{"title":"La argumentación como resolución de problemas en el discurso neocorporativista de políticas venezolanas (1989-1994). Análisis crítico.","authors":"Alicia Pineda","doi":"10.36390/telos222.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos222.14","url":null,"abstract":"Se analiza críticamente el discurso de Planes de desarrollo en Venezuela (1989-1994) con la finalidad de develar las estrategias argumentativas que justifican ideológicamente las políticas formuladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el contexto de aplicación del modelo neocorporativista de la nueva economía neoliberal. El marco teórico contempla, básicamente, los autores: Maniglio (2017), White (1999), Habermas (1999), Beaugrande y Dressler (1997), Martín y Whittaker (1995), Charaudeau (1992) y Pottier (1992). La metodología utilizada combina el diseño de estructuras argumentativas y el análisis crítico del discurso con el proceso abductivo de “ida y vuelta” entre la teoría y la práctica (Wodak, 2003:109). Los resultados son: construcción de relaciones argumentativas e identificación de recursos y estrategias utilizadas como operaciones de legitimación/deslegitimación ideológica. Se concluye: 1) los recursos evaluativos, apreciaciones y las modalidades axiológicas utilizadas en juicios prácticos, normativos y éticos son fundamentalmente la base de las estrategias argumentativas que justifican el vínculo entre “problemas y soluciones”, y en tal sentido, estas estrategias persuaden sobre “ser” y el deber” de las políticas. 2) los argumentos presentados son cada vez más prescriptivos y presentan niveles coercitivos altos y explícitos en aquellos discursos de carácter técnico; los de discursos de naturaleza política, preferentemente, son implícitos.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122965753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mayo-Agosto 2020","authors":"","doi":"10.36390/telos222","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos222","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130267524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Orlando Juan Márquez Caro, Ricardo Fernando Cosio Borda, Fernando Luis Márquez Caro, Manuel Alberto Luis Manrique Nugent
{"title":"Competitividad de la tara peruana en el comercio internacional, período 2010-2018","authors":"Orlando Juan Márquez Caro, Ricardo Fernando Cosio Borda, Fernando Luis Márquez Caro, Manuel Alberto Luis Manrique Nugent","doi":"10.36390/telos222.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos222.02","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue determinar la competitividad de la tara peruana en el comercio internacional en el período 2010-2018, considerando las teorías de: World Economic Forum – WEF (2018), Cann 2016), Gómez (2017), Cordero (2005), Porter 2008), Daniels, Radebaugh, y Sullivan (2013), Lerma y Márquez (2010), con un proceso metodológico que definió un estudio exploratorio por los datos fragmentados existentes que se recolectaron y seleccionaron de instituciones gubernamentales: Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI (2009, 2010, 2017 a, 2017 b), Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR (2016, 2017, 2018, 2019), Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior- SIICEX (2019), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria-SUNAT (2019) y particulares: Sociedad Nacional de Industrias-SIN (2018), así como, por los escasos estudios acerca de la unidad de análisis, complementado con métodos de análisis de contenido y frecuencia. Los resultados concluyen que la tara peruana no es competitiva debido que mientras su producción fue descendente desde el año 2010 (32736 TM) hasta el 2018 (25866 TM) su valor FOB tuvo un alza permanente desde el año 2010 (27075.9) a 39228. 49 el año 2018, que el cálculo de Costo de los Recursos Domésticos (CRD) analizo por el factor precio indicando que sólo el año 2016 manifestó competitividad porque el precio internacional por Kg. fue de cerca de $3.00 dólares americanos en relación al precio doméstico de S/. 1.51 nuevos soles, además, por no cumplir satisfactoriamente los 12 pilares del enfoque de competitividad del World Economic Forum-WEF (2018); que permiten reflexionar acerca del tránsito de la estructura de exportación basada en ventajas comparativas a su transformación sustentada en ventajas competitivas que el país andino tramita.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133264483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio comparativo de la ética ante lo nuevo en la investigación acción y el maoísmo","authors":"Miguel Angel Olivo Pérez, Juan José Abud Jaso","doi":"10.36390/telos222.