{"title":"Proceso de investigación en universidades venezolanas: dificultades y posibles soluciones","authors":"María Amanda García Román, Gregoriana Mendoza","doi":"10.36390/telos251.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.06","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo, identificar las dificultades que se presentan en el proceso de investigación para la realización de los trabajos de grado, con el fin de incentivar, mejorar y orientar dicho proceso, en las universidades. Para lograr esto, se apoyó en los autores Colás Bravo y Hernández de la Rosa (2021), junto con Rojas Betancur y Méndez Villamizar (2017), entre otros. El enfoque fue cuantitativo, con paradigma neopositivista, investigación tipo descriptiva, con diseño no experimental transeccional y de campo. Se aplicó un cuestionario escala tipo Likert, con 34 ítems, a la muestra censal de 50 estudiantes de pregrado de la Universidad Rafael Urdaneta y la Universidad del Zulia, validado con juicio de expertos y confiabilidad de 0,827 a través del coeficiente de alpha cronbach, altamente confiable para su aplicación. Se realizó análisis de los datos con estadística descriptiva, utilizando frecuencias y medidas de tendencia central (media y moda). Luego del análisis, los resultados indicaron que factores personales, económicos, institucionales, y metodológicos afectan el proceso de investigación para elaborar el trabajo de grado; entre los resultados encontrados está que un 64,0% casi siempre puede redactar su trabajo de grado, en cambio un 16% casi nunca. En cuanto al factor económico, un porcentaje del 22,0% casi nunca tienen los recursos económicos para realizar su trabajo de grado. Además hay que agregar que, los estudiantes presentaron dificultades identificadas en las etapas de planificación, organización, ejecución y divulgación del mismo, donde el 56,0% casi siempre toman en cuenta la etapa de organización en el trabajo de grado, y un 38,0% casi nunca la toman en cuenta. Ante esto, se plantean unos lineamientos para disminuir las dificultades en la realización del trabajo de grado.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125420554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leydi Johanna Henao Tamayo, Jorge Ariel Franco López, Diego Cuartas Ramírez
{"title":"Analisis bibliometrico del capital relacional y su aplicación en un grupo de investigaciones","authors":"Leydi Johanna Henao Tamayo, Jorge Ariel Franco López, Diego Cuartas Ramírez","doi":"10.36390/telos251.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.04","url":null,"abstract":"El conocimiento es un activo intangible propio de la sociedad poscapitalista, que ha tomado importancia en las últimas décadas en todos los sectores económicos, conllevando a medirlo y gestionarlo. La investigación aquí presentada partió del interrogante el cual inspiró el trabajo, ¿Cuál ha sido el desarrollo científico en torno al capital relacional y su nivel de aplicación para un grupo de investigación?, el objetivo fue identificar un análisis bibliométrico sobre el capital relacional que aportara un modelo aplicable a un grupo de investigaciones. La investigación fue de tipo exploratorio – descriptivo, la metodología utilizada se desarrolló a través de vigilancia tecnológica, y acercamiento conceptual al modelo intellectus, la validación se efectuó con seis investigadores del grupo en ciencias administrativas. Esto permitió comprender como son las aceleraciones, elementos y variables del grupo de investigaciones. Detallándose que es necesario tener aliados con la comunidad académica, hacer transferencia tecnológica, y formar equipos de trabajo, a su vez desarrollar cercanía con la administración pública en aras del fortalecimiento financiera y del entramado investigativo de la región en el área económica y administrativa.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128770045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Componente semántico en niños de edad preescolar con dificultad de lenguaje en las escuelas del Perú","authors":"Helen Dorothy Larroca Saavedra","doi":"10.36390/telos251.