{"title":"El dret a l’alimentació entre la gent gran: anàlisi dels entorns alimentaris i creació d’indicadors per a una alimentació més inclusiva, saludable i sostenible en un context post-covid-19","authors":"Agustí Andreu Tomàs, María Offenhenden","doi":"10.17345/aec26.3736","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3736","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"13 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El model de cura de llarga durada en transició: l’impacte de la covid-19 en l’organització familiar de la cura","authors":"Yolanda Bodoque Puerta, Montserrrat Soronellas Masdeu","doi":"10.17345/aec26.3735","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3735","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"24 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138951135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jordi Montlló Bolart, Saida Palou Rubio, Antoni Rojas Rabaneda
{"title":"Living heritage for sustainable development (LIVHES)","authors":"Jordi Montlló Bolart, Saida Palou Rubio, Antoni Rojas Rabaneda","doi":"10.17345/aec26.3734","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3734","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"57 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138952182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la “mejor evidencia” a las “tensiones en el contacto”. Compactación de la evidencia científica en la literatura sobre intersexualidades de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) en el periodo 2001-2019","authors":"Sam Fernández Garrido","doi":"10.17345/aec26.3727","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3727","url":null,"abstract":"La clínica intersexual del Estado español se ha visto interpelada por la emergencia de un sujeto político intersex, marcadamente presente en la escena pública a partir de 2020. Se trata de un conjunto plural de asociaciones u organizaciones cuyas demandas afectan y se disputan el sentido de los saberes y las prácticas clínicas expertas. En este artículo exploro la relación entre la emergencia de dicho activismo y la formación de los saberes y prácticas quirúrgicas relacionados con uno de los objetivos de la clínica intersexual: la corrección de las genitalidades no estándares presentes en personas con determinadas variantes corporales intersex. Para ello exploro un conjunto de contribuciones científicas producidas durante las dos últimas décadas por uno de los actores médicos principales en el contexto de la clínica intersexual española: la SEEP (Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica). Atendiendo a las fisuras que se producen respecto a la terapéutica dominante, tanto dentro de la comunidad médica como desde los activismos, este análisis atiende a las formas en que les profesionales de la SEEP han negociado las tensiones del contacto a través de prácticas que han producido una “compactación” de la evidencia científica, es decir, una evidencia más sólida y coherente de lo que sus fuentes parecen sustentar. Este análisis es útil para comprender la formación de la evidencia científica como parte de los procesos de transculturación que tienen lugar en las “zonas de contacto”.","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139295681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los mundos escindidos de Las mil y una noches","authors":"Dolores Juliano Corregido","doi":"10.17345/aec26.3722","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3722","url":null,"abstract":"Desde que comencé a trabajar con la significación de los cuentos maravillosos en materia de género, creí que tarde o temprano tendría que enfrentarme con la más monumental y mejor estructurada recopilación de narrativa fantástica femenina, la colección de cuentos islámicos del siglo xiv narrados por Sherezade en Las mil y una noches, producida en un siglo que asistió también a las grandes recopilaciones de narraciones cortas de nuestra cultura: El Decamerón de Boccaccio y los Cuentos de Canterbury de Chaucer. Los obstáculos eran muchos. Escaso conocimiento del árabe y poco trabajo directo en zonas musulmanas no eran los menores. Pero un conjunto de relatos es un mensaje en sí mismo, y pueden proponerse claves de desciframiento, aunque provisorias, a partir del análisis interno, correlacionándolo con otras fuentes secundarias y observación directa.","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139293140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reproducción social y periferias subjetivas: herramientas para la comprensión de las desigualdades socioespaciales","authors":"Alejandro Morcuende González","doi":"10.17345/aec26.3724","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3724","url":null,"abstract":"Este artículo parte de la hipótesis de la existencia de límites cuantitativos, escalares y productivos en los actuales abordajes de las desigualdades socioespaciales que restringen su comprensión. Con el objetivo de introducir dimensiones y escalas habitualmente obviadas, se proponen caminos analíticos que eviten estos límites a partir del análisis de un informe sobre desigualdades y vulnerabilidades en el área metropolitana de Barcelona. Se consideran su enfoque teórico, sus definiciones sobre desigualdad, la metodología y las variables seleccionadas, así como las conclusiones, especialmente su cartografía. A través de su análisis se concluye que la teoría de la reproducción social y el debate sobre las periferias subjetivas son herramientas que permiten ampliar el debate y contribuir a la configuración de una geografía de los cuidados que aborde las complejas interacciones entre los procesos sociales y las dinámicas espaciales, para un