Paula García-Godos Alcázar, Sonia Palomino Felices, Keny Martínez Gómez
{"title":"Diversidad citogenética de Physalis peruviana L.\"aguaymanto\" de los ecotipos del Perú","authors":"Paula García-Godos Alcázar, Sonia Palomino Felices, Keny Martínez Gómez","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.368","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad el mundo busca alimentos como Physalis peruviana “aguaymanto” que presentan potencialidades nutracéuticas y gran producción frutícola, por lo que se hace necesario conocer su diversidad en nuestro país. En la investigación se buscó conocer la diversidad citogenética de los ecotipos del Perú del Physalis peruviana L “aguaymanto”, estandarizar la técnica para el conteo de cromosomas, determinar el nivel de ploidía y relacionar la dotación cromosómica en función del origen de los ecotipos. Se estudió a 48 ecotipos, 35 nativos y 13 cultivados de siete regiones del Perú, se estandarizó la técnica del squash reportando la hora mitótica óptima 11:00 horas, utilizando como inhibidor de la mitosis a la colchicina al 0.1% por 6 horas, con una temperatura ambiente (15 – 20°C) de ablandamiento y para la hidrólisis HCl 5N. Resultando que los ecotipos nativos y cultivados presentan un conteo cromosómico de 2n=36; 2n= 42 y 2n=48, siendo en porcentaje 71, 10 y 19% de ecotipos respectivamente, observando que el 81% de los ecotipos de las siete regiones presentaron un nivel de aneuploidías somáticas a partir de tejido meristemático de raíz, como producto de las diferentes condiciones ambientales como el estrés y la adaptación. Es importante el conocimiento de la ploidía y la existencia de aneuploidías en el aguaymanto ya que pueden ser utilizados para el mejoramiento genético y generar ecotipos con atributos nutraceúticos con fines comerciales.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.368","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad el mundo busca alimentos como Physalis peruviana “aguaymanto” que presentan potencialidades nutracéuticas y gran producción frutícola, por lo que se hace necesario conocer su diversidad en nuestro país. En la investigación se buscó conocer la diversidad citogenética de los ecotipos del Perú del Physalis peruviana L “aguaymanto”, estandarizar la técnica para el conteo de cromosomas, determinar el nivel de ploidía y relacionar la dotación cromosómica en función del origen de los ecotipos. Se estudió a 48 ecotipos, 35 nativos y 13 cultivados de siete regiones del Perú, se estandarizó la técnica del squash reportando la hora mitótica óptima 11:00 horas, utilizando como inhibidor de la mitosis a la colchicina al 0.1% por 6 horas, con una temperatura ambiente (15 – 20°C) de ablandamiento y para la hidrólisis HCl 5N. Resultando que los ecotipos nativos y cultivados presentan un conteo cromosómico de 2n=36; 2n= 42 y 2n=48, siendo en porcentaje 71, 10 y 19% de ecotipos respectivamente, observando que el 81% de los ecotipos de las siete regiones presentaron un nivel de aneuploidías somáticas a partir de tejido meristemático de raíz, como producto de las diferentes condiciones ambientales como el estrés y la adaptación. Es importante el conocimiento de la ploidía y la existencia de aneuploidías en el aguaymanto ya que pueden ser utilizados para el mejoramiento genético y generar ecotipos con atributos nutraceúticos con fines comerciales.