{"title":"Intervención pedagógica tendiente a desarrollar el pensamiento variacional en estudiantes de educación básica primaria","authors":"Karen Yuletzi Contreras-Jaimes, Jessica Paola Martínez-Aguilar, Raúl Prada-Núñez","doi":"10.22463/17948231.3062","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3062","url":null,"abstract":"El presente artículo destaca la importancia que tiene el desarrollo del pensamiento variacional desde la educación básica primaria, para lo cual la investigación se orienta en identificar problemas para su enseñanza que permitan establecer una estrategia didáctica y novedosa que atiende al contexto y no compartimenta los pensamientos matemáticos. Cuyo objeto es determinar el efecto de algunas intervenciones pedagógicas tendientes a desarrollar dicho pensamiento en estudiantes de quinto primaria, cuyo enfoque es cuantitativo con un nivel descriptivo. Para esto, se realizó un análisis de la praxis del docente, se aplicó un test cuyos resultados permitieron la preparación de una serie de intervenciones pedagógicas en conjunto con el desarrollo de un proyecto transversal, posteriormente se aplicó nuevamente el test para determinar el impacto de las intervenciones pedagógicas. En los resultados se evidenció que algunos niños lograron llegar a la abstracción y modelación algebraica de problemas, para dar solución mediante el planteamiento y posterior resolución de ecuaciones y así mismo basarse en el empleo de tablas y gráficas para la compresión de dichos problemas, permitiendo comprobar que el pensamiento variacional se puede desarrollar desde los primeros años escolares; concluyendo así que relacionar su entorno e incluir el uso de material concreto en el proceso de enseñanza-aprendizaje les permite comprender con facilidad la aplicabilidad del conocimiento adquirido.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125982886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 1900-01-01DOI: 10.22463/17948231.3064
Angie Alejandra Acosta-Alvarado, Eduardo Ibargüen-Mondragón, M. Cerón-Gomez
{"title":"El análisis de sensibilidad local de un modelo matemático sobre resistencia antibiótica","authors":"Angie Alejandra Acosta-Alvarado, Eduardo Ibargüen-Mondragón, M. Cerón-Gomez","doi":"10.22463/17948231.3064","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3064","url":null,"abstract":"El análisis de sensibilidad local (ASL) es un método poco utilizado, pero de importancia al momento de decidir cuales parámetros dentro de un modelo tienen mayor influencia o efecto dentro del mismo, incluso permite suprimir ciertos parámetros cuyo índice de sensibilidad es casi nulo. En este trabajo de investigación se aborda el modelo de bacterias sensibles y resistentes al antibiótico de Esteva et al. (2011). Al cual se le realizara ASL por medio del método de Coeficientes de Sensibilidad Locales Normalizados de Turányi. El ASL revela que la tasa de reproducción de bacterias sensibles y resistentes son los factores que más influencia tienen dentro del modelo propuesto.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133943377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 1900-01-01DOI: 10.22463/17948231.3073
Cruz García-Lirios
{"title":"Metaanálisis de la seguridad percibida en el transporte público en la era Covid-19","authors":"Cruz García-Lirios","doi":"10.22463/17948231.3073","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3073","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura para conocer las políticas de movilidad metropolitana y salud periurbana. Se realizó un estudio documental, retrospectivo y meta analítico con una selección no probabilística de fuentes indexadas publicadas del 2019 al 2021 y búsqueda con las palabras clave. Se encontró la prevalencia de riesgos relativos derivados de políticas culturales que sustentan la no exposición a eventos sin consecuencias en la salud de los usuarios. Las comparaciones políticas revelan la prevención de los efectos de los eventos de riesgo en la salud de los usuarios. Las políticas preventivas pueden utilizar el metaanálisis para diseñar programas y protocolos de seguridad.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"54 98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124709732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 1900-01-01DOI: 10.22463/17948231.3067
Carolina Méndez-Parra, R. Conde-Carmona, Teremy Tovar-Ortega
{"title":"Uso de la matemática realista y su relación en el aprendizaje de la probabilidad, en un contexto rural","authors":"Carolina Méndez-Parra, R. Conde-Carmona, Teremy Tovar-Ortega","doi":"10.22463/17948231.3067","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3067","url":null,"abstract":"La relación del saber aleatorio con el contexto hace parte del bagaje para enfrentarse a las necesidades actuales de la sociedad. El objetivo del trabajo es caracterizar el uso de la matemática realista y su relación en el aprendizaje de la probabilidad, en el contexto rural. Metodológicamente, el diseño es el de una investigación acción, estructurado en cinco ciclos: identificar el problema, crear el plan, ejecutarlo, retroalimentar y caracterizar dicho proceso. Luego, se hizo uso de la observación, diario de campo, encuesta, cuestionario y entrevista no estructurada como las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. De este modo, se patentizó diferentes obstáculos en algunas secciones, lo cuales fueron superados con la matemática realista de una manera gradual y sistemática, es por ello, que se pudo concluir que esta teoría de la educación matemática impacta positivamente en el proceso de aprendizaje probabilístico por las divergentes habilidades que desarrolla para la resolución de problemas inherentes del entorno.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133329526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 1900-01-01DOI: 10.22463/17948231.3018
