abstract":"El presente trabajo se realizó con el objetivo de calcular la densidad poblacional, registrar los petroglifos y determinar la actividad genotóxica “in vitro” de extracto de alcaloides de hojas de Vasconcellea quercifolia “pati” del complejo arqueológico Wari. Diseño Metodológico: estudio con enfoque cuantitativo y diseño experimental. Población: Vasconcellea quercifolia “pati” que se desarrollan en el yacimiento arqueológico Wari, distrito de Quinua, provincia de Huamanga, región de Ayacucho. Muestras: plantas y hojas de Vasconcellea quercifolia “pati”, seleccionadas en estado de madurez fisiológica que se encontraban en buen estado. Muestreo: por conveniencia. Resultados: se ha contabilizado 2558 plantas de Vasconcellea quercifolia “pati”, en 600 hectáreas recorridas por las diferentes zonas del yacimiento arqueológico Wari en el año 2019. Se ha identificado y registrado los petroglifos de “pati” principalmente en las zonas C y D del yacimiento arqueológico Wari. El extracto de alcaloides obtenidas de hojas de Vasconcellea quercifolia “pati”, presenta un potente efecto genotóxico fragmentando más de 95% de ADN genómico humano, sometido al ensayo “in vitro”. Conclusión: La densidad poblacional de Vasconcellea quercifolia “pati”, en el complejo arqueológico Wari es de 4.26 plantas/ha. Se ha identificado y registrado los petroglifos de “pati” principalmente en las zonas C y D del complejo. El extracto de alcaloides de las hojas “pati” presenta potente actividad genotóxica frente a ADN genómico humano.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88232332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Régimen de riego del cultivo de palto en valle rio Pampas Apurímac-Ayacucho 2019 2019年潘帕斯河流域棕榈种植灌溉制度apurimac - ayacucho
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.358
Rubén A. Meneses Rojas, Orlando F. Sulca Castilla
{"title":"Régimen de riego del cultivo de palto en valle rio Pampas Apurímac-Ayacucho 2019","authors":"Rubén A. Meneses Rojas, Orlando F. Sulca Castilla","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.358","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.358","url":null,"abstract":"El palto se cultiva en numerosas regiones tropicales y subtropicales del mundo, produciendo 2 millones de toneladas por año. Estudios científicos afirman que es una fruta saludable, por su contenido de nutrientes a diferencia de otras. Las exportaciones de palta han logrado un crecimiento sostenido en los últimos años, manteniéndose el Perú como el tercero en el mundo, después de México y Países Bajos. El trabajo de investigación contribuye a la determinación del régimen de riego del cultivo de palto en el valle río Pampas, determinando el uso consuntivo, necesidades de riego y su programación según la tecnología de aplicación. Se procedió con el planeamiento, revisión de información antecedente, estudio de factores, mediciones in situ y cálculos. Se encontró que la ETo varía de 3.11 a 4.95 mm/día, con valores bajos de mayo a agosto y altos en noviembre y diciembre. Los valores de Kc concordantes al ciclo fenológico, varían de 0.60 a 0.75 en etapa de brotación y de 0.80 a 0.95 en floración y cuajado de frutos, donde consume más agua (setiembre a noviembre) llegando hasta 4.21 mm/día, mientras que de marzo a mayo de 2.12 a 2.18 mm/día; con consumo anual de agua de 1,093 mm/año (10,930 m3/ha/año). Con riego por gravedad, se necesita aplicar entre 5.38 a 11.12 mm/día ó 538 a 111 m3/ha/día; con necesidad de riego total de 22,290 m3/ha/año. Con riego por microaspersión, entre 2.22 a 4.58 mm/día ó 22.2 a 45.8 m3/ha/día; con necesidad de riego total de 9,180 m3/ha/año.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83869260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Simulación térmica de un acumulador con parafina mediante Consol Multiphysics para una cocina solar 使用Consol Multiphysics对太阳能炊具的石蜡蓄能器进行热模拟
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.385
Kléber Janampa Quispe, Octavio Cerón Balboa
{"title":"Simulación térmica de un acumulador con parafina mediante Consol Multiphysics para una cocina solar","authors":"Kléber Janampa Quispe, Octavio Cerón Balboa","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.385","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.385","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se diseña y evalúa el comportamiento térmico de un acumulador solar térmico con parafina como material de cambio de fase mediante el uso del COMSOL Multiphysics 5.3. El diseño parte del concepto de disponer unidades modulares con una estructura rectangular compacta, en las que se evalúa la influencia térmica del espesor del módulo y el tamaño de las aletas internas y/o externas. Se resuelve los procesos de transferencia de calor a través del acumulador, en 3D y en condiciones estacionarias, considerando una de las bases del módulo a temperatura constante. El análisis de las distribuciones de temperatura obtenidas a través de las opciones gráficas del COMSOL, ha permitido determinar las dimensiones geométricas como el espesor del módulo y las aletas que optimizan la transferencia de calor desde el interior del acumulador hacia el fluido caloportador que es el aire circundante. Se propone dos configuraciones geométricas de acumulador térmico de 30 cm x 30 cm x 3 cm, que incorpora aletas internas para mejorar la conductividad térmica en el módulo debido a la baja conductividad térmica de la parafina; el primer módulo dispone aletas internas de 25 mm y el segundo, aletas internas y externas de 25 mm.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"149 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74540297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diversidad citogenética de Physalis peruviana L."aguaymanto" de los ecotipos del Perú 秘鲁酸浆的细胞遗传学多样性。秘鲁生态型中的“aguaymanto”
