David Alejandro Arias-Chávez, Johana Elizabeth Abril-Ortega
{"title":"Escenarios probabilísticos del sector de la televisión abierta de cobertura local en el Ecuador","authors":"David Alejandro Arias-Chávez, Johana Elizabeth Abril-Ortega","doi":"10.21158/01208160.n91.2021.3194","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3194","url":null,"abstract":"Esta investigación radica en la aplicación de la prospectiva estratégica en el sector privado de canales de televisión local de señal abierta en Ecuador, con el objetivo de determinar los escenarios probabilísticos futuros, posibles y probables, luego de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en el país. La metodología utilizada es cuantitativa y cualitativa, dentro del tipo de estudio correlacional, ya que se evalúa y mide cada una de las variables. Así mismo, el estudio tiene la característica del diseño no experimental, con una clasificación longitudinal de tendencia, de tal forma que el método se basa desde la parte lógica y desde el proceso investigativo. Se delimitó a veintiocho empresas del segmento, localizadas en nueves zonas de planificación. Por tanto, se determinaron 63 variables y 37 stakeholders en función de los métodos MICMAC y MACTOR; con el SMIC Prob Expert se obtuvieron 64 escenarios probabilísticos, de los cuales el evento tendencial mantiene la más alta probabilidad de ocurrencia de 56,5 % y es desfavorable, porque ninguna variable clave puede ser alcanzada producto del impacto de esta ley. Por esta razón, se tendrán retos transcendentales que solventar en el futuro, los cuales pueden hallar más complicaciones por el descenso del nivel de liquidez del sector y un aumento en su nivel de endeudamiento, dado las inversiones en el largo plazo que los empresarios deben realizar.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127243123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brallan Exneider Rico-Pencue, Johan Sebastián Vera-Castillo, Luz Esperanza Bohórquez-Arévalo
{"title":"Impacto social, económico y de mercado como consecuencia del Covid-19 en tiendas de barrio en el sur de Bogotá","authors":"Brallan Exneider Rico-Pencue, Johan Sebastián Vera-Castillo, Luz Esperanza Bohórquez-Arévalo","doi":"10.21158/01208160.n91.2021.3175","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3175","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es identificar el impacto social, económico y de mercado que ha tenido la pandemia generada por el Covid-19 en las tiendas de barrio ubicadas en las localidades del sur de Bogotá. Así mismo, busca establecer cuáles han sido las estrategias que los tenderos han implementado para seguir en el mercado. Con este fin se realizó una caracterización de distintos establecimientos comerciales determinando los elementos clave que influyen en su actividad comercial, además de los elementos sociales del entorno, según los productos que ofrecen, teniendo en cuenta que muchos de estos comerciantes cuentan con una gran variedad de productos en su portafolio. Posteriormente, se planteó la mayor cantidad de indicadores posibles que sirvieran para describir la situación de estos establecimientos; estos indicadores fueron validados utilizando la metodología de panel de expertos. Una vez validados se construyó una encuesta con el fin de medir el impacto de la pandemia en tres momentos de tiempo definidos, antes de la pandemia, durante el aislamiento y durante la activación económica. En el estudio se concluye que los tenderos de esta zona no han desplegado estrategias para afrontar la crisis y se evidencia la importancia del acompañamiento de los productores de consumos masivos, el Gobierno y la academia para el despliegue de estas actividades.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"375 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133306674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los niveles de conocimiento financiero usando el operador OWA: caso Boyacá, Colombia","authors":"Jorge Romero-Muñoz, Gina Fonseca-Cifuentes, Fabio Blanco-Mesa","doi":"10.21158/01208160.n91.2021.3091","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3091","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación es analizar el nivel de conocimiento financiero de los habitantes del departamento de Boyacá. Para esto se realiza un análisis descriptivo y un análisis híbrido con el operador de agregación de la media ponderada ordenada – OWA, desde tres perspectivas: el hábito de ahorro, el uso de servicios financieros y la mejora de la educación financiera. La investigación considera tres conceptos fundamentales sobre conocimientos financieros básicos, conformados por el interés compuesto, la inflación y la diversificación del riesgo. Así mismo, se considera la metodología de la Superintendencia Financiera de Colombia, con el fin de usar conceptos propios del entorno que permitan la contextualización del