Carlos Vicente Niño-Rondón, José Daniel Duran-Bayona, Luis Alexis Bermon-Meneses, Duvar Mauricio Duarte-Parada, S. A. Castro-Casadiego, Gloria Esmeralda Sandoval-Martínez
{"title":"Análisis de herramientas para gestión bibliográfica y control de acceso utilizando tecnología RFID","authors":"Carlos Vicente Niño-Rondón, José Daniel Duran-Bayona, Luis Alexis Bermon-Meneses, Duvar Mauricio Duarte-Parada, S. A. Castro-Casadiego, Gloria Esmeralda Sandoval-Martínez","doi":"10.22463/17948231.3018","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3018","url":null,"abstract":"En este documento se presenta una estrategia para el análisis de herramientas de gestión de recursos y control de acceso a personas en bibliotecas empleando tecnología RFID. Se aplicó una encuesta en escala de Likert para conocer tanto la perspectiva como las expectativas de las personas respecto a la implementación de esta propuesta tecnológica. Asimismo, mediante la técnica de matriz de priorización se definieron las tecnologías de hardware y software de mayor fiabilidad para el control de acceso y gestión de recursos bibliográficos, ponderando parámetros para la selección de herramientas de hardware y software. Conociendo las tecnologías, se planteó la arquitectura inicial del sistema. El instrumento aplicado mostró la necesidad de las personas por la mejora de los servicios convencionales de gestión de librería y control de acceso en bibliotecas. En cuanto a las herramientas de hardware y software, Raspberry Pi 3B+ y el lenguaje de programación Python fueron las seleccionadas para el desarrollo de la propuesta investigativa. La metodología planteada y la arquitectura del sistema pueden ser replicados para estructuras con tecnologías similares basadas en identificación por radiofrecuencia en lugares de alta densidad poblacional.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129960359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 1900-01-01DOI: 10.22463/17948231.2597
M. L. García-Rodríguez, Adrian Hary Ortíz-García, Jonathan Enriquez Velazquez
{"title":"La investigación sobre el uso de tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: una revisión desde las memorias de los congresos en la última década","authors":"M. L. García-Rodríguez, Adrian Hary Ortíz-García, Jonathan Enriquez Velazquez","doi":"10.22463/17948231.2597","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2597","url":null,"abstract":"En este documento se presenta los resultados de una revisión documental realizada para responder a la pregunta ¿cuál ha sido la evolución de la investigación en relación con las tecnologías digitales para la enseñanza de las matemáticas? Para dar respuesta a la pregunta de investigación se utilizó el método de las Revisiones Sistemáticas (RS), método sistemático y explícito para localizar, seleccionar, sintetizar y valorar críticamente las investigaciones relevantes asociadas con la pregunta planteada, con el objetivo de alcanzar conclusiones válidas y objetivas sobre dicho tópico que ayuden a los interesados en el tema en la toma de decisiones. Se asume que con la emergencia y difusión de las tecnologías se han ido posicionando varias líneas de investigación: análisis de los cambios experimentados en el currículum de matemáticas como consecuencia de la difusión de las nuevas tecnologías; enseñanza de temas matemáticos en cursos de informática; diseño y uso de herramientas TIC como mediadores de procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas y estudio del proceso educativo en matemáticas en entornos de aprendizaje basados en tecnología. De los resultados obtenidos en esta revisión, emergen nuevas líneas que requieren de investigación, que den respuesta a preguntas como ¿qué produjo el incremento que se observa en el año 2013 en el PME-NA, ¿esta esto relacionado con la promoción de alguna tecnología en particular? ¿son los eventos los que dirigen las líneas de investigación vigentes? O ¿son las líneas que dirigen las categorías en los eventos?","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126499132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 1900-01-01DOI: 10.22463/17948231.3071
M. Martínez-Reina