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.10","url":null,"abstract":"El lenguaje es una importante herramienta mediante la cual los niños expresan sus pensamientos, sentimientos, emociones y satisfacen sus necesidades básicas. La expresión y la comunicación entre las personas son los medios más importantes para construir relaciones sociales, desarrollar emociones y aprender sobre el entorno que les rodea. Sin embargo, en la actualidad existen niños que presentan muchas dificultades en su lenguaje para comunicarse debido a diversos factores, impactando de manera desfavorable en el ámbito familiar, escolar y social. Por ello, el objetivo del estudio es analizar el componente semántico en niños de edad preescolar con dificultad de lenguaje en las escuelas del Perú, bajo una metodología descriptiva, aplicada. Donde se diseñó un plan de valoración e intervención que respondan a las necesidades y dificultades de los niños de preescolar, utilizando un modelo híbrido, aplicado a una muestra representativa de 37 niños respecto a la población total conformada por 6.846 niños de acuerdo al registro que llevan los Centros de Salud Mental Comunitaria en el Perú, donde los padres llevan a sus hijos para tratar problemas de lenguaje. Se consideraron los fundamentos teóricos de Owens (2003), Sentis, et al (2009), entre otros; quienes realizaron investigaciones previas al tema en cuestión. Los resultados del estudio reflejan un limitado manejo del componente semántico. Este escaso vocabulario se evidenció en los problemas de comprensión, haciendo necesario realizar continuamente terapias de intervención del vocabulario tanto comprensivo como expresivo, para que el niño pueda comprender preguntas, indicaciones e interactuar con su medio familiar y escolar.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123730642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosario Mireya Romero Parra, Luis Andrés Barboza Arenas, Jorge Luis Romero Chacín, José Antonio Faría Romero
{"title":"Implementación de guía teórico-práctica para la realización de proyectos de investigación como objeto de aprendizaje para entornos virtuales","authors":"Rosario Mireya Romero Parra, Luis Andrés Barboza Arenas, Jorge Luis Romero Chacín, José Antonio Faría Romero","doi":"10.36390/telos251.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.02","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es comprobar la efectividad una guía teórico-práctica como objeto de aprendizaje para entornos virtuales en la realización de Proyectos de Investigación (PI) como objeto de aprendizaje para entornos virtuales en el curso de Metodología de Investigación de la Facultad de Educación de una universidad de Lima Metropolitana del Perú. La investigación se fundamenta en los estudios de Gómez et al. (2020), Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), Pástor et al. (2020), Peiris et al. (2018), Pérez-Fuentes (2019), Pilozo-Cedeño (2016) entre otros. La investigación cuenta con un diseño cuasiexperimental. La población la constituyen 358 estudiantes y las unidades de estudio fueron noventa estudiantes correspondientes al curso referido de las secciones: 421 y 422. El estudio de la realización de los PI se desarrolla con las dimensiones contextualización del problema, fundamentación teórica y metodología. Las variaciones en la constitución de las dimensiones con sus respectivos indicadores, después de la aplicación de la guía diseñada, probándose en gran medida discrepancias entre estos, debido a que, el estadístico de t computarizado se encuentra relacionado, a valores de significancia inferiores a 0,01. Por ello, se plantea la guía teórica-práctica como objeto de aprendizaje para entornos virtuales como base para la realización de los PI, puesto que dicha guía; optimiza el conocimiento de lo que se va a realizar, optimiza la comunicación, fomenta la motivación, permite un mejor provecho de los recursos, manifiesta la visión y misión de los estudiantes y ha logrado significativos avances en el desarrollo de los proyectos de investigación de los educandos del curso referido.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130938585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de Jesús Meza Alemán, Grace Lozano Pérez, Belky Patricia Castaño Osorio, Elias Alberto Bedoya Marugo
{"title":"Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo y sostenibilidad turística en un gremio hotelero en Cartagena Colombia","authors":"María de Jesús Meza Alemán, Grace Lozano Pérez, Belky Patricia Castaño Osorio, Elias Alberto Bedoya Marugo","doi":"10.36390/telos251.