enfoque más integral de las desigualdades socioespaciales.","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139300366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Soledades y desiertos: un estudio sobre las vivencias de la soledad en jóvenes universitarios del sureste español","authors":"Verónica Caballero Cala","doi":"10.17345/aec26.3726","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3726","url":null,"abstract":"La importancia social que está adquiriendo la soledad en las sociedades contemporáneas ha convertido esta experiencia en objeto de investigación de disciplinas como la antropología. El abordaje antropológico, tratando de redibujar los análisis tradicionales en clave individual y psicológica, busca ofrecer una lectura sociocultural y colectiva de esta realidad. Esta investigación analiza, mediante el método Photo Elicited Interview (PEI), la vivencia de la soledad en jóvenes de Almería, entre 19 y 24 años, en el contexto post-COVID desde las coordenadas de la recién surgida antropología de la soledad. Los resultados del análisis se organizan en tres niveles: subjetivo-corporal (soledades), interpersonal (procesos de desertización) y sociocultural (desiertos), conectando la dimensión subjetiva del fenómeno con los discursos sobre las trasformaciones en un medio ambiente social y relacional. Por su complejidad, este artículo desmenuza únicamente los hallazgos relativos al nivel subjetivo-corporal. La interpretación de las cuarenta entrevistas permitió reconocer seis dimensiones de la vivencia de la soledad: la emocional, la física, la existencial, la identitaria, la relacional y la transformadora; todas ellas en estrecha interacción con los factores que las agravan, como son la discriminación y el rechazo, la vida en la ciudad, la competitividad capitalista, el nihilismo y, de una manera ambivalente, las redes sociales (la digitalización neoliberal), la psicología y el aislamiento derivado de la COVID. Los hallazgos revelan una problemática de enorme calado y refuerzan la necesidad de adoptar una comprensión corporal, relacional y sociopolítica de la soledad.","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139302926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Es mucho más fácil esquivar jeringuillas, que bombas”: aproximación etnográfica al movimiento antivacunas en Cataluña","authors":"Patricia De Llobet Viladoms","doi":"10.17345/aec26.3729","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3729","url":null,"abstract":"El estallido de la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 tuvo un gran impacto social y económico en las sociedades de todo el mundo. Las diferentes medidas impuestas para intentar controlar los contagios fueron percibidas como arbitrarias y como un ataque a la libertad individual por muchas personas, especialmente por los colectivos antivacunación. Durante el transcurso de la pandemia, estos grupos encontraron una oportunidad política inmejorable, primero con la carrera de las farmacéuticas para sintetizar las vacunas y, a continuación, a lo largo de la campaña de vacunación, tiempo en el que fueron ganando protagonismo mediático y social. Los colectivos antivacunas se mostraron especialmente activos durante este periodo a través de Internet y las redes sociales; haciendo uso de la acción colectiva, convocaron protestas y manifestaciones como forma de presión contra las medidas que consideraban injustas. Este trabajo es una aproximación etnográfica al movimiento antivacunas en Cataluña en tiempos de la COVID-19 cuyo objetivo es caracterizar el fenómeno para conocer los distintos perfiles presentes en el movimiento, sus discursos y sus reivindicaciones.","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139292935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Confinamiento: una elección imposible para los más pobres","authors":"Llanos Ortiz Montero","doi":"10.17345/aec26.3728","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/aec26.3728","url":null,"abstract":"El confinamiento contra la COVID-19 fue una de las medidas más globalizadas en el 2020. Sin embargo, su implementación e impacto en diferentes poblaciones fue muy dispar y su efecto en poblaciones del Sur Global sigue ampliamente invisibilizado aun tres años después. Este artículo, basado en un estudio cualitativo multisituado, es un acercamiento a esas otras realidades que quedaron ocultas. Explora diferentes experiencias del confinamiento y cómo se aplicaron en poblaciones de pocos recursos, desde la percepción de trabajadores humanitarios. Aunque los datos muestran que el confinamiento pudo contribuir a reducir la trasmisión y la mortalidad al inicio de la pandemia, los impactos adversos derivados de su universalización y duración hacen cuestionar el equilibrio riesgo/beneficio considerado para colectivos vulnerabilizados sin recursos, para quienes era inviable su implementación. Datos del estudio muestran la percepción de que, al poco tiempo de instaurarse, el confinamiento se instrumentalizó con fines más políticos que sanitarios. La sindemia devenida de la COVID-19 ha dado visibilidad a una relación entre el Norte y el Sur Global caracterizada por la hegemonía de los países más ricos en la toma de decisiones sobre políticas de salud. Estados, instituciones como la OMS y también organizaciones humanitarias han fracasado a la hora de adaptar las medidas a las diferentes poblaciones y apoyar a los más vulnerabilizados, poniendo de manifiesto resquicios colonialistas bajo nuestro concepto de salud global.","PeriodicalId":138068,"journal":{"name":"Arxiu d'Etnografia de Catalunya","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139303467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}