participante frente a interrogantes del mercado financiero nacional. Para esto se determina la muestra de estudio de forma probabilística por provincias, que corresponde a un total de 1914 unidades y se presentan las cinco preguntas que permiten brindar una aproximación fiable sobre conocimientos básicos en finanzas. Los hallazgos muestran que los boyacenses presentan dificultad en comprender las capacidades de diversificar y diferenciar el riesgo, lo cual afecta el nivel de conciencia y de responsabilidad de sus decisiones financieras. Como conclusión se destaca que la debilidad en el conocimiento financiero restringe el desarrollo de hábitos financieros que permitan otorgar mayor empoderamiento a las personas, por lo cual se hace pertinente la ejecución de planes de acción que redunden en alianzas público-privadas, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129162559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abel Aníbal Del Río-Cortina, Jorge Armando Amador-Moncada, R. Rentería-Ramos, Iván Darío Urrea-Ospina
{"title":"Temas de investigación relevantes en ciencias administrativas: una mirada desde el análisis de redes","authors":"Abel Aníbal Del Río-Cortina, Jorge Armando Amador-Moncada, R. Rentería-Ramos, Iván Darío Urrea-Ospina","doi":"10.21158/01208160.n91.2021.3093","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3093","url":null,"abstract":"Existen fuertes críticas a la baja relación que existe entre los procesos de investigación y el contexto empresarial en las facultades, los programas de administración y las escuelas de negocios poco posicionados. Este documento tiene como objetivo determinar los temas relevantes en ciencias administrativas mediante la aplicación de análisis de redes para identificar las instituciones que manejan temas recurrentes, aquellas que abordan temas especializados y los territorios con investigación en el campo administrativo. Se identificaron las mejores facultades, programas de administración y escuelas de negocios a nivel mundial y nacional y a partir de esta selección, se construyó un modelo relacional de las interacciones entre las instituciones y las temáticas utilizando la teoría de redes. Se implementó este tipo de análisis dadoque permite la revisión sistemática y sus resultados se convierten en insumos que contribuyen a la posterior toma de decisiones por parte de las instituciones inmersas en este campo. Entre los resultados se encuentran como nodos institucionales notables la Escuela de Negocios de Columbia, la Escuela de Negocios Insead, la Universidad de Negocios Cornell, la Escuela de Negocios de Harvard y, finalmente, la Escuela de Gestión SLOAN del Massachusetts Institute of Technology. Finalmente, se identificaron como nodos temáticos relevantes aquellos relacionados con finanzas, emprendimiento, globalización y liderazgo.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128289992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Calizaya-López, Rildo Santos Bellido-Medina, J. C. Huamani-Cahua
{"title":"Análisis psicométrico de la escala clima organizacional en servidores administrativos de una universidad pública","authors":"J. Calizaya-López, Rildo Santos Bellido-Medina, J. C. Huamani-Cahua","doi":"10.21158/01208160.n91.2021.3051","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3051","url":null,"abstract":"El estudio dio origen a este trabajo tuvo como objetivo validar la escala clima organizacional en servidores administrativos de una universidad pública. El estudio es de tipo instrumental para valorar las propiedades psicométricas de la escala. Los participantes fueron 624 servidores administrativos de la universidad pública. Se elaboró el instrumento tomando como referencia otros instrumentos validados sobre el clima organizacional y se usaron indicadores de validez de contenido —cinco jueces expertos con la fórmula de la V de Aiken—. Además, se realizó el análisis factorial confirmatorio de primer y de segundo orden, y para el análisis de consistencia interna se utilizó el coeficiente de omega factorial. Los resultados muestran índices adecuados de validez de contenido para 75 ítems, mientras que el análisis factorial confirmatorio de primer orden mostró parámetros de ajuste apropiados luego de redefinir la escala para las tres dimensiones y los cincuenta ítems. El análisis de segundo orden no mostró adecuados indicadores de bondad de ajuste. Se analizaron las dimensiones como no correlacionadas —ortogonales—, de manera que se encontraron cargas factoriales altas en las tres dimensiones. Finalmente, la escala mostró una alta consistencia interna. Se concluye que la escala cuenta con una estructura factorial tridimensional e indicadores de validez y confiabilidad aceptables para la medición del clima organizacional.