{"title":"Régimen de riego del cultivo de palto en valle rio Pampas Apurímac-Ayacucho 2019","authors":"Rubén A. Meneses Rojas, Orlando F. Sulca Castilla","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.358","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El palto se cultiva en numerosas regiones tropicales y subtropicales del mundo, produciendo 2 millones de toneladas por año. Estudios científicos afirman que es una fruta saludable, por su contenido de nutrientes a diferencia de otras. Las exportaciones de palta han logrado un crecimiento sostenido en los últimos años, manteniéndose el Perú como el tercero en el mundo, después de México y Países Bajos. El trabajo de investigación contribuye a la determinación del régimen de riego del cultivo de palto en el valle río Pampas, determinando el uso consuntivo, necesidades de riego y su programación según la tecnología de aplicación. Se procedió con el planeamiento, revisión de información antecedente, estudio de factores, mediciones in situ y cálculos. Se encontró que la ETo varía de 3.11 a 4.95 mm/día, con valores bajos de mayo a agosto y altos en noviembre y diciembre. Los valores de Kc concordantes al ciclo fenológico, varían de 0.60 a 0.75 en etapa de brotación y de 0.80 a 0.95 en floración y cuajado de frutos, donde consume más agua (setiembre a noviembre) llegando hasta 4.21 mm/día, mientras que de marzo a mayo de 2.12 a 2.18 mm/día; con consumo anual de agua de 1,093 mm/año (10,930 m3/ha/año). Con riego por gravedad, se necesita aplicar entre 5.38 a 11.12 mm/día ó 538 a 111 m3/ha/día; con necesidad de riego total de 22,290 m3/ha/año. Con riego por microaspersión, entre 2.22 a 4.58 mm/día ó 22.2 a 45.8 m3/ha/día; con necesidad de riego total de 9,180 m3/ha/año.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.358","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El palto se cultiva en numerosas regiones tropicales y subtropicales del mundo, produciendo 2 millones de toneladas por año. Estudios científicos afirman que es una fruta saludable, por su contenido de nutrientes a diferencia de otras. Las exportaciones de palta han logrado un crecimiento sostenido en los últimos años, manteniéndose el Perú como el tercero en el mundo, después de México y Países Bajos. El trabajo de investigación contribuye a la determinación del régimen de riego del cultivo de palto en el valle río Pampas, determinando el uso consuntivo, necesidades de riego y su programación según la tecnología de aplicación. Se procedió con el planeamiento, revisión de información antecedente, estudio de factores, mediciones in situ y cálculos. Se encontró que la ETo varía de 3.11 a 4.95 mm/día, con valores bajos de mayo a agosto y altos en noviembre y diciembre. Los valores de Kc concordantes al ciclo fenológico, varían de 0.60 a 0.75 en etapa de brotación y de 0.80 a 0.95 en floración y cuajado de frutos, donde consume más agua (setiembre a noviembre) llegando hasta 4.21 mm/día, mientras que de marzo a mayo de 2.12 a 2.18 mm/día; con consumo anual de agua de 1,093 mm/año (10,930 m3/ha/año). Con riego por gravedad, se necesita aplicar entre 5.38 a 11.12 mm/día ó 538 a 111 m3/ha/día; con necesidad de riego total de 22,290 m3/ha/año. Con riego por microaspersión, entre 2.22 a 4.58 mm/día ó 22.2 a 45.8 m3/ha/día; con necesidad de riego total de 9,180 m3/ha/año.