{"title":"Filatelia e historia de la ciencia: una biografía filatélico-didáctica de Albert Einstein","authors":"M. Martínez-Reina","doi":"10.22463/17948231.3071","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3071","url":null,"abstract":"Una biografía filatélico-didáctica es un producto educativo y didáctico, donde se conjugan: la filatelia, un interés profesional y un interés académico. En este caso, se presentan 55 sellos postales para elaborar una biografía filatélico-didáctica de Albert Einstein. La iconografía representada en los sellos, nos recuerda su nacimiento, su maravilloso 1905, el Premio Nobel, la relatividad, su muerte, y de forma póstuma, su reconocimiento como el personaje del siglo XX.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"180 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114388485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 1900-01-01DOI: 10.22463/17948231.3068
Carlos Vicente Niño-Rondón, Diego Andrés Castellano-Carvajal, S. A. Castro-Casadiego, Byron Medina-Delgado, Dinael Guevara-Ibarra
{"title":"Detección de placas vehiculares mediante modelo de clasificador en cascada basado en lenguaje Python","authors":"Carlos Vicente Niño-Rondón, Diego Andrés Castellano-Carvajal, S. A. Castro-Casadiego, Byron Medina-Delgado, Dinael Guevara-Ibarra","doi":"10.22463/17948231.3068","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3068","url":null,"abstract":"La detección de placas vehiculares empleando técnicas de aprendizaje automático mejora los procesos de rastreo, seguimiento y seguridad. Se presenta el desarrollo de un modelo de clasificador en cascada para la detección de placas vehiculares, utilizando las herramientas de Python, OpenCV y Cascade Trainer GUI, basadas en código abierto. Las imágenes utilizadas para el procesamiento fueron capturadas mediante una cámara para Raspberry Pi conectada a la placa embebida, en diversos puntos de la zona céntrica de la ciudad fronteriza de Cúcuta, Colombia; posteriormente enviadas a una computadora personal y redireccionadas mediante transformaciones geométricas; y para garantizar el alto rendimiento del sistema de clasificación, se aplican procesos de aumentado de datos, pasando de 245 a 1867 imágenes para el entrenamiento del detector en cascada. El modelo de clasificación tardó 17.4 minutos en crearse, y se probó con imágenes y videos en ambientes reales de la ciudad de Cúcuta, logrando la detección de placas vehiculares de matrículas colombianas y venezolanas con una efectividad del 90.26%.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115004181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimiento especializado del profesor que enseña la reflexión de la función trigonométrica: mediaciones con tic","authors":"Iván Andrés Padilla-Escorcia, Jenny Patricia Acevedo-Rincón","doi":"10.22463/17948231.3072","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3072","url":null,"abstract":"La implementación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas ha tomado relevancia al día de hoy. Por tal motivo, la formación en este tipo de herramientas con la que cuente el profesorado que enseña esta área del conocimiento, es clave para términos de su efectividad en el aula de clase. De esta manera, el objetivo de esta investigación consiste en caracterizar el conocimiento especializado del profesor que enseña la reflexión de la función trigonométrica mediante el uso de las TIC. La investigación se desarrolla mediante un enfoque cualitativo y diseño estudio de caso de tipo instrumental, que se aplica a un profesor de educación básica-secundaria que utiliza las TIC dentro sus prácticas pedagógicas, específicamente el software especializado GeoGebra. Como principales hallazgos se encontró evidencias de conocimiento del profesor acerca del conocimiento de los temas (KoT) y de la enseñanza de las matemáticas (KMT) y relaciones que existen entre estos subdominios y categorías del MTSK, las cuales son necesarias en la aproximación del conocimiento que requiere el profesor para enseñar la reflexión de la función de manera efectiva utilizando las TIC.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130338246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos de la cuarentena y las sesiones virtuales en tiempos del COVID-19","authors":"Oriana Marcela Chacón-Lizarazo, Sophia Esquivel-Nuñez","doi":"10.22463/17948231.2599","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.2599","url":null,"abstract":"Debido a la pandemia generada por el COVID-19, países de todo el mundo entraron en cuarentena total, modificando la cotidianidad de las personas drásticamente, una de las poblaciones más afectadas por los cambios son los niños, muchos de ellos con diversidad funcional y trastornos del desarrollo debieron parar sus procesos terapéuticos, es así como el articulo hace un intento en ahondar por los efectos de la cuarentena en dicha población infantil, así mismo, establecer los impactos generados por la virtualidad que ofrecen las sesiones terapéuticas desde esta modalidad. Es por ello que, a través del diseño de un cuestionario dividido en dos momentos, se logró concluir que dentro de los efectos colaterales del covid-19 por la cuarentena, se vieron afectadas en los niños las áreas emocionales, de comportamiento y el sueño, así mismo, el inicio de sesiones virtuales logró impactar de forma positiva, aportando no solo al objetivo propio de cada proceso de intervención sino también a la salud mental de la dinámica familiar. \u0000 ","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121318896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}