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.09","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación es diagnosticar el cumplimiento de las normas mínimas de seguridad y salud en el trabajo y medir el nivel de implementación de la sostenibilidad en un gremio hotelero de Cartagena, Colombia. Se desarrolló una investigación descriptiva y aplicada de acuerdo con los criterios de la legislación colombiana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la resolución 312 (Ministerio de trabajo, 2019), que implementa los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo; además se utilizó la lista de cotejo para la Implementación de la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible NTS- TS 002, versión 2014 mencionado por Mejía y Ortiz (2020). Se destaca que de los hoteles que fueron diagnosticados con cumplimiento de estándares mínimos, solo el 30% se encuentra en estado aceptable, el 10% se encuentra en estado medianamente aceptable y el 60% se encuentra en estado crítico, requiriendo acciones de mejora urgentes; Por otro lado, en cuanto a la sustentabilidad, se encontraron sesgos en cada una de las dimensiones, relacionados con la organización y la fragmentación del concepto de sustentabilidad en las empresas. El conocimiento de estos sesgos permite fortalecer su enfoque, así como definir las estrategias a adoptar para lograr un equilibrio de desarrollo entre las tres dimensiones y una verdadera madurez de las empresas frente a la sustentabilidad.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"106 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114088230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"RESEÑA DE LIBRO: Fonticiella Hernández, B. (2021). La protección del inversor minorista en el panorama Fintech: Crowdfunding, criptomonedas e initial coin offerings (ICO). Dykinson.","authors":"Eduardo Carlos Dittmar","doi":"10.36390/telos251.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.15","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129722141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Liberalismo en América Latina en el siglo XIX","authors":"Christian Paúl Naranjo Navas","doi":"10.36390/telos251.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.12","url":null,"abstract":"El escrito realiza una breve revisión de la adaptación de las ideas del liberalismo clásico en América Latina a partir de los procesos de emancipación hasta la segunda mitad del siglo XIX. Se parte del marco conceptual de las ideas liberales surgidas en la Ilustración y en los eventos revolucionario en Francia y Estados Unidos. El objetivo principal del artículo es analizar la adaptación de estas ideas en dos áreas, a saber: política y económica. En el área política se considera la ambivalencia entre democracia y monarquía, la influencia de la religión en el quehacer político, las discusiones sobre la esclavitud y su abolición, y las ideas sobre la nación. En el área económica se examina la influencia teórica de las ideas liberales en América Latina, y las políticas económicas de libre mercado que se implementaron a finales de siglo. Con este propósito, se realiza una revisión histórico-analítica, con base en documentos primarios, como las cartas de Thomas Jefferson y las de Abraham Lincoln, y con base en estudios previos. Esta revisión se enmarca conceptualmente en el Liberalismo Clásico. Se concluye que las ideas del liberalismo sirvieron para la construcción de democracias endebles en la región, las cuales mantenían ciertos beneficios a la Iglesia Católica y, al mismo tiempo, se fortalecían a partir de la apertura al mercado externo como respuesta a la necesidad de materias primas que provenía del incremente industrial en Europa y Estados Unidos.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115390943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pervivencia del positivismo criminológico en el marco de la pandemia por efectos del Covid-19","authors":"Pedro Luís Bracho Fuenmayor","doi":"10.36390/telos251.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.11","url":null,"abstract":"En la presente investigación se analizan situaciones que permiten detectar la pervivencia del positivismo criminológico en el marco de la pandemia por efectos del Covid-19, todo lo cual, se interpreta desde la crisis mundial que generó una serie de consecuencias las cuales no solo se vieron reflejadas en la salud, sino también en lo jurídico, político, social y económico, toda vez que se vulneraron derechos fundamentales o bienes jurídicos de gran valía, tal es el caso del derecho a la vida, integridad personal y el derecho a la salud, además, colateralmente se han presentado violaciones sistemáticas a otros derechos, tales como: educación, propiedad, libertad económica y de trabajo, esparcimiento y recreación. Este es un estudio de tipo documental, en el cual, se implementó el fichaje electrónico como técnica de registro de datos, para su recolección, se utilizó el sistema computarizado y los datos se analizaron a través de la observación documental y la hermenéutica jurídica. Se evidenció que el positivismo criminológico como modelo penal-criminológico ha pervivido en tiempo y espacio, donde la pandemia por efectos del Covid-19 ha fungido como ente catalizador de tal concepción teórica.