Visionario DigitalPub Date : 2021-10-05DOI: 10.33262/visionariodigital.v5i4.1916
David Alejandro Arroba López
{"title":"Naturaleza jurídica de las ¨sociedades civiles y mercantiles¨ y su relación con la práctica notarial","authors":"David Alejandro Arroba López","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i4.1916","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i4.1916","url":null,"abstract":"En el Ecuador, coexisten un sin número de sociedades de distinta naturaleza, entre las que conviene mencionar a las sociedades civiles, sociedades mercantiles, y aquellas sociedades llamadas ¨de hecho¨. Pero además de las referidas, existe un tipo de sociedad que en la práctica se está constituyendo, me refiero con esto a las sociedades ¨civiles y mercantiles¨ mismas que conforme se analizará a lo largo de este artículo no pueden ser consideradas como si se tratase de un tipo societario, ya que las sociedades o bien son civiles o, bien mercantiles, y que la atribución contenida en el numeral 29, del artículo 18, de la ley notarial -que es el sustento legal en el que se está basando la creación de estas sociedades- lo que pretendía era eliminar el requisito de aprobación judicial existente para las compañías mercantiles en nombre colectivo y en comandita simple, transfiriendo esa facultad al servicio notarial, más no crear una figura jurídica inexistente como lo es la llamada ¨sociedad civil y mercantil¨. Objetivo.- el objetivo del presente trabajo es demostrar a través del análisis de varios casos, cómo mediante la interpretación del artículo 18, numeral 29, de la ley Notarial, se están constituyendo erróneamente sociedades ¨civiles y mercantiles¨ como si fuesen una especie de compañía. Metodología.- En el presente trabajo de investigación se ha aplicado los métodos: inductivo e histórico lógico. Aportes.- El presente trabajo busca aportar en el debate jurídico societario ecuatoriano, al criticar la interpretación que se está dando de una norma que equivocadamente ha permitido la constitución de las llamadas ¨sociedades civiles y mercantiles¨, que conforme se analizará no tiene un sustento legal.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134122645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El proceso contable y su normativa","authors":"Yolanda Tatiana Carrasco Ruano, María Auxiliadora Falconí Tello, Mauricio Chávez Haro, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i4.1914","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i4.1914","url":null,"abstract":"La evolución de la tecnología y la ciencia a través del tiempo es inegable, y las leyes y normativas no se quedan fuera de ella. La normativa evoluciona con el accionar de la gente, constantemente cambia y se adapta al medio para evitar quedar en deshuso y seguirle el paso a las nuevas formas de negocios, cada vez más influenciados por una economía global, donde el mayor bien es el conocimiento. Objetivos: el presente trabajo pretende identificar la normativa contable vigente dentro del proceso contable. Metodología: aplica el método cuantitativo, diseño bibliográfico, tipo documental, de corte transversal, analítico explicativo. Aporte: establecer una base documental de la normativa contable actual.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122929068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-07-28DOI: 10.33262/visionariodigital.v5i3.1798
N. Venegas
{"title":"Modernización de la legislación de jornadas y formas de contratos laborales","authors":"N. Venegas","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i3.1798","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1798","url":null,"abstract":"En el Ecuador como en la mayoría de los países del mundo, se viven las graves repercusiones económicas, políticas y sociales como efecto de la pandemia que azota el mundo desde finales del 2019 y que al parecer se extenderá de manera indeterminada. Todas estas circunstancias han obligado al estado ecuatoriano a la reformar de su legislación laboral, en busca de flexibilizar las formas de contratos y sus jornadas para evitar despidos masivos y otorgar algún tipo de herramienta para el manejo del personal a las empresas que tratan de continuar en operación a pesar de las poco favorables condiciones actuales. Objetivos: Identificar las reformas a la legislación laboral, analizar los efectos sociales de las reformas laborales. Metodología: Aplica el método cuantitativo, diseño bibliográfico, tipo documental, de corte transversal, analítico explicativo con los objetivos del estudio por el método de causa efecto, sin intervención del investigador. Aportes: El presente artículo pretende un análisis sobre las reformas al código laboral y sus efectos en los sectores productivos y sociales, además de establecer una base de consulta documental de las leyes vigentes.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131338829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-07-05DOI: 10.33262/visionariodigital.v5i3.1748
Fernando Eduardo Paredes Fuertes, Verónica Patricia Urrutia Santillán