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.368
Paula García-Godos Alcázar, Sonia Palomino Felices, Keny Martínez Gómez
{"title":"Diversidad citogenética de Physalis peruviana L.\"aguaymanto\" de los ecotipos del Perú","authors":"Paula García-Godos Alcázar, Sonia Palomino Felices, Keny Martínez Gómez","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.368","url":null,"abstract":"En la actualidad el mundo busca alimentos como Physalis peruviana “aguaymanto” que presentan potencialidades nutracéuticas y gran producción frutícola, por lo que se hace necesario conocer su diversidad en nuestro país. En la investigación se buscó conocer la diversidad citogenética de los ecotipos del Perú del Physalis peruviana L “aguaymanto”, estandarizar la técnica para el conteo de cromosomas, determinar el nivel de ploidía y relacionar la dotación cromosómica en función del origen de los ecotipos. Se estudió a 48 ecotipos, 35 nativos y 13 cultivados de siete regiones del Perú, se estandarizó  la técnica del squash reportando la hora mitótica óptima 11:00 horas, utilizando como inhibidor de la mitosis a la colchicina al 0.1% por 6 horas, con una temperatura ambiente (15 – 20°C) de ablandamiento y para la hidrólisis HCl 5N. Resultando que los ecotipos nativos y cultivados presentan un conteo cromosómico de 2n=36; 2n= 42 y 2n=48, siendo en porcentaje 71, 10 y 19% de ecotipos respectivamente, observando que el 81% de los ecotipos de las siete regiones presentaron un nivel de aneuploidías somáticas a partir de tejido meristemático de raíz, como producto de las diferentes condiciones ambientales como el estrés y la adaptación. Es importante el conocimiento de la ploidía y la existencia de aneuploidías en el aguaymanto ya que pueden ser utilizados para el mejoramiento genético y generar ecotipos con atributos nutraceúticos con fines comerciales.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80124453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Eficiencia productiva y reproductiva sobre la clasificación de vacas en el Centro de Producción de Allpachaka, Ayacucho 3550 msnm 阿亚库乔Allpachaka生产中心奶牛分类的生产和繁殖效率,3550 msnm
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.390
Luis A. Rodríguez Zamora, Alfredo Pozo Curo, Rogelio Sobero Ballardo, José Loza Del Carpio, Axel Arostegui Gutierrez, Jorge Janampa Campos
{"title":"Eficiencia productiva y reproductiva sobre la clasificación de vacas en el Centro de Producción de Allpachaka, Ayacucho 3550 msnm","authors":"Luis A. Rodríguez Zamora, Alfredo Pozo Curo, Rogelio Sobero Ballardo, José Loza Del Carpio, Axel Arostegui Gutierrez, Jorge Janampa Campos","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.390","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.390","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los parámetros productivos y reproductivos para la clasificación de vacas y su respectiva selección como donantes de embriones en el Centro de Producción Allpachaka a 3550 msnm. El Fundo Ganadero Allpachaka-UNSCH pertenece a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado sobre los 3500 msnm en la microcuenca de Allpachaka, distrito de Chiara (13º23'19\" S y a una longitud de: 74º16'00\" W). Para ello se ha utilizado la información de las vacas existentes hasta diciembre 2019. Se ha descartado todos los datos outliers. Los parámetros reproductivos han sido la edad al parto y los días abiertos del último parto. Mientras que para los productivos se ha homogenizado la información mediante corrección de la producción a 305 días en su respectiva lactación, como también la corrección de producción vaca adulta. Para determinar el mérito individual hemos obtenido el valor relativo de la reproducción (30%) y de la Producción (70%). Los valores de la población de vacas categoría superior ha sido en promedio= 6357±1004, con rangos que van desde 4155 hasta los 8957 kg de leche por campaña corregida a 305 días. Las de categoría media de 4791 ±464 y la inferior de 3686±982 kilos en última campaña. Se recomienda la multiplicación genética de las primeras 30 vacas Donantes seleccionadas de categoría superior.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81257462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de fenómenos hidráulicos y modelamiento bidimensional con IBER en canal de pendiente variable 在变坡通道中使用IBER进行水力现象评价和二维建模
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.381
Jaime L. Bendezu Prado
