Visionario DigitalPub Date : 2022-07-18DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i3.2197
Gema Viviana Paula Alarcón, Juan Carlos Olives Maldonado
{"title":"Impacto financiero del COVID 19 en las instituciones de economía popular y solidaria del Ecuador, año 2021","authors":"Gema Viviana Paula Alarcón, Juan Carlos Olives Maldonado","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i3.2197","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i3.2197","url":null,"abstract":"El análisis del proyecto de investigación desarrollado en el Sector Financiero Popular y Solidario del Ecuador (SFPS) con el tema: “Impacto Financiero del COVID 19 en las Instituciones de Economía Popular y Solidaria del Ecuador, año 2021”, tuvo como objetivo determinar los efectos del COVID-19 en el ámbito financiero del Sector Financiero Popular y Solidario durante el período 2021, mediante análisis econométrico de cambio estructural, para la determinación de estrategias financieras que fortalezca la gestión de captación, colocación e indicadores financieros y que los directivos tomen acertadas decisiones frente a la crisis sanitaria mundial. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo el cual permite entender a detalle actitudes y comportamientos del mercado generando información numérica o de calificación para convertir en estadísticas para tomar decisiones empresariales. Se aplica la investigación correlacional de tipo no experimental, con una investigación bibliográfica, documental y descriptiva; a través de la utilización de libros, folletos, revistas, manuales de las Instituciones Financieras de Economía Popular y Solidaria, se tomó como base la población a las 522 instituciones que integran el SFPS de diferentes ciudades y provincias del Ecuador. Durante el desarrollo se realizó el análisis de los recursos en captaciones y colocaciones presentados por las Instituciones Financieras de la Economía Popular y Solidaria. Tras dos años de débil crecimiento económico, el 2021 cerró con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -8,10%, reflejando el impacto de la pandemia en el Ecuador. El Sistema Financiero Nacional obtuvo una variación positiva de 10 % en captaciones y un 15 % en colocaciones. A partir de mayo del 2021, se observó una reducción sostenida en las tasas de interés en todos los segmentos crediticios. El SFPS representa aproximadamente un tercio de la actividad de intermediación financiera del sistema financiero nacional privado, al concentrar el 29,6% con respecto a las captaciones y el 30,9% de las colocaciones. La investigación responde a la pregunta: ¿Cuál ha sido el impacto financiero causado por la crisis sanitaria del COVID-19, en el Sector Financiero Popular y Solidario del Ecuador, año 2021? Concluyendo; los niveles de intermediación financiera del SFPS a inicios de la pandemia (marzo 2020) partió con un valor de 97,52% y a diciembre del 2021 alcanzó un 88,69%, con un decrecimiento del 2% en relación con el 2020; el indicador tendió a la baja de 8,83%. En relación con el indicador de morosidad a partir de septiembre del 2021 tuvo una tendencia ligera decreciente sin embargo en períodos anteriores existen despuntes de la morosidad. El indicador de liquidez que refleja la disposición de recursos para realizar sus pagos de manera inmediata a diciembre del 2020 fue del 28,93% con relación al 2021 del 27,62% con poca volatilidad. Sin embargo, la solvencia del SFPS como la capacidad para hacer ","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"70 3-4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121003143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2022-05-18DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i2.2160
Janeth Mariuxi Gonzabay Bailón, Karla Estefanía Suárez Mena
{"title":"Implicaciones contables y tributarias de la NIC 16 en la conciliación tributaria de Ecuafeed S.A., Santa Elena 2021","authors":"Janeth Mariuxi Gonzabay Bailón, Karla Estefanía Suárez Mena","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i2.2160","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2160","url":null,"abstract":"Introducción. Los Países a nivel mundial se vieron con la necesidad de manejar un mismo lenguaje dentro del ámbito contable financiero cuando entró en vigor la Normativa Internacional de Contabilidad. El Ecuador compartió esta dinámica fomentando la aplicación de la NIC 16 dando cumplimiento al objetivo, verificación de su importe depreciable y en el funcionamiento de su sistema tributario a través de la creación de leyes y reglamentos para conseguir