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"77 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131039175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Calidad de vida laboral en un entorno COVID-19. Relación e impacto con respecto al desempeño organizacional","authors":"Carlos Santiago-Torner","doi":"10.21158/01208160.n91.2021.3050","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3050","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como finalidad explorar la relación entre la calidad de vida laboral (CVL) y el desempeño organizacional, en un entorno permeado por el virus SARS-CoV-2, en el marco de una empresa del sector eléctrico colombiano, a través un diseño no experimental, transaccional, correlacional/causal con un enfoque cuantitativo. El análisis permite evidenciar que la organización investigada, a pesar del marco establecido por la pandemia, ha sabido involucrar al colaborador con una mayor autogestión para que su adaptación a las nuevas condiciones laborales de trabajo en casa sea más rápida y cómoda. Además, entre los resultados obtenidos sobresalen los siguientes: se establece una reciprocidad destacada —r= 0,913— entre las variables CVL y desempeño, se evidencia que las variaciones profesionales y las disposiciones empresariales iniciadas para enfrentar la alerta de salud mundial refuerzan de forma efectiva la percepción de CVL y los desempeños laborales, de modo que se generan, de forma conjunta, relaciones específicas y sólidas con las dimensiones condiciones laborales, relaciones humanas y participación activa del colaborador frente a situaciones que lo afectan. Finalmente, esta investigación abre el camino a otros estudios vinculados con el desempeño laboral, como, por ejemplo, de qué manera la motivación bajo un entorno de pandemia generada por el COVID-19 se ve afectada e impacta en la productividad y el compromiso organizacionales.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123729302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rasgos del liderazgo femenino en fundaciones del Valle del Cauca","authors":"Beatriz Eugenia Agudelo-Orrego","doi":"10.21158/01208160.n91.2021.3025","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3025","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo por objetivo analizar los rasgos del liderazgo en un grupo de mujeres directoras de 31 fundaciones en el Valle del Cauca, con el fin de establecer cuáles de estos predominan en las participantes y afectan, en mayor medida, la variación de la dimensión de la personalidad que los integra, para predecir su potencial de liderazgo. Se utilizó un enfoque cuantitativo haciendo uso de los procedimientos de la investigación descriptiva dirigidos a conocer cuáles de los rasgos poseen las directoras, y de la investigación correlacional con el propósito de identificar el impacto que estos tienen en la dimensión correspondiente. Para lograrlo, se aplicó una encuesta adaptada del inventario revisado de personalidad NEO PI-R compuesta por 25 descriptores, clasificados en cinco dimensiones: neurotismo, extroversión, apertura a nuevas experiencias, agradabilidad y escrupulosidad; cada una de estas abarcó cinco rasgos del liderazgo, que fueron analizados a partir de la escala diferencial semántica. El análisis de la información permitió establecer que un gran número de fundaciones participantes están ubicadas en Cali y se dedican a brindar atención integral a niños y jóvenes en situación de pobreza, violencia y abandono; la mayoría de las directoras tienen entre 41 y 60 años, no tienen un salario establecido y algunas son profesionales. Así mismo, se estableció que, en general, las directoras son especialmente extrovertidas, lo que repercute en su sociabilidad; agradables por la confianza que generan y tienen alta capacidad de logro, evidenciada en su deliberación, competencia y autodisciplina.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121280007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Jiménez-Medina, René Yepes-Callejas, Iván Dario Rojas-Arenas, Juan Fernando Arenas-Betancur, Jim Giraldo-Builes
{"title":"Factores involucrados en el valle de la muerte de la I+D+i: aproximación de casos polares","authors":"Elizabeth Jiménez-Medina, René Yepes-Callejas, Iván Dario Rojas-Arenas, Juan Fernando Arenas-Betancur, Jim Giraldo-Builes","doi":"10.21158/01208160.n90.2021.2980","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2980","url":null,"abstract":"Como «valle de la muerte» (VM) se denomina a una brecha que dificulta la finalización exitosa de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), impidiendo su entrada en fases de desarrollo de nuevos productos, puesta en operación y comercialización. Este artículo tiene como objetivo analizar los factores que inciden en el VM en un grupo de proyectos de I+D+i, de diversas instituciones de educación superior ubicadas en el Valle de Aburrá, Colombia. Dada la complejidad que implica el estudio del VM en el ámbito de los proyectos de I+D+i, se