{"title":"Evaluación de fenómenos hidráulicos y modelamiento bidimensional con IBER en canal de pendiente variable","authors":"Jaime L. Bendezu Prado","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.381","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.381","url":null,"abstract":"Las anomalías en flujo de agua en un canal debido a la variación de pendientes, tirantes, régimen de flujo y caudal generar variabilidad en los fenómenos hidráulicos. Particularmente este trabajo tiene como objetivo evaluar los fenómenos hidráulicos y análisis bidimensional con el software IBER, para lo cual se utilizó un canal de pendiente variable con sus respectivas compuertas y vernier, para diferentes pendientes, tirantes, régimen de flujo y caudales se midieron con correntómetro las velocidades del flujo de agua en diferentes direcciones y verificar los fenómenos hidráulicos para modelar el flujo bidimensional con el software IBER. Para verificar los fenómenos hidráulicos se midió las velocidades, presión y tirantes en forma bidimensional y se comparó con el modelamiento realizado con el software IBER, así se comparó valores para finalmente se concluyó que los valores del modelamiento con tienden a los valores medidos en los ensayos, recomendando que estos fenómenos se evalúe en canales de mayor envergadura y de proyectos ejecutados.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86183812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de niveles de diatomita en propiedades físicas de suelos, en laboratorio-Ayacucho. 2019 硅藻水平对土壤物理性质的影响,实验室-阿亚库cho。2019
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.360
Marhleni Cerda Gómez
{"title":"Efecto de niveles de diatomita en propiedades físicas de suelos, en laboratorio-Ayacucho. 2019","authors":"Marhleni Cerda Gómez","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.360","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.360","url":null,"abstract":"Debido a la necesidad de optimizar el agua, se estudia a la diatomita, poco explorado en agricultura. La diatomita, roca sedimentaria de origen orgánico, aporta sílice y posee elevada porosidad y superficie específica. En Ayacucho la diatomita o “Quicato” de elevado contenido de silicio, porosidad superior al 80% y muy poco contaminante, podría emplearse en la actividad agrícola. Se evaluó en condiciones de laboratorio la aplicación de dosis de diatomita (0, 5, 10 y 15% v/v) de 2 mm, en dos suelos, de textura franco arcillo arenosa (Fr.Ar.A.) y franco arenosa (Fr.A.) de Luricocha - Huanta, a fin de valorar sus efectos sobre las propiedades físicas entre ellas la capacidad de campo, densidad aparente, densidad real y porosidad total de los suelos. Luego de incubar conservando a capacidad de campo los suelos durante seis meses, se encontró que incorporar 5, 10 y 15 % (v/v) de diatomita, aumenta significativamente la capacidad de campo en 2.87%, 8.39%, 9.87% (Fr.Ar.A) y 3.14%, 6.46%, 9.77% (Fr.A.), respecto al testigo. 15% (v/v) de diatomita en suelo Fr. A, disminuye respecto al testigo en 5.20%, la densidad aparente y en 9.66% la porosidad total. En suelo Fr.Ar.A., no influyen significativamente en ambos parámetros, sin embargo, muestra tendencia creciente en poros totales. La densidad real en ambos suelos, disminuye linealmente con las dosis de diatomita, de 2.56 a 2.38 g.cc-1 en Fr.A. y 2.48 a 2.40 g.cc-1 en Fr.Ar.A.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90362618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño y construcción de humidificador para un invernadero familiar en Ayacucho 阿亚库乔家庭温室加湿器的设计和建造
Investigación Agraria Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.386
Octavio Cerrón Balboa, Julio Oré García
{"title":"Diseño y construcción de humidificador para un invernadero familiar en Ayacucho","authors":"Octavio Cerrón Balboa, Julio Oré García","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.386","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se diseña y construye un humidificador de vapor caliente para invernadero familiar pasivo, utiliza un sistema de vaporización del agua generado por una resistencia de 38,6 ohmios inmerso en 6 litros de agua expulsado por un ventilados de 50/60 Hz, 18/17 W mediante una abertura de 12x0,5 cm2 ubicado en los extremos superior de la tapa del equipo. El contenedor de plástico es de dimensiones 35x26x21 cm3 aproximadamente, en el centro de la tapa que cubre el equipo se encuentra un corte de abertura de 115 mm de diámetro para el ventilador. La húmedas relativo local del medio ambiente registrado es de 47% a una temperatura de 21,4 °C. El control de la humedad relativa generado por el equipo, en la salida del vapor fue registrado al 99% a la temperatura del agua dentro del recipiente de 64 °C. Además, el equipo consta de un accesorio de parrillas de algodón en forma de láminas suspendidas y sumergidas en el agua caliente, por efectos de termosifón, absorben la humedad del agua caliente facilitando el proceso de evaporación. La humedad relativa expulsada por el equipo es hasta el 99% medido con Thermohidrómetro Víctor Modelo: VC230 con una temperatura de 24,6 °C.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86037889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信