{"title":"La presunción de inocencia y la pena anticipada en el proceso penal ecuatoriano","authors":"Fernando Eduardo Paredes Fuertes, Verónica Patricia Urrutia Santillán","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i3.1748","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1748","url":null,"abstract":"Introducción. El tema de la presunción de inocencia y la pena anticipada en el proceso penal, pretende analizar en el ejercicio práctico, la pertinencia de la aplicación de figuras jurídico penales como, la prisión preventiva y la concepción de pena anticipada, atentatoria al principio fundamental de presunción de inocencia. Tomando en consideración que, el sistema acusatorio adversarial posee varias fases y etapas de ejecución en las cuales debe coexistir de manera ineludible la aplicación de principios y garantías fundamentales en todo proceso penal. De este modo ante la observación de campo en el libre ejercicio profesional y la revisión bibliográfica, se estructura el presente artículo que tiene como objetivo, conocer la aplicación práctica de la presunción de inocencia y cómo incide la aplicación de la prisión preventiva en la concepción de pena anticipada y consecuentemente, en la vulneración y/o transgresión de derechos fundamentales en el proceso penal. Metodología. Para llegar a estos resultados se ha empleado métodos de investigación como la revisión bibliográfica, el análisis documental, el deductivo-inductivo, el crítico-propositivo, todos los que conduzcan a constatar la presencia de una vulneración al principio de presunción de inocencia como norma garantista del proceso penal, profundizando la tutela judicial efectiva en las actuaciones de administración de justicia. Resultado. Entre los resultados cualitativos se desprende que el principio de presunción de inocencia es quebrantado desde el momento de la aprensión y perdura en varias fases del proceso penal, ya que a partir de la privación de libertad se coarta o limita derechos de libertad y movilidad consagrados en la carta fundamental. Conclusión. La privación de libertad y movilidad, se convierten en una pena anticipada que vulnera la presunción de inocencia como un principio garantista.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"75 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123218545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-07-05DOI: 10.33262/visionariodigital.v5i3.1746
Karina Johanna Iza López
{"title":"Gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento de delitos en las instituciones del sector financiero popular y solidario","authors":"Karina Johanna Iza López","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i3.1746","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1746","url":null,"abstract":"Introducción: en la actualidad las instituciones financieras se despliegan en un mercado que cada vez está más expuesto al riesgo financiero denominado lavado de activos y financiamiento de delitos incluido el terrorismo, sin embargo, la utilización de mecanismos de prevención como la adopción de políticas, procesos, planes, entre otros les ha posibilitado mejorar la toma de decisiones en la minimización de la posibilidad de ocurrencia de este riesgo. El tema de lavado de activos y financiamiento de delitos incluido el terrorismo es de gran importancia para las instituciones de Sector Financiero Popular y Solidario, una de ellas las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC´s) que son unidades económicas que se dedican a la intermediación financiera y por su quehacer empresarial están expuestas a esta amenaza que genera pérdidas no solo financieras, y económicas sino también de reputación vistas en el deterioro de su imagen. Objetivo. Determinar el grado de gestión de este riesgo desde la Resolución N° 011- 2014-F. Metodología. El enfoque, el tipo y el alcance fueron de tipo cuali-cuantitativo, exploratoria y descriptivo. Las unidades de análisis fueron cuatro COAC´s de los segmentos 2 y 3 de la ciudad de Guaranda, de la población no se desprendió una muestra por ser reducida. Para reunir los datos para el estudio se utilizaron la encuesta, la observación y el análisis documental y los instrumentos denominados cuestionario, la ficha de observación y la ficha bibliográfica. Respecto al cuestionario fue validado mediante criterios de expertos conocedores del tema. Resultados. Las COAC´s del segmento 2 han dado cumplimiento en un 100% la Resolución N° 011- 2014-F y el 25% está trabajando arduamente para cumplir algunos parámetros definidos en la norma esto para proteger el bienestar institucional más que por el cumplimiento de la norma. Una de las dificultades de las organizaciones del segmento 3 es que no cuentan con un sistema informático para hacer la debida diligencia y así minimizar la posibilidad de ocurrencia de este riesgo. Conclusión. Es mínimo el grado de incumplimiento de la norma por parte estas organizaciones que fueron objeto de análisis.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128640764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-07-05DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1777
Héctor Oswaldo Aguilar Cajas, Ana Lucía Rivera Abarca, Heidy Elizabeth Vergara Zurita