una adecuada contribución por parte de los sujetos pasivos. Por lo tanto, se han implementado mecanismos que reducen costos tributarios en la declaración y recaudación de los diferentes impuestos generados. Sin embargo, pese a los esfuerzos por parte de la administración tributaria para lograr su aplicación, aún existen análisis tributarios y contables que los sujetos pasivos deben cumplir con sus obligaciones tributarias, lo cual genera que los contribuyentes incurran en la no aplicación de la normativa ya sea por desconocimiento o porque no cuentan con el personal de apoyo necesario. Objetivo. Aplicar adecuadamente las implicaciones contables y tributarias de la NIC 16 en la conciliación tributaria de Ecuafeed S.A., para la generación de impuestos diferidos. Metodología. El método aplicado fue deductivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo, diseño no experimental y tipo documental. La población de 40 trabajadores de la empresa Ecuafeed S.A. en Jambelí del Cantón Santa Elena que se constituye en nuestro objeto de investigación, donde se realizó el estudio de la aplicación de la NIC 16. Resultados. Entre los resultados obtenidos mediante la aplicación de la norma internacional de contabilidad se evidencia que incide significativamente en la conciliación tributaria de Ecuafeed S.A. para poder reinvertir sus utilidades. Conclusión. Se concluyó que la aplicación de la NIC 16 y sus temas afines son aplicados por Ecuafeed y se aprovechan los beneficios acordes a lo establecido en los ordenamientos legales y tributarios.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124744872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2022-04-25DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i2.2141
Cecilia Mercedes Navarrete Zambrano, Patricio Javier López Pérez, Rosa Verónica Núñez Liberio, Esther Angélica Proaño González
{"title":"Impacto de aplicación de las NIIF para pymes en las microempresas en el Ecuador","authors":"Cecilia Mercedes Navarrete Zambrano, Patricio Javier López Pérez, Rosa Verónica Núñez Liberio, Esther Angélica Proaño González","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i2.2141","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2141","url":null,"abstract":"Introducción: El presente artículo pretende determinar el impacto de la aplicación de las Normas Internacionales de información Financiera para las Pymes en las microempresas del Ecuador, dado que las microempresas componen un gran sector económico de crecimiento y generación de empleo en el Ecuador, es por esto que las directrices del Estado siempre buscan la generación de más oportunidades de crecimiento para las mismas, denotando sobre todo la creación de nuevos empleos, es por ello que Objetivo: Analizar el impacto que tuvo la aplicación de las Normas Internacionales de información Financiera para las Pymes en las microempresas del Ecuador. Metodología: Se aplicó un enfoque de investigación cualitativa debido a que se analizan investigaciones relacionadas con el tema de estudio. Resultados: Los principales resultados mencionaron que la aplicación de las NIIF dentro de una microempresa conlleva varios beneficios a corto, mediano y largo plazo, generando así que las microempresas tengan una mejor rentabilidad económica Conclusiones: De acuerdo a la investigación realizada se concluye que las principales incidencias que la normativa contable NIIF ha tenido para las microempresas se centran en que la implementación de las mismas hace que las empresas sean mucho más atractivas para los inversionistas, contabilidad más organizada, comunicación internacional, facilidad de lectura de los estados financieros, administración tributaria, crecimiento empresarial, financiamiento, emprendimientos apetecibles y la adquisición de inversiones extranjeras.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127050615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2022-04-25DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i2.2142
Dayana Carolina Mena López, Danny Xavier Sánchez Oviedo