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127990910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Plataforma edu2.0: uso de recursos y actividades interactivas por estudiantes de formación básica","authors":"Yesevith Páez Cantillo","doi":"10.36390/telos251.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.03","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue analizar el uso de los recursos edu2.0 y las actividades interactivas apoyadas en la plataforma edu2.0 en la Institución Educativa Distrital Bellavista de la ciudad de Santa Marta, Colombia, para lo cual se tomaron como referentes teóricos los aportes de Aparici y García-Marín (2018), Martínez et al. (2019), Romero et al. (2019) y la CEPAL (2021) y de diversos trabajos académicos desarrollados en el área. Metodológicamente la investigación se caracterizó como descriptiva, no experimental, transeccional y de campo. Como población se incluyeron los 141 estudiantes cursantes de los grados Sexto al Noveno (censo) y como instrumento se usó un cuestionario de ítems escalares con cinco opciones de respuestas. La validación se realizó por medio del juicio de cuatro expertos en el área, mientras que la confiabilidad para asegurar la consistencia de las respuestas fue de α꞊0.72, resultado que se consideró altamente confiable. Los resultados evidencian que los estudiantes seleccionados hacen poco uso de los recursos edu2.0, lo cual permite deducir que no se aprovechan los beneficios que esta plataforma ofrece al proceso de enseñanza-aprendizaje; pero si muestran una utilización alta en las actividades interactivas. Se recomienda a la institución escolar brindar formación al cuerpo docente para reforzar sus competencias en el área e incentivas al estudiantado a emplear las herramientas disponibles, con el fin de estimular su creatividad y trabajo en equipo.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131317698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ernestina Andrea Choccata Cruz, Rosa Elvira Villanueva Figueroa
{"title":"La administración pública y la interculturalidad en pueblos originarios del Perú, en tiempos de COVID-19. Artículo de revisión","authors":"Ernestina Andrea Choccata Cruz, Rosa Elvira Villanueva Figueroa","doi":"10.36390/telos251.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos251.13","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo, el análisis de la práctica de la interculturalidad en la administración pública peruana en contextos de comunidades originarias como son los Quechuas, Aymaras, Shipibos y otros, en tiempos de la COVID-19; donde los pobladores de las culturas originarias identifican a un Estado que para ellos los discrimina, se sienten abandonados porque los servicios de salud y educación que reciben de las instituciones públicas y privadas es solo en lengua castellana, a falta de conocimiento de lenguas originarias por el personal de atención. Considerando los aportes de Méndez Reyes (2021) y Finol Romero (2021), los contextos interculturales demandan la práctica del pensamiento decolonial que incorpora en forma efectiva la cultura, la política y valores de los pueblos originarios; así mismo, la implementación de la calidad de servicio en un modelo de gobierno abierto. El método utilizado fue la revisión sistemática de acuerdo a los procedimientos sugeridos del modelo PRISMA. Se consultó 130 artículos-documentos de investigación y la selección de 70 artículos – documentos en base a los criterios de inclusión y exclusión del método PRISMA para sustentar el análisis crítico reflexivo de la temática a través de fundamentos, comparaciones y contextualizaciones en diferentes espacios del Perú, enmarcado en un Estado de derecho con instituciones que tienen la finalidad de solucionar la problemática nacional. Los resultados evidenciaron que la interculturalidad está avalada por leyes, directivas, ordenanzas municipales; sin embargo, a la fecha no se logra la implementación requerida en contextos de los pueblos originarios. La conclusión más relevante consiste en que la administración pública en el Perú no aplica la normatividad vigente de interculturalidad en tiempos de la COVID-19 y la población originaria demanda políticas públicas que incluyan servicios bilingües en un Perú pluricultural-multilingüe.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127932787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}