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos222.12","url":null,"abstract":"En el presente artículo, se expone un estudio comparativo de corte cualitativo, de dos formas de indagación grupal: a) La investigación acción, cuyo pionero fundador fue Kurt Lewin (1973) en Estados Unidos, misma que posteriormente sería desarrollada en el campo de la educación (Stenhouse, 2007, Elliot, 2000, 2018, Shön, 1992, Brockbank y McGill, 2002, Wenger, 2001, Wittrock, 1989), b) El maoísmo, que tuvo su origen en la doctrina de Mao Zendog promovida durante la Revolución China (Paternostro, 1972, Mehnert, 1973, Nee y Peck, 1975), así como durante la Revolución Cultural China (Piao, 1975; MacFarquhar y Schoenhals, 2009). El propósito de la investigación fue estudiar y evaluar el componente ético de ambas, entendido como la capacidad de hacer frente a lo nuevo (Badiou, 2010a), donde de manera potencial surgen o se reformulan determinados compromisos y figuras de autoridad. Para ello, se siguió la metodología de comparación de tendencias espontáneamente desarrolladas, lo cual se dio desde el diseño organizativo de un mismo punto de partida en el tiempo. Es decir, como primer paso se organizó un solo curso taller con alumnas educadoras que trabajan con niños de nivel preescolar, donde se promovió la indagación acerca de las intervenciones a niños con alteraciones en su desarrollo. Y como segundo paso, se fueron realizando observaciones etnográficas a lo largo del proceso destinadas a obtener datos sobre los compromisos y figuras de autoridad. Del proceso surgieron dos subgrupos: uno más próximo al maoísmo y el otro a la investigación acción. Las aportaciones destacan la importancia de la ética frente a lo nuevo, desde un fuerte compromiso en la resolución de los problemas, lo cual exige trascender la obediencia mecánica a la norma, para en cambio aceptar plenamente la autoridad emergida del exceso del encuentro amoroso.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117125810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Maquina bio-recicladora de plástico pet: un emprendimiento viable. Caso Azogues – Ecuador","authors":"Jorge Edwin Ormaza Andrade, Mercedes Lucía Neira Neira, Lesi Vanessa Giler Escandón, Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez","doi":"10.36390/telos222.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos222.11","url":null,"abstract":"La situación actual del planeta, relacionada con el deterioro medio ambiental, es preocupante para la sociedad; referirse al descuido de éste como resultado del uso del plástico (PET) para elaborar botellas y otros envases, compromete a los seres humanos a buscar soluciones para aliviar este problema de alcance mundial. En este sentido, el presente trabajo examina la viabilidad del emprendimiento dirigido a fabricar y distribuir una maquina bio-recicladora de plástico (PET) en Azogues-Ecuador. La metodología, es el estudio de caso con enfoque cuantitativo, presentando una investigación exploratoria y descriptiva. Se muestra la viabilidad del proyecto por medio de su formulación, que incluyó estudios preliminares de pre-factibilidad (Mercado, Técnico-económico) y de factibilidad (financiero y presupuestal). Factores fundamentales son el soporte teórico y datos aportados por PNUMA (2019), Espinoza (2006); Manzilla-Pérez y Ruiz-Ruiz (2009), Rivera (2004), Hidalgo (2018), Pilatasing y Pozo (2014), Hachi y Rodriguez (2010), Quevedo et al (2019); así como la consulta a los actores involucrados. Se concluye sobre la necesidad de impulsar alternativas que aminoren el impacto de este material sobre el planeta, tal es el caso de las maquinas bio-recicladoras; emprendimiento moderno y tecnológico que además de cumplir su objetivo con el medio ambiente ayudará a estimular y afianzar en la sociedad la cultura del reciclaje. La investigación muestra una oportunidad real de emprendimiento, sustentada en cálculos económicos y financieros, en la demanda insatisfecha y la disposición de las organizaciones locales para adquirirla.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128525642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enero-Abril 2020","authors":"","doi":"10.36390/telos221","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos221","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129060417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interrelación actual entre Gobierno Corporativo, Respondabilidad y Auditoría Integral: una visión reformulada","authors":"Carlos Mauricio De la Torre Lascano","doi":"10.36390/telos203.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos203.06","url":null,"abstract":"La búsqueda de rentabilidad por parte de las organizaciones frente a un mercado cada vez más globalizado, en donde el apetito de riesgo y el nivel de competitividad ascienden en forma desenfrenada, han ocasionado que las actividades desempeñadas por auditoría (interna o externa) se vean relegadas o sean insuficientes ante la escalada de hechos que tienen como constante la corrupción y la falta de ética empresarial. Por lo tanto, el objetivo del presente artículo se basó en la descripción de la interrelación que tiene la Auditoría Integral frente a la adopción de un sistema idóneo de gobierno corporativo, teniendo implícito la rendición de cuentas a todos los involucrados tanto internos como externos en el sistema, aplicando un enfoque cualitativo de los diferentes estándares internacionales emitidos por los organismos como AICPA (2016), Cadbury Committee (1992), COSO (2013), OCDE (2016), así como de diversos estudios doctrinales realizados sobre esta materia por autores como Arellano (2017), Englund, Gerdin y Abrahamsson (2013), Caridad, Hernández y De Pelekais (2014), García-Marzá (2017), Dai y Vasarhelyi (2016), Claessens y Yurtoglu (2012), entre otros. Los estándares internacionales buscan fortalecer la transparencia en las organizaciones, necesaria para el desempeño de sus operaciones que beneficia a la sociedad en donde estas desarrollan sus actividades mercantiles. No obstante, el desafío que tiene Auditoría Integral es mayúsculo en torno los hechos de corrupción acaecidos. Siendo así, resulta necesario realizar una descripción que contribuya a verificar el rumbo adecuado para que Auditoría Integral aporte a generar valor y robustecer la transparencia en las organizaciones. El estudio realizado demuestra que existe una interrelación inherente entre los sistemas con base a los cuales las organizaciones son administradas y la rendición de cuentas, obligatoria para fomentar la transparencia, que debe ser evaluada y monitoreada mediante la aplicación permanente y visión reformulada de Auditoría Integral.