{"title":"La falta de afiliación al IESS como una infracción penal en el Ecuador","authors":"Dayana Carolina Mena López, Danny Xavier Sánchez Oviedo","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i2.2142","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2142","url":null,"abstract":"Introducción. La seguridad social en el Ecuador es un pilar fundamental en la estabilidad de las relaciones laborales, sociales y económicas de la población; por lo que el presente estudio aborda las nociones y la protección que envuelve a la seguridad social, lo que permite entender la importancia de encontrarse categorizada como un derecho humano. En ese contexto, se analiza el alcance y la situación actual de la prestación de este derecho en el Ecuador, así como la complejidad o necesidad de involucrar al derecho penal ante la falta de afiliación al seguro social ecuatoriano. Objetivo. Identificar las ventajas y desventajas de la intervención penal y las posibles alternativas, en busca de que éstas sean eficientes y busquen proteger el derecho a la seguridad social, y a su vez sean menos lesivas a otros derechos considerando al principio de mínima intervención del derecho penal. Metodología. El método aplicado es la investigación jurídica de doctrina, principios jurídicos, acontecimientos históricos, trabajos investigativos nacionales tratados y normativa que permitan obtener información relevante y nociones suficientes sobre el tema para llegar a una reflexión de la autora. Resultados. Entre los resultados que se obtuvieron aplicando la metodología investigativa, se muestra que existe un choque de derechos y principios constitucionales a la hora de ponderar al principio de ultima ratio del derecho penal frente al derecho a la seguridad social. Conclusión. Se concluyó que existen métodos o herramientas alternativas al uso del derecho penal frente a la falta de afiliación al IESS, como sucede con las sanciones administrativas del Código Orgánico Administrativo.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126286234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2022-04-05DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i2.2112
Flor María Reinoso Haro, María Fernanda San Lucas
{"title":"La corrupción administrativa en la gestión del talento humano de instituciones públicas, estudio de caso","authors":"Flor María Reinoso Haro, María Fernanda San Lucas","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i2.2112","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2112","url":null,"abstract":"Es demostrada la necesidad de abordar el fenómeno de la corrupción desde un enfoque sistémico administrativo, donde los procesos de riesgos, gestión del talento humano y administración, contribuyen a perfeccionar las funciones y prevención de los cargos sensibles y vulnerables a la corrupción. Se formula, implementa y valida herramienta, orientada a la prevención de la corrupción en cargos vulnerables de instituciones públicas, Se adopta método deductivo, diseño no experimental y estudios de tipo descriptivo, exploratorio, explicativo y caso de estudio. Se aplican métodos científicos, como de análisis y síntesis de fuentes informacionales, inductivo deductivo, de expertos, de las contradicciones dialécticas. Son diseñados fichas de procesos y diagramas As-Is en el diseño metodológico. Los resultados se expresan en el diseño metodológico de la herramienta, la viabilidad de su aplicación, y la adopción de ésta en la Prefectura de Chimborazo. Se concluyó que, se puede prevenir la corrupción en función de cargos públicos, desde las funciones y riesgos, en elementos, acciones y perfiles que minimicen la ocurrencia de esta.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130467281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2022-03-05DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i1.2139
Carla Mikaela Maigua Chipantaxi, Luis Fabricio Lascano Pérez
{"title":"Evolución del marketing mix y la creación de valor de marca en las cooperativas de ahorro y crédito","authors":"Carla Mikaela Maigua Chipantaxi, Luis Fabricio Lascano Pérez","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i1.2139","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i1.2139","url":null,"abstract":"Introducción. En la actualidad el mundo se mantiene en persistente evolución y por ello, los mercados cada vez son más competitivos. En este caso las cooperativas de ahorro y crédito en la actualidad han tenido un gran crecimiento y por ello se han acoplado a las nuevas tecnologías, para brindar un mejor servicio a los socios. En este contexto, todas las cooperativas deberían aplicar estrategias de marketing con la finalidad de crecer, innovar, competir y mejorar. La presente investigación tiene como finalidad realizar un amplio análisis bibliográfico de la evolución de marketing mix y la creación de valor según Aaker. Objetivo. Analizar como las variables o dimensiones de las 4Es del marketing y el modelo Brand Equity, pueden trabajar simultáneamente para generar valor de marca. Metodología. Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva de las 4Es del marketing y modelo Brand Equity, con el propósito de explicar las definiciones de las variables y como pueden trabajar para obtener grandes resultados en las COAC. Para ello se realizó un análisis inductivo, mediante una guía de observación, validada por expertos. Resultados. Se determinó que las variables experience, exchange, everyplace, evangelism, lealtad, notoriedad, calidad percibida y asociación de marca, pueden combinarse para generar estrategias en beneficios del sector cooperativista y sus socios. Conclusión. Las cooperativas de ahorro y crédito pueden generar estrategias combinando dichas variables para crear valor de marca y fidelizarlos a la misma.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127649255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2022-02-25DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i1.2076
Edison Becerra Molina, Oscar Calle Masache, Pedro Astudillo Arias, Remigio Ojeda Orellana
{"title":"El servicio delivery, como tendencia microempresarial, ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, en la ciudad de Cuenca","authors":"Edison Becerra Molina, Oscar Calle Masache, Pedro Astudillo Arias, Remigio Ojeda Orellana","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i1.2076","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i1.2076","url":null,"abstract":"Introducción. Durante la pandemia del COVID-19 surgió la necesidad de crear aplicaciones móviles para buscar la manera de llevar productos a los clientes que no desean exponerse, esta situación origino el nacimiento de nuevos emprendimientos que perduren aun cuando la pandemia sea controlada, es ahí donde nacen empresas que prestan el servicio de entrega a domicilio. Objetivo. Analizar los productos de mayor consumo mediante el servicio delivery generados ante la emergencia sanitaria en el año 2020, en la ciudad de Cuenca. Metodología. El diseño partió del paradigma de investigación positivista, con diseño de campo no experimental y transversal y apoyo documental, nivel descriptivo, la muestra utilizada fue de 50 microempresas que ofrecen el servicio en la ciudad de Cuenca. Resultados. Con mayor frecuencia con respecto al tamaño de la empresa, (62.00%) son microempresas, por su parte los servicios prestados por las empresas de delivery son (40.43%) de alimentos. Por otro lado, la forma en la cual se contacta para solicitar el servicio es mediante aplicaciones móviles Android y Apple (IOS) (54.00%). El segmento de mercado que cubren con mayor frecuencia es usuarios que tienen necesidad de comprar por urgencia o conveniencia (53.13%). El (58.00%) de las empresas encuestadas general ingresos de $0 a $100.000. Las Apps están representadas por Rappi con el 19,05% y Tipti el 18,25%. Dentro de los estándares de calidad (19.35%) se presta mayor importancia a las normas de bioseguridad por la presencia del COVID 19. Conclusión. El servicio de delivery se diferencia de los servicios típicos de compra convencional, porque integra una propuesta de valor para los usuarios que podrán realizar sus compras de una manera práctica, sencilla y ágil. Las mipymes cumplen un rol relevante en la economía, por su potencial de generar empleabilidad, por su aporte con el pago de tributos e impuestos al estado.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127293727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2022-02-05DOI: 10.33262/visionariodigital.v6i1.2068
Pablo Ermely Espinosa Pico Espinosa Pico, Byron Javier Chulco Lema, Angelo Paul Vélez Brito, Jorge Mauricio Salinas Arroba
{"title":"Testimonio de la víctima y presunción de inocencia una mirada desde el ordenamiento español","authors":"Pablo Ermely Espinosa Pico Espinosa Pico, Byron Javier Chulco Lema, Angelo Paul Vélez Brito, Jorge Mauricio Salinas Arroba","doi":"10.33262/visionariodigital.v6i1.2068","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i1.2068","url":null,"abstract":"Introducción. La importancia probatoria del testimonio ha sufrido una evolución desde el cálculo matemático de pruebas hasta las actuales reglas de valoración que exigen una motivación razonada. El testimonio único de la victima en delitos sexuales presenta problemáticas singulares que serán analizadas. Objetivo. Se busca el análisis de las pruebas testimoniales y sus garantías procesales, proponiendo cambios aplicando la perspectiva de género. Metodología. La metodología utilizada a se basa en un estudio del tema desde varias perspectivas como la histórica-lógica, deductiva, descriptiva, analítica, crítica y propositiva. Resultados. La