{"title":"El consumo en época de cuarentena, la modificación del comportamiento del consumidor en tiempos de COVD-19","authors":"Héctor Oswaldo Aguilar Cajas, Ana Lucía Rivera Abarca, Heidy Elizabeth Vergara Zurita","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1777","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1777","url":null,"abstract":"Introducción. La llegada de la pandemia a la nueva era, generó un cambio total en los ritmo de vida de la gente, factores como teletrabajo, educación virtual y confinamiento, hicieron que las personas no tengan necesidad de salir además sin contar con el hecho del temor que generaba la probabilidad del contagio, en base a todos estos factores las compras de muchos aumentaron previendo un posible desabastecimiento de productos de primera necesidad. El aumento en uso de tarjetas de crédito o cajero se generó como una forma de protección en la manipulación de elementos potenciales de transmisión del virus. La investigación trabaja en una no experimental, con la cual se pudo obtener los datos para su análisis.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122323731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marketing educacional como factor crítico de éxito en el servicio académico para alumnos universitarios","authors":"Karen Anabell Sánchez Núñez, Kimberlyn Mishell Vinueza Barrionuevo, Edwin César Santamaría Díaz","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i3.1744","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1744","url":null,"abstract":"El área estudiantil es cada vez más competitiva, corresponde a que las instituciones educativas tratan de buscar nuevos métodos como el marketing educacional para estar en constante innovación y competir entre universidades por el prestigio además del posicionamiento de marca en la mente del estudiante, considerándose en la actualidad problemas existentes en el servicio de atención estudiantil y en brindar soluciones inmediatas ya que la universidad es indiferente por fidelizar al mismo, por lo que se ha generado inconvenientes con el alumnado. Analizar la intervención del marketing educacional en el servicio académico para la satisfacción de las necesidades del alumnado de la Universidad Técnica de Ambato. El diseño de investigación fue un enfoque cualitativo y método descriptivo. La población fue de 15825 estudiantes de diversas facultades, con una muestra de 375 alumnos de la UTA, que corresponde al período académico octubre 2016 - marzo 2017, se elaboró una encuesta a través de google forms, la cual constó de 12 ítems, fue aprobada por profesionales en temas relacionados a la investigación. Los resultados verídicos obtenidos en la investigación estuvieron inmersos a un análisis de variables externas e internas como prioridad para la formación académica de excelencia y mejora con una perspectiva al buen servicio como la solución de forma inmediata acompañada de empatía, confianza, comunicación, respeto, superación de expectativas del alumnado al ser expuestos a inconvenientes académicos. Entre los resultados se determinó que la Atención estudiantil inmediata con 33.60%, se puede confirmar que este factor es de gran importancia para los alumnos, las herramientas que se deben implementar mejoras son: las Capacitaciones y congresos con un 40%, Catálogo y repositorios en línea con 12.73%, Actividades de enseñanza y educación con 8.53%, Variables académicas con 9.87%. Con un nivel de satisfacción negativo por parte del alumnado entre mujeres y hombres con rango de: 17 a 40 años, para para lo cual se consideran como aquellas oportunidades de mejora, con una escala de (2 a 1). Se concluyó que el modelo integrado de gestión de mercadeo educativo Migme permitió describir criterios relevantes que están inmersos en las opiniones obtenidas por parte de los encuestados como: satisfacción, intercambio, facilitación, comunicación, miembros intervinientes, infraestructura, procesos académicos según las necesidades de la sociedad. Con la finalidad de adquisición de experiencias satisfactorias del alumnado a través de un factor principal como la fidelización mediante herramientas fundamentales: videos de aprendizaje o videos motivacionales, feedback, capacitaciones, congresos, infraestructura favorable, biblioteca virtual como catálogos y repositorios, laboratorios con tecnología adecuada que sirvan de beneficio para la obtención de un comportamiento favorable en el cual los estudiantes se encuentren a gusto en el período académico institucional.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134010402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-07-05DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1774
Paola Estefanía Albán Trujillo, Gabriela Paola Carrasco Lara, Susana Alexandra Yánez Cuadrado
{"title":"Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y el Marketing Digital","authors":"Paola Estefanía Albán Trujillo, Gabriela Paola Carrasco Lara, Susana Alexandra Yánez Cuadrado","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1774","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1774","url":null,"abstract":"Introducción. La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor establece el derecho de protección al consumidor que nace ante la necesidad de solucionar los problemas que representa el consumo moderno frente al marketing digital en la comercialización de productos y servicios a través de tiendas online ubicadas en plataformas digitales. Es de gran interés para los consumidores conocer la veracidad y transparencia de la información y con ello el apego a la efectividad de la normativa plasmada en la publicidad a través de lo que se menciona como características, términos y condiciones de comercialización. Objetivo. En tal sentido el objetivo de la presente investigación es, examinar medidas de comercialización aplicadas al marketing digital, los medios digitales utilizados para el comercio y la efectividad de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Metodología. Esta investigación se enmarca en un enfoque metodológico de análisis histórico, teórico jurídico y jurídico comparado, con un diseño y nivel de la investigación no