{"title":"¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables?","authors":"Raquel Fernández-Cézar, Gersón Adriano-Rincón, Raúl Prada-Núñez","doi":"10.22463/17948231.2588","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2588","url":null,"abstract":"El presente artículo es un avance de un estudio realizado para averiguar la relación existente entre el dominio afectivo en matemáticas (creencias, actitudes y emociones) y el rendimiento académico en esta área en estudiantes de contextos vulnerables. El objetivo es analizar las creencias de los estudiantes sobre las matemáticas y su posible relación con su rendimiento académico. La metodología empleada es de carácter cuantitativo, descriptivo y correlacional, con un diseño de tipo no experimental, transversal correlacional-causal, ya que busca explicar la relación entre las variables. La muestra estaba constituida por 121 estudiantes de 3er grado de educación básica primaria, perteneciente a una institución educativa pública de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El instrumento empleado para la recolección de datos fue un cuestionario estructurado con respuestas del tipo Escala de Likert, del cual se estudió su validez y confiabilidad. Para el rendimiento académico se utilizó el instrumento de caracterización de las habilidades y procedimientos que utilizan los estudiantes de 3er grado en el área de matemáticas, diseñado por el programa Todos a Aprender (PTA) del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Los resultados evidencian que las creencias sobre las matemáticas, desde la perspectiva de los estudiantes, son un factor determinante del rendimiento académico en matemáticas de este tipo de alumnado.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127037728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-07-01DOI: 10.22463/17948231.2591
Mervin Javier Rizales-Semprum, C. Gómez-Valderrama, C. Hernández-Suárez
{"title":"Uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de la ciencias en educación media diversificada de acuerdo a la modalidad de estudio a distancia","authors":"Mervin Javier Rizales-Semprum, C. Gómez-Valderrama, C. Hernández-Suárez","doi":"10.22463/17948231.2591","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2591","url":null,"abstract":"Se tiene como objetivo determinar en los docentes de ciencias, en un Liceo Bolivariano del estado Trujillo – Venezuela, el uso de una plataforma tecnológica en la educación media diversificada de acuerdo con la modalidad a distancia. El método, se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño de campo. La muestra estuvo conformada por ocho docentes que imparten enseñanza de las ciencias. La información fue recolectada a través de un cuestionario. Se comprobó que el 37,5% de los encuestados si sabe utilizar la plataforma Moodle. Otro 25% dice que algunas veces sabe utilizar la plataforma. Igualmente, el 75% de los encuestados perciben adecuada la modalidad a distancia para la enseñanza aprendizaje del tema. Se evidencio que un grupo significativo de docentes desconocen la plataforma Moodle y con ello su utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje específicamente en la modalidad de educación interactiva a distancia.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123092981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-07-01DOI: 10.22463/17948231.2594
F. Álvarez-Macea, V. A. Costa
{"title":"Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico.","authors":"F. Álvarez-Macea, V. A. Costa","doi":"10.22463/17948231.2594","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2594","url":null,"abstract":"El artículo se enmarca dentro del proceso de modelización matemática como un tema de investigación emergente en didáctica de las matemáticas, a partir de la enseñanza del Álgebra Lineal, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). Las Actividades de Estudio y de Investigación (AEI), como dispositivos didácticos dentro de la TAD, propone estudiar las matemáticas a partir de un proceso que se organiza para dar respuestas a las preguntas que surgen de los problemas y así construir los Objetos Matemáticos (OM). Para lograrlo se contempla un conjunto de praxeologías, teorías, tecnologías y tareas. En este orden, la modelización matemática en el marco de la TAD, es un proceso, que va a surgir, emerger, naturalmente cuando se implementan estos dispositivos didácticos, como una nueva alternativa de enseñanza en el modelo de la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130173510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-07-01DOI: 10.22463/17948231.2595
Elisain Medina-Sandoval