doctrina jurisprudencial, ha ido incorporando determinados parámetros para analizar tanto al sujeto de la declaración, como el objeto de esta, desde la perspectiva de su credibilidad subjetiva, de su credibilidad objetiva y de la persistencia en la incriminación. Así como la exigencia de una mínima actividad probatoria y el desarrollo estándares de suficiencia probatoria, que establecen límites o imponen parámetros para determinar su validez Conclusión. Los parámetros y estándares probatorios han ayudado ha minimizar los errores en un proceso judicial. Sin embargo, aun es necesario herramientas como la perspectiva de género, que busca la integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas y eliminar la diferencia de oportunidades sociales, políticas y económicas de los individuos. La perspectiva de género debe utilizarse para erradicar prejuicios al momento de valorar una prueba testimonial o declaración.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123099793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los indicadores de gestión hospitalaria en tiempos de Covid 19","authors":"Yasniel Sánchez Suárez, Leydis Trujillo García, Maylín Marqués León, Orlando Santos Pérez","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i4.1901","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i4.1901","url":null,"abstract":"Introducción: Las organizaciones hospitalarias cumplen un rol sobresaliente en el tratamiento y curación de las personas con las afecciones más serias. Con la aparición de la pandemia provocada por la covid 19, el hospital debe preocuparse por llevar a cabo investigaciones en el campo biosocial, epidemiológico y sanitario para así aumentar la competitividad de su gestión. Objetivo: realizar un análisis bibliográfico sobre los principales aspectos de la gestión hospitalaria en tiempos de covid 19. Resultados: Se obtiene un resumen de los aspectos más relevantes de la gestión hospitalaria en tiempos de covid 19, los principales métodos de agrupación de pacientes utilizados, el método de clasificación de pacientes más utilizado es el triaje estructurado y los Grupos Relacionados de Diagnóstico, se determinan los principales elementos de la nueva gestión integrada hospitalaria, con el fin de optimizar el servicio y los principales indicadores de gestión hospitalaria como herramienta que permite generar información oportuna y confiable para guiar a la institución hacia la consecución de sus objetivos establecidos. Conclusiones: El nuevo sistema de gestión integrada contiene tres pilares principales la gestión epidemiológica, de servicios preventivos y vigilancia de caso, para lo que se ha empleado alternativas como la pesquisa activa y las encuestas epidemiológicas, apoyadas en aplicaciones informáticas.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134041832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2021-10-05DOI: 10.33262/visionariodigital.v5i4.1915
Juan Carlos Sandoval Pérez, María Fernanda García Chuquimarca, Emilia Josefina Santamaría Cusco, Edwin Javier Santamaría Freire
{"title":"La eficiencia de la gestión del cambio en las empresas","authors":"Juan Carlos Sandoval Pérez, María Fernanda García Chuquimarca, Emilia Josefina Santamaría Cusco, Edwin Javier Santamaría Freire","doi":"10.33262/visionariodigital.v5i4.1915","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i4.1915","url":null,"abstract":"Introducción, las empresas en entornos competitivos tienen la necesidad de cambiar rápidamente y adaptarse al cambio, convirtiéndose en una característica de las empresas exitosas. La gestión del cambio requiere de la implementación de las iniciativas de cambio. Objetivo, identificar los factores que influyen en la eficacia de la gestión del cambio en las empresas. Metodología, a través de la metodología cuantitativa, se observa el comportamiento de 211 empresas, a través del uso de una encuesta validad en búsqueda de las iniciativas de cambio empresarial. Resultados, las empresas llevan como herramienta para sobrevivir y prosperar en un entorno actual competitivo, las mismas impactan en la eficacia de la gestión. Conclusión, se destacan los elementos: la conciencia de la necesidad del cambio promoviendo el trabajo en equipo, compromiso de la alta dirección, cambio en la participación, cambio en la comunicación y cambio en la motivación que ayudan al cambio planeado dentro de la organización.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"80 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132207725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}