experimental y bibliográfico documental respectivamente. El análisis se orientó en los principales medios digitales seleccionados para la comercialización de productos y servicios, identificando ventajas de cliente y empresa – B2C (Business-to-Consumer) en el que las organizaciones enfocan sus productos y servicios al cliente/consumidor final; así también en la norma que regula las relaciones consumidor – proveedor. Resultados. La investigación permitió conocer los medios sociales más utilizados para el comercio digital, inferir que existe un gran número de consumidores que son objeto de marketing engañoso. Conclusión. Se concluyó que, en el Ecuador, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, protege a los consumidores y sanciona a los proveedores de productos o servicios que incumplen su oferta lo que permite demostrar que la norma legal es efectiva.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114974872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-07-05DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1779
Edison Becerra Molina, Yolanda Jaramillo Calle, Pedro Astudillo Arias
{"title":"La importancia de la información contable ante la incertidumbre del Covid-19, en las Mipymes en el entorno de los negocios en la región 6.","authors":"Edison Becerra Molina, Yolanda Jaramillo Calle, Pedro Astudillo Arias","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1779","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V5I3.1779","url":null,"abstract":"Introducción. La contabilidad es la ciencia que trata de las actividades económicas y financieras en forma cronológica y cuantificada para clasificarlas, registrarlas, resumirlas en estados financieros y luego analizarlas e interpretarlas. Objetivo. Formular una propuesta estratégica para el manejo eficaz de la información contable, ante la incertidumbre del COVID-19 en las Mipymes en el entorno de los negocios en la región 6. Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, tipo de investigación diseño de campo no experimental y transversal con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue de 77.289 y la muestra de 471, se utilizó la técnica de la encuesta, mediante el instrumento del cuestionario, constó con 8 items, fue validado mediante el juicio de tres expertos con experiencia en el área de contabilidad, emprendimiento y metodología, calificando claridad, coherencia, relevancia, puntaje, calificación e indicador. Resultados. Con respecto a la producción los encuestados sostuvieron en un 24,31%, que es importante que las empresas opten por diversificar sus productos, que es necesario revisar la rentabilidad, el 22,23%, para evaluar los posibles escenarios que pueden afectar a los negocios, falta de liquidez el 19,39%, ya que no cuentan con dinero suficiente para afrontar pasivos y gastos, la empresa debe cerrar sus puertas, el empleo está representada con un 19,02%, es importante recalcar que muchos de los negocios tuvieron que hacer recorte de personal y afectaron los ingresos de los empleados y del empleador, el 13,45% sostienen que existe un desfase presupuestario y que ocurrió un desequilibrio en sus planificaciones, y un 1,80% de los negocios deben ser responsables con la utilización del capital que deben manejar. Conclusión. Se concluyó que las diferentes acciones sin duda generaron un impacto económico tanto para la liquidez de las empresas como en quienes dependían de las mismas.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115848004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-06-17DOI: 10.33262/visionariodigital.v5i3.1745
María José Ruiz Ávila, Iván Patricio Arias González
{"title":"Aplicación del modelo factorial en la medición de las causas de la evasión tributaria en los comerciantes en el mercado: La Condamine, Oriental, Simón Bolívar y EMMPA, período 2019","authors":"María José Ruiz Ávila, Iván Patricio Arias González","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i3.1745","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1745","url":null,"abstract":"Introducción: La evasión fiscal es una conducta ajena y violatoria a las disposiciones legales Objetivo: Aplicar el modelo factorial en la medición de las causas de la evasión tributaria, conocer las causas que originan la evasión tributaria y finalmente realizar el modelo factorial para la medición de las causas de la evasión tributaria Metodología: la investigación tuvo un enfoque cualitativo donde se recogió información mediante la encuesta, el nivel de investigación fue correlacional que tuvo como finalidad examinar la relación existente entre las dos variables de estudio. La población de la investigación fueron los vendedores formales de los mercados de la ciudad de Riobamba, período 2019, información tomada de la basa catastral del GADM Riobamba que se detalló de la siguiente manera: Mercado Condamine con 741 comerciantes, Mercado El Prado con1491 comerciantes, Mercado Simón Bolívar con de 539 comerciantes y EMMPA con 899 comerciantes, determinando una muestra de 347 personas Resultados: la principal causa de evasión tributaria es el desconocimiento de la normativa legal Conclusión: la evasión tributaria es muy común entre los comerciantes, primero es por desconocimiento y segundo porque consideran que no es necesario tener un permiso para poder vender sus productos, causando un daño al control de impuestos.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126171903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}