El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en la construcción de la paz, en los estudiantes de quinto grado de básica primaria, a través del juego popular denominado la vuelta a Colombia.
Juan Carlos Pérez-Velásquez, Liliana Esperanza Peñaranda-Mojica
{"title":"El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en la construcción de la paz, en los estudiantes de quinto grado de básica primaria, a través del juego popular denominado la vuelta a Colombia.","authors":"Juan Carlos Pérez-Velásquez, Liliana Esperanza Peñaranda-Mojica","doi":"10.22463/17948231.2592","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proyecto estuvo basado en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de una Institución Educativa de Cúcuta, Norte de Santander, en los cuales, por medio de un diagnóstico, se pudo detectar graves falencias en dicho aspectos, y más específicamente en aspectos de convivencia, tolerancia y respeto por la opinión, creencias y opiniones de las personas que los rodean. \nSe diseñó y aplico diversas actividades conducentes a mejorar dichos aspectos, de lo cual se debe mencionar que fueron altamente efectivas, dadas las estrategias aplicadas, en las cuales se tuvo en cuenta la autoestima, la reflexión y la visualización de los propios defectos y virtudes de cada estudiante, se planteó una observación directa, con enfoque cualitativo que permitió establecer que los estudiantes, entre otras cosas, no se apropian de los problemas de su entorno y se les dificulta reconocer sus falencias en lo referente a la convivencia y al respeto por las ideas y creencias de los demás. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron el diario pedagógico y rejilla diagnostica. A través del juego denominado “la Vuelta a Colombia” se observó que se fortalecieron las competencias ciudadanas en los estudiantes de quinto grado donde ellos proponen soluciones prontas y afectivas. \nLos resultados fueron socializados a la comunidad educativa y el proyecto se dejó inmerso en un plan de mejoramiento institucional el cual será implementado en todas las áreas, cursos y sedes de la Institución Educativa.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eco Matemático","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22463/17948231.2592","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El proyecto estuvo basado en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de una Institución Educativa de Cúcuta, Norte de Santander, en los cuales, por medio de un diagnóstico, se pudo detectar graves falencias en dicho aspectos, y más específicamente en aspectos de convivencia, tolerancia y respeto por la opinión, creencias y opiniones de las personas que los rodean.
Se diseñó y aplico diversas actividades conducentes a mejorar dichos aspectos, de lo cual se debe mencionar que fueron altamente efectivas, dadas las estrategias aplicadas, en las cuales se tuvo en cuenta la autoestima, la reflexión y la visualización de los propios defectos y virtudes de cada estudiante, se planteó una observación directa, con enfoque cualitativo que permitió establecer que los estudiantes, entre otras cosas, no se apropian de los problemas de su entorno y se les dificulta reconocer sus falencias en lo referente a la convivencia y al respeto por las ideas y creencias de los demás. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron el diario pedagógico y rejilla diagnostica. A través del juego denominado “la Vuelta a Colombia” se observó que se fortalecieron las competencias ciudadanas en los estudiantes de quinto grado donde ellos proponen soluciones prontas y afectivas.
Los resultados fueron socializados a la comunidad educativa y el proyecto se dejó inmerso en un plan de mejoramiento institucional el cual será implementado en todas las áreas, cursos y sedes de la Institución Educativa.