{"title":"Reconstruyendo el camino del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Solución de los sistemas de ecuaciones lineales","authors":"Elisain Medina-Sandoval","doi":"10.22463/17948231.2595","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2595","url":null,"abstract":"La solución de los sistemas de ecuaciones lineales es una temática fundamental, no solo en el área de las matemáticas, sino también de otros campos del conocimiento, por lo cual este estudio se centró en describir el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta temática, para esto se realizó una revisión documental, donde los artículos encontrados se clasificaron en tres grupos: caracterización de la temática, errores y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema y también la educación matemática tanto a nivel general, como en el área del algebra, la cual se abordó con el fin de tener un marco mayor en cuanto al proceso educativo de los estudiantes. De esta forma se determinó que algunas de las falencias se deben a la falta de conceptualización en la parte algebraica, por lo cual se propone formación en esta área, desde la educación primaria, al mismo tiempo se promueve la implementación de nuevas estrategias y herramientas didácticas en el desarrollo del tema.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121999149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-07-01DOI: 10.22463/17948231.2592
Juan Carlos Pérez-Velásquez, Liliana Esperanza Peñaranda-Mojica
{"title":"El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en la construcción de la paz, en los estudiantes de quinto grado de básica primaria, a través del juego popular denominado la vuelta a Colombia.","authors":"Juan Carlos Pérez-Velásquez, Liliana Esperanza Peñaranda-Mojica","doi":"10.22463/17948231.2592","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2592","url":null,"abstract":"El proyecto estuvo basado en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de una Institución Educativa de Cúcuta, Norte de Santander, en los cuales, por medio de un diagnóstico, se pudo detectar graves falencias en dicho aspectos, y más específicamente en aspectos de convivencia, tolerancia y respeto por la opinión, creencias y opiniones de las personas que los rodean. \u0000Se diseñó y aplico diversas actividades conducentes a mejorar dichos aspectos, de lo cual se debe mencionar que fueron altamente efectivas, dadas las estrategias aplicadas, en las cuales se tuvo en cuenta la autoestima, la reflexión y la visualización de los propios defectos y virtudes de cada estudiante, se planteó una observación directa, con enfoque cualitativo que permitió establecer que los estudiantes, entre otras cosas, no se apropian de los problemas de su entorno y se les dificulta reconocer sus falencias en lo referente a la convivencia y al respeto por las ideas y creencias de los demás. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron el diario pedagógico y rejilla diagnostica. A través del juego denominado “la Vuelta a Colombia” se observó que se fortalecieron las competencias ciudadanas en los estudiantes de quinto grado donde ellos proponen soluciones prontas y afectivas. \u0000Los resultados fueron socializados a la comunidad educativa y el proyecto se dejó inmerso en un plan de mejoramiento institucional el cual será implementado en todas las áreas, cursos y sedes de la Institución Educativa.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115042256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-07-01DOI: 10.22463/17948231.2589
Maribel Escalante-Albarracín
{"title":"Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes de octavo de la institución educativa nuestra señora de las mercedes en el municipio de Sardinata","authors":"Maribel Escalante-Albarracín","doi":"10.22463/17948231.2589","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2589","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar herramientas didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Municipio de Sardinata. De acuerdo con los objetivos del estudio la metodología presenció un proyecto factible, ubicado en un nivel descriptivo, apoyado en una investigación de campo. La población escogida fue el grado Octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, municipio de Sardinata los cuales constituyen un número de 125 estudiantes. Por otra parte la confiabilidad de los instrumentos de medición se determinó mediante el método estadístico Alpha de Cronbach y los datos se representaron y analizaron bajo la construcción de tablas de frecuencia y gráficos porcentuales, arrojó que los estudiantes poseen escaso dominio del pensamiento numérico porque no se encuentran motivados hacia el desarrollo del mismo, por otra parte los docentes deben implementar estrategias para que los educandos muestren interés por su aprendizaje de allí la necesidad de generar como estrategia didáctica el uso del juego que sirva como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento numérico.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134366823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-01-01DOI: 10.22463/17948231.2536
Boris A. Zárate
{"title":"A Bayesian Approach to Modal Acoustic Emission Source Location","authors":"Boris A. Zárate","doi":"10.22463/17948231.2536","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2536","url":null,"abstract":"Modal Acoustic Emission (MAE) is a branch of Acoustic Emission (AE) with proven capabilities for Structural Health Monitoring (SHM) of plate-like structures. MAE differences from AE in that MAE uses the understanding of the wave propagation to characterize and locate the source. The analysis of the waveform includes the use of time frequency techniques to determine the Time Of Arrival (TOA) of the different modes. This paper proposes the use of Bayesian inference to quantify the uncertainty in the source location for two different MAE location techniques. The first technique uses only the TOA of the extensional (symmetric) mode, while the second technique uses the TOA of both extensional and flexural (antisymmetric) modes. The Morlet wavelet is used to determine the scalogram of the waveform. The scalogram is reassigned and Markov Chain Monte Carlo (MCMC) is used to sample the posterior distribution built through Bayesian inference. Results are presented from location of Pencil Lead Breaks (PLBs) in an aluminum plate of 1/8in of thickness and 36in by 36in. Results show that using the TOA of only the symmetric mode leads to a lower level of uncertainty compared to using both extensional and flexural modes, because of the difficulty in assessing the time of arrival of the flexural mode.