La administración pública y la interculturalidad en pueblos originarios del Perú, en tiempos de COVID-19. Artículo de revisión

Ernestina Andrea Choccata Cruz, Rosa Elvira Villanueva Figueroa
{"title":"La administración pública y la interculturalidad en pueblos originarios del Perú, en tiempos de COVID-19. Artículo de revisión","authors":"Ernestina Andrea Choccata Cruz, Rosa Elvira Villanueva Figueroa","doi":"10.36390/telos251.13","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo, el análisis de la práctica de la interculturalidad en la administración pública peruana en contextos de comunidades originarias como son los Quechuas, Aymaras, Shipibos y otros, en tiempos de la COVID-19; donde los pobladores de las culturas originarias identifican a un Estado que para ellos los discrimina, se sienten abandonados porque los servicios de salud y educación que reciben de las instituciones públicas y privadas es solo en lengua castellana, a falta de conocimiento de lenguas originarias por el personal de atención. Considerando los aportes de Méndez Reyes (2021) y Finol Romero (2021), los contextos interculturales demandan la práctica del pensamiento decolonial que incorpora en forma efectiva la cultura, la política y valores de los pueblos originarios; así mismo, la implementación de la calidad de servicio en un modelo de gobierno abierto. El método utilizado fue la revisión sistemática de acuerdo a los procedimientos sugeridos del modelo PRISMA. Se consultó 130 artículos-documentos de investigación y la selección de 70 artículos – documentos en base a los criterios de inclusión y exclusión del método PRISMA para sustentar el análisis crítico reflexivo de la temática a través de fundamentos, comparaciones y contextualizaciones en diferentes espacios del Perú, enmarcado en un Estado de derecho con instituciones que tienen la finalidad de solucionar la problemática nacional. Los resultados evidenciaron que la interculturalidad está avalada por leyes, directivas, ordenanzas municipales; sin embargo, a la fecha no se logra la implementación requerida en contextos de los pueblos originarios. La conclusión más relevante consiste en que la administración pública en el Perú no aplica la normatividad vigente de interculturalidad en tiempos de la COVID-19 y la población originaria demanda políticas públicas que incluyan servicios bilingües en un Perú pluricultural-multilingüe.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36390/telos251.13","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

La investigación tuvo como objetivo, el análisis de la práctica de la interculturalidad en la administración pública peruana en contextos de comunidades originarias como son los Quechuas, Aymaras, Shipibos y otros, en tiempos de la COVID-19; donde los pobladores de las culturas originarias identifican a un Estado que para ellos los discrimina, se sienten abandonados porque los servicios de salud y educación que reciben de las instituciones públicas y privadas es solo en lengua castellana, a falta de conocimiento de lenguas originarias por el personal de atención. Considerando los aportes de Méndez Reyes (2021) y Finol Romero (2021), los contextos interculturales demandan la práctica del pensamiento decolonial que incorpora en forma efectiva la cultura, la política y valores de los pueblos originarios; así mismo, la implementación de la calidad de servicio en un modelo de gobierno abierto. El método utilizado fue la revisión sistemática de acuerdo a los procedimientos sugeridos del modelo PRISMA. Se consultó 130 artículos-documentos de investigación y la selección de 70 artículos – documentos en base a los criterios de inclusión y exclusión del método PRISMA para sustentar el análisis crítico reflexivo de la temática a través de fundamentos, comparaciones y contextualizaciones en diferentes espacios del Perú, enmarcado en un Estado de derecho con instituciones que tienen la finalidad de solucionar la problemática nacional. Los resultados evidenciaron que la interculturalidad está avalada por leyes, directivas, ordenanzas municipales; sin embargo, a la fecha no se logra la implementación requerida en contextos de los pueblos originarios. La conclusión más relevante consiste en que la administración pública en el Perú no aplica la normatividad vigente de interculturalidad en tiempos de la COVID-19 y la población originaria demanda políticas públicas que incluyan servicios bilingües en un Perú pluricultural-multilingüe.
COVID-19 时代秘鲁土著人民的公共行政和跨文化性。评论文章
本研究的目的是分析在 COVID-19 时代,秘鲁公共行政机构在盖丘亚人、艾马拉人、 希比博人等原住民社区背景下的跨文化实践;原住民文化居民认为国家歧视他们,他们感 到被遗弃,因为他们从公共和私营机构获得的医疗和教育服务只有西班牙语,原因是提 供医疗服务的人员缺乏对原住民语言的了解。考虑到门德斯-雷耶斯(Méndez Reyes)(2021 年)和菲诺尔-罗梅罗(Finol Romero)(2021 年)的贡献,跨文化背景要求实践非殖民主义思想,有效纳入土著人民的文化、政治和价值观,并在开放的政府模式下实施服务质量。采用的方法是根据 PRISMA 模型建议的程序进行系统性综述。共查阅了 130 篇研究文章-文献,并根据 PRISMA 方法的纳入和排除标准选择了 70 篇文章-文献,以便通过在秘鲁不同地区的基础、比较和背景分析,支持对该主题进行反思性批判分析。研究结果表明,文化间性得到了法律、指令和市政条例的支持,但迄今为止,在土著人民的背景下,尚未实现所需的实施。最相关的结论是,在 COVID-19 会议期间,秘鲁的公共行政部门并没有执行关于文化间性的现行法规,而土著居民则要求在多文化、多语言的秘鲁实行包括双语服务在内的公共政策。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信