realizó un estudio de casos polares, pues este proporciona información acerca del VM en proyectos específicos, para luego plantear recomendaciones al fenómeno en general. El análisis se realizó desde un enfoque cualitativo, de carácter inductivo y fenomenológico, en el que se estudiaron seis factores involucrados en la formación del VM: equipo humano, competencias y roles, conocimiento de las dimensiones, trabajo en red, financiación y percepción del riesgo, instituciones y modelos mentales. Se evidenció que en los proyectos que aún no han superado el VM se encuentran dificultades institucionales —reglas de juego — y de modelos mentales —representaciones de lo que se debe hacer—, así como debilidad en la construcción de redes de trabajo. En los proyectos que sí superaron el VM predominan como resueltos los factores relacionados con formación de capacidades del talento humano, alianzas y conocimiento de las dimensiones.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126491623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Fernando Rueda-Rodríguez, C. González-Campo
{"title":"Emprendimiento endógeno en comunidades indígenas del suroccidente colombiano","authors":"Héctor Fernando Rueda-Rodríguez, C. González-Campo","doi":"10.21158/01208160.n90.2021.2979","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2979","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es caracterizar aspectos relacionados con el emprendimiento endógeno en comunidades indígenas del suroccidente colombiano, desde la comprensión de sus tradiciones y costumbres, entre otros elementos. En la metodología se recogen datos que se analizan con métodos cualitativos desde la reunión de historias, los encuentros de saberes y las entrevistas realizadas en profundidad, con el fin de entender las vocaciones productivas de la comunidad y así caracterizar las dinámicas del emprendimiento endógeno en la comunidad emberá chamí del resguardo Dachi Drua, ubicado en el municipio de Tuluá, Colombia. A partir del reconocimiento de la estrecha relación entre el emprendimiento endógeno, en el que se evidencia, a nivel teórico, una oportunidad de desarrollo conceptual, con los conceptos de identidad colectiva y desarrollo endógeno, los hallazgos presentan algunas estrategias de acción necesarias para afrontar retos relacionados con el desarrollo endógeno en la sociedad actual, con las particularidades del contexto colombiano. El aporte principal de este estudio está relacionado con el entendimiento y la caracterización de aspectos tanto históricos como sociales vividos por las comunidades indígenas que, a pesar de los cambios ideológicos, culturales y físicos, se han mantenido como parte fundamental de las raíces culturales del país en la construcción de una identidad colectiva que permea a todos los individuos, pues hacen parte de una configuración multicultural que se debe preservar.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132541285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Carolina Contreras-Gutiérrez, Nelson de Jesús Moreno-Ávila, Gloria Viviana Pérez-Londoño, César Augusto Leal-Coronado
{"title":"Aplicación de prácticas en gerencia de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en grupos de investigación","authors":"Diana Carolina Contreras-Gutiérrez, Nelson de Jesús Moreno-Ávila, Gloria Viviana Pérez-Londoño, César Augusto Leal-Coronado","doi":"10.21158/01208160.n90.2021.2974","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2974","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo identificar los procesos gerenciales que realizan los investigadores para la planeación, ejecución y seguimiento de los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con el fin de categorizar por niveles la aplicación de prácticas en gerencia de proyectos por parte de los grupos de investigación. El estudio se enfoca en generar un método de valoración de prácticas gerenciales, aplicable a la gestión de proyectos de I+D+i y dirigido a organizaciones dedicadas al desarrollo de procesos de ciencia y tecnología. Para esto se creó un instrumento que tiene como propósito identificar y medir las prácticas en gerencia, el cual se aplicó en una muestra de 329 grupos de investigación ubicados en Bogotá. Se diseñó un cuestionario para las tres áreas de conocimiento que conforman la triple restricción en la gerencia de proyectos: alcance, cronograma y costo, así como sus respectivos procesos. Entre los resultados obtenidos se identificó que los grupos aplican procesos gerenciales empíricos producto de su experiencia, al categorizar el 74,1 % de los grupos en un nivel medio de aplicación de prácticas de gerencia y resaltar que los procesos más críticos para los investigadores son la validación del alcance y la determinación del presupuesto.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115871496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}