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129478645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-01-01DOI: 10.22463/17948231.2563
Leidy Katerine Marín-Arguello
{"title":"La maleta viajera de Euclides, como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento espacial y los sistemas geométricos","authors":"Leidy Katerine Marín-Arguello","doi":"10.22463/17948231.2563","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2563","url":null,"abstract":"El desarrollo del pensamiento, incide de manera progresiva en la formación integral de los sujetos, al respecto, se hizo necesario desarrollar la presente investigación, cuyo objetivo general fue: Fortalecer el pensamiento espacial y los sistemas geométricos en los estudiantes de noveno grado del colegio Los Santos Apóstoles mediante la estrategia didáctica, la Maleta Viajera de Euclides, para ello, se adelantó una metodología enmarcada en los postulados de la investigación acción, donde se consideró la puesta en marcha de cuatro fases de manera sistemática, al respecto se asumió la planificación en primer lugar, en esta se diseñaron todos los elementos que contendría la Maleta Viajera de Euclides para el desarrollo del pensamiento espacial y los sistemas geométricos en los estudiantes de grado noveno, seguidamente se presenta la acción, donde se ejecutaron las situaciones diseñadas, en este caso, se evidencia un conjunto de intervenciones, las cuales iniciaron con formas geométricas planas, para posteriormente transformarlas en tridimensionales, para lo cual, los estudiantes representaron disposición e interés en el desarrollo de las actividades, las actividades fueron valoradas mediante la observación directa no participante, para dar paso a la reflexión, donde se logró determinar que la Maleta Viajera de Euclides posee un impacto significativo en la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos inherentes al pensamiento espacial y los sistemas geométricos.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124179302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-01-01DOI: 10.22463/17948231.2545
David Rodríguez-Rueda
{"title":"Metaheurísticos e Hibridación aplicados al problema del diseño de plantillas (TDP)","authors":"David Rodríguez-Rueda","doi":"10.22463/17948231.2545","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2545","url":null,"abstract":"El problema de diseño de plantilla (TDP) es un problema combinatorio difícil de atacar y que presenta un alto número de simetrías cuya existencia agrega complejidad a su resolución. Se han propuesto varias técnicas en la literatura para optimizar su resolución, que abarca desde métodos completos hasta métodos estocásticos. En este artículo estamos proponiendo el uso de técnicas híbridas. Nos proponemos utilizar un enfoque integrador híbrido que combine técnicas de búsqueda local basadas en vecindario y basados en población para obtener lo que se denomina un algoritmo Memético. Utilizaremos búsquedas locales basadas en vecindario como operadores de mejora local, que nos permitan explotar zonas de búsquedas que resulten prometedoras. El uso de un algoritmo Genético contribuirá como mecanismo para la realizar la exploración del espacio de búsqueda. Un análisis empírico que compara el rendimiento de todos los métodos (es decir, algoritmos básicos o híbridos) en la optimización del problema, nos permite comprara la propuesta descrita con los resultados obtenidos en la literatura científica existente.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114982408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2019-01-01DOI: 10.22463/17948231.2546
Janz Jaramillo-Benítez, J. Rincón-Leal
{"title":"Estilos de aprendizaje de los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en matemáticas","authors":"Janz Jaramillo-Benítez, J. Rincón-Leal","doi":"10.22463/17948231.2546","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2546","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de segundo semestre de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander. El estudio es cuantitativo con un diseño cuasi experimental transeccional de tipo descriptivo con una muestra de 30 estudiantes; se utilizó el cuestionario de Hábitos y Estilos de Aprendizaje (CHAEA) de Honey -Alonso. Se evidenció que el 46.67% de los estudiantes tiene predominancia en el estilo de aprendizaje reflexivo mientras que tan solo el 10 % son estilo Pragmáticos, de la misma manera se utilizó el software estadístico SPSS Versión 23 para el análisis de la información.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130476395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}