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126474902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en Costa Rica","authors":"Roy Alfaro Vargas","doi":"10.36390/telos203.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos203.05","url":null,"abstract":"Este artículo analiza, dentro de los parámetros de los estudios latinoamericanos marxistas de la cultura y los medios, el fenómeno de la ciencia ficción en Costa Rica. En este sentido, este artículo parte de la crítica de las posiciones de Óscar Gerardo Alvarado Vega (2015), con respecto a la denominada ciencia ficción costarricense, con el fin de sintetizar varias nociones que se han desarrollado en la discusión del fenómeno de tal ciencia ficción, en los últimos tiempos, en Costa Rica. De esta manera, se establece un rechazo de la noción de ciencia ficción costarricense, para acceder a una reconceptualización de tal manifestación como parte del desarrollo de las narrativas innaturales en Costa Rica, ligadas a concepciones post-postmodernas y neoliberales ya presentes en la primera fase de la Promoción del 80.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121131446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los cuellos de botella en la logística internacional de las Pymes de confecciones en Colombia","authors":"Egna Avendaño Cárdenas, Harold Silva Guerra","doi":"10.36390/telos203.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos203.07","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue analizar los cuellos de botella del proceso logístico internacional – desde el proveedor de la materia prima hasta la entrega del consumidor final- que afectan la competitividad de las Pymes de confecciones de Colombia en el mercado internacional. El artículo se sustenta en tres marcos teóricos, la teoría de restricciones (Goldratt, 1994), la teoría de competitividad (Porter, 1997) y la trilogía logística (Bloch, 2011a), es un tipo de investigación descriptiva, con un análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Para la recolección de información se aplicaron encuestas en dos empresas líderes de confecciones en Colombia: Los Vestidos e Industrias Goriz, así mismo se encuestaron 9 expertos en Pymes de confecciones del programa expopyme de Procolombia. Se concluyó que es importante la coordinación de la logística interna de la empresa con la logística de exportaciones, así mismo se identificaron restricciones en la cadena logística como la capacidad productiva, el cumplimiento de tiempos de producción, la poca claridad en el costo del producto final, la falta de estudios de mercado en los países destino, el transporte de mercancías, el desconocimiento de documentación por parte del empresario, la falta de liquidez para aplicar los requerimientos internacionales y la falta de trabajo conjunto de las pymes con el estado para el mejoramiento de condiciones competitivas.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115927365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre Redes de Conocimiento y Educación a Distancia en el Contexto Venezolano","authors":"José L. López G","doi":"10.36390/telos203.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.36390/telos203.02","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende hacer una discusión de las redes de conocimiento y de la educación a distancia, dando origen a una serie de consideraciones teóricas y a la indagación practica en el contexto venezolano. Se contextualiza este artículo en la concepción de la educación a distancia en toda su extensión. Autores como Albornoz y Alfaraz (2016), Castells (1994, 1996, 2000), Ibáñez y Serrano (1986), entre otros fundamentan este artículo. La metodología en la cual se encuentra enmarcada es una investigación de tipo documental con un diseño bibliográfico, Entre los elementos sinérgicos y conceptuales que se utilizan para el análisis se encuentra la definición de redes, la cual se aborda como una construcción simbólica o metafórica de la organización social, una construcción analítica y sintética de las estructuras de las relaciones e interacciones humanas bajo una construcción operativa y funcional de los sistemas de comunicación e información. Bajo esta perspectiva crítica se reflexionó sobre la praxis de la educación a distancia contribuyendo de esta manera a la construcción teórica y referencial relacionada con las tendencias en educación a distancia y desafíos sociales de las TIC en su dimensión ontológica.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130177693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}