{"title":"藜麦皂苷防治草莓采后病害的生物学效应(Fragaria x ananassa)","authors":"Alberto L. Huamaní Huamaní","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.378","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la presente investigación se tiene como objetivo evaluar el efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha de fresas. Se trabajaron con fresas de la variedad Chandler cultivadas en la región de Ayacucho. Las muestras de fresa fueron tratadas con saponina en polvo, aplicándose a cubrir la superficie de las fresas y luego almacenándose a medio ambiente y en refrigeración. Durante el almacenamiento se observaron la aparición de las enfermedades como la presencia de Botrytis cinérea, de manera objetiva. Al final de este periodo también fueron analizados los componentes tales como: Contenido total de antocianinas a través del método de diferencia de pH (Wrolstad, 1976), acidez total por la metodología usas por (Jesús Filho et al., 2018)., y ácido ascórbico por el método colorimétrico con 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNPH) según (Strohecker & Henning, 1967). Los resultados fueron: efecto conservador de la saponina fue de 13 días de almacenamiento en refrigeración y al medio ambiente un efecto del 81,333 ±8,327 y de 85,667 ±6,506 % respectivamente; de 58,610 ±2,10 y 29,72 ±4,20 de antocianina total (mg de cyanidin 3-glucoside equivalente /100 g de peso de fruto) respectivamente; de 92,170±10,110 y 73,210±0,350 de contenido de vitamina C (mg ac. ascórbico/100 g peso fruto) y de acidez titulable de 0,513±0,045 y 0,540±0,010 (mg de ácido cítrico 100 g−1 pulpa) respectivamente. Concluyéndose que la saponina de quinua tiene un efecto favorable en la conservación de las fresas.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha en fresas (Fragaria x ananassa)\",\"authors\":\"Alberto L. Huamaní Huamaní\",\"doi\":\"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.378\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la presente investigación se tiene como objetivo evaluar el efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha de fresas. Se trabajaron con fresas de la variedad Chandler cultivadas en la región de Ayacucho. Las muestras de fresa fueron tratadas con saponina en polvo, aplicándose a cubrir la superficie de las fresas y luego almacenándose a medio ambiente y en refrigeración. Durante el almacenamiento se observaron la aparición de las enfermedades como la presencia de Botrytis cinérea, de manera objetiva. Al final de este periodo también fueron analizados los componentes tales como: Contenido total de antocianinas a través del método de diferencia de pH (Wrolstad, 1976), acidez total por la metodología usas por (Jesús Filho et al., 2018)., y ácido ascórbico por el método colorimétrico con 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNPH) según (Strohecker & Henning, 1967). Los resultados fueron: efecto conservador de la saponina fue de 13 días de almacenamiento en refrigeración y al medio ambiente un efecto del 81,333 ±8,327 y de 85,667 ±6,506 % respectivamente; de 58,610 ±2,10 y 29,72 ±4,20 de antocianina total (mg de cyanidin 3-glucoside equivalente /100 g de peso de fruto) respectivamente; de 92,170±10,110 y 73,210±0,350 de contenido de vitamina C (mg ac. ascórbico/100 g peso fruto) y de acidez titulable de 0,513±0,045 y 0,540±0,010 (mg de ácido cítrico 100 g−1 pulpa) respectivamente. Concluyéndose que la saponina de quinua tiene un efecto favorable en la conservación de las fresas.\",\"PeriodicalId\":14541,\"journal\":{\"name\":\"Investigación Agraria\",\"volume\":\"40 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación Agraria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.378\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.378","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
藜麦皂苷对草莓采后病害的防治具有生物学意义。在阿亚库乔地区种植的钱德勒草莓品种。在本研究中,我们分析了两种不同类型的草莓,一种是在美国,另一种是在墨西哥。在贮藏过程中,客观观察了葡萄孢病等病害的发生。在这一时期结束时,还分析了以下成分:花青素总含量通过pH差法(Wrolstad, 1976),总酸度通过使用的方法(jesus Filho et Al ., 2018)。根据Strohecker & Henning, 1967),用2,4-二硝基苯基肼(2,4-DNPH)比色法测定抗坏血酸。结果表明:皂素在冷藏和环境条件下的保守效果分别为81.333±8.327和85.667±6.506%;花青素总含量(3-葡萄糖苷当量mg / 100g果实重量)分别为58.610±2.10和29.72±4.20;维生素C含量分别为92.170±10.110和73.210±0.350(抗坏血酸mg /100 g果实重量),可滴定酸度分别为0.513±0.045和0.540±0.010(柠檬酸mg 100 g−1果肉)。结果表明,藜麦皂苷对草莓的保鲜效果较好。
Efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha en fresas (Fragaria x ananassa)
En la presente investigación se tiene como objetivo evaluar el efecto biológico de la saponina de quinua en el control de enfermedades poscosecha de fresas. Se trabajaron con fresas de la variedad Chandler cultivadas en la región de Ayacucho. Las muestras de fresa fueron tratadas con saponina en polvo, aplicándose a cubrir la superficie de las fresas y luego almacenándose a medio ambiente y en refrigeración. Durante el almacenamiento se observaron la aparición de las enfermedades como la presencia de Botrytis cinérea, de manera objetiva. Al final de este periodo también fueron analizados los componentes tales como: Contenido total de antocianinas a través del método de diferencia de pH (Wrolstad, 1976), acidez total por la metodología usas por (Jesús Filho et al., 2018)., y ácido ascórbico por el método colorimétrico con 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNPH) según (Strohecker & Henning, 1967). Los resultados fueron: efecto conservador de la saponina fue de 13 días de almacenamiento en refrigeración y al medio ambiente un efecto del 81,333 ±8,327 y de 85,667 ±6,506 % respectivamente; de 58,610 ±2,10 y 29,72 ±4,20 de antocianina total (mg de cyanidin 3-glucoside equivalente /100 g de peso de fruto) respectivamente; de 92,170±10,110 y 73,210±0,350 de contenido de vitamina C (mg ac. ascórbico/100 g peso fruto) y de acidez titulable de 0,513±0,045 y 0,540±0,010 (mg de ácido cítrico 100 g−1 pulpa) respectivamente. Concluyéndose que la saponina de quinua tiene un efecto favorable en la conservación de las fresas.