Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular最新文献

筛选
英文 中文
¿Los españoles también pueden ser latinos? La identidad española en la música popular latina actual: el caso de C. Tangana 西班牙人也能是拉丁人吗?当代拉丁流行音乐中的西班牙身份:C. Tangana的案例
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2020-01-30 DOI: 10.53689/cp.v2i1.17
Marina Arias Salvado
{"title":"¿Los españoles también pueden ser latinos? La identidad española en la música popular latina actual: el caso de C. Tangana","authors":"Marina Arias Salvado","doi":"10.53689/cp.v2i1.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v2i1.17","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la construcción identitaria del artista español de música urbana C. Tangana durante una etapa específica de su carrera, marcada por la incursión en diversos géneros musicales englobados dentro de la etiqueta de música latina. La apropiación que hace del reggaeton, la salsa o el funk carioca permiten al artista dar un salto hacia el mainstream latino, que actualmente tiene un gran impacto tanto en España como a nivel global. A la hora de abordar el estudio de las identidades se adopta una perspectiva constructivista que, como defiende Timothy Rice, considera su carácter cambiante y dependiente del contexto. También se tiene presente la historia de la industria musical transnacional que comparten América Latina y España, donde además juegan un papel fundamental las comunidades latinas de Estados Unidos. De este modo, observaremos qué aspectos definen la identidad cultural de un artista que, a pesar de inicialmente rechazar su identidad nacional, recupera elementos de ella para definirse en un mercado globalizado que pone en peligro la estabilidad de las identidades a la vez que facilita el surgimiento de nuevas formas.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"11 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124125560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La construcción mediática del músico y su producción como política: el rol de la prensa especializada chilena en el encuadre de los músicos independientes (2014-2018) 音乐家的媒体建构及其作为政治的生产:智利专业媒体在独立音乐家框架中的作用(2014-2018)
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2020-01-30 DOI: 10.53689/cp.v2i1.14
A. Figueroa-Bustos
{"title":"La construcción mediática del músico y su producción como política: el rol de la prensa especializada chilena en el encuadre de los músicos independientes (2014-2018)","authors":"A. Figueroa-Bustos","doi":"10.53689/cp.v2i1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v2i1.14","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las tensiones a través de las cuales se encuadra mediáticamente al músico chileno contemporáneo, o indie, como productor de un discurso político. A partir del trabajo de Mercer y Shingler (2004), quienes plantean que los límites de los géneros discursivos se definen a partir de una negociación entre autores, receptores y la crítica/opinión experta, se reflexiona sobre el rol que la prensa musical especializada desempeña en cuanto a encuadrar políticamente a estos músicos a través de las entrevistas que les hacen, las preguntas que les formulan y la forma en que titulan tales artículos periodísticos. Bajo esta perspectiva, se entiende que estos modos de enmarcar están en constante negociación y que en ellos se cruzan los regímenes de verdad de productores, espectadores y medios de comunicación. Acudiendo al análisis crítico del discurso, nos proponemos interpretar una muestra específica –no generalizable– de textos sobre casos relevantes, accesibles a través de sitios web, publicados y producidos por periodistas entre 2014 y 2018 en distintos medios de comunicación.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115491482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Juan Pablo González. 2017. Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 339 pp. 胡安·巴勃罗gonzalez, 2017年。智利流行音乐的会议。1970-1990。圣地亚哥:Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 339页。
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2020-01-30 DOI: 10.53689/cp.v2i1.32
D. Ponce
{"title":"Juan Pablo González. 2017. Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 339 pp.","authors":"D. Ponce","doi":"10.53689/cp.v2i1.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v2i1.32","url":null,"abstract":"Una pregunta que Juan Pablo González posiblemente debió escuchar con cierta insistencia en estos últimos años fue la inquietud acerca de cuándo estaría en circulación el tercer tomo de la Historia social de la música popular en Chile, colección que en sus dos volúmenes, publicados en 2005 y 2009, coescritos con Claudio Rolle, y con Óscar Ohlsen sumado en el segundo de ellos, constituye un estudio sin precedentes en torno a música chilena de 1890 a 1970, teniendo en cuenta los períodos que abarcan los dos libros sumados. \u0000Y una respuesta que fue tomando forma ante esa inquietud era que aquel venidero tercer tomo no iba a ser como los anteriores. Ahora está a la vista, se llama Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990 y en efecto es un libro distinto: distinto y complementario, donde el relato está determinado sobre todo por la selección temática y por el foco en ciertos aspectos específicos y reveladores, con la libertad que implica el dedicar, por ejemplo, un capítulo a un movimiento musical y otro siguiente al análisis de una sola canción, significativa por cierto.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128394675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los Prisioneros: entre la new wave y la Nueva Ola 囚犯:在新浪潮和新浪潮之间
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2020-01-30 DOI: 10.53689/cp.v2i1.21
Rodrigo Arrey Argel
{"title":"Los Prisioneros: entre la new wave y la Nueva Ola","authors":"Rodrigo Arrey Argel","doi":"10.53689/cp.v2i1.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v2i1.21","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto problematizar la relación entre baile y letras con contenido social interpeladas por las canciones de Los Prisioneros durante los años ochenta en Chile, atendiendo la narrativa de sus propios integrantes. Tomando distancia de interpretaciones que suelen focalizarse en las letras de las canciones de la banda, se analiza la compleja postura adoptada por el trío chileno de pop rock respecto al baile y el compromiso social –documentada principalmente en revistas de la época– con el propósito de hacer legibles problemáticas en torno a la relación de sujetos jóvenes con el cuerpo y la memoria durante la década. En el desarrollo de esta investigación convergen tanto la influencia de la new wave norteamericana y británica en Los Prisioneros –especialmente en lo concerniente a la recuperación de estilos de rock de los años sesenta– así como la influencia musical y discursiva de la Nueva Ola chilena en la agrupación –prestando especial atención a los términos de su antagónica relación con la Nueva Canción Chilena durante los años sesenta.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125049675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Claudio Guerrero y Alekos Vuskovic. 2018. La música del Nuevo Cine Chileno. Santiago: Cuarto Propio, 347 pp. Claudio Guerrero和Alekos Vuskovic, 2018。新智利电影的音乐。圣地亚哥:Cuarto Propio, 347页。
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2020-01-30 DOI: 10.53689/cp.v2i1.31
Pablo Maldonado
{"title":"Claudio Guerrero y Alekos Vuskovic. 2018. La música del Nuevo Cine Chileno. Santiago: Cuarto Propio, 347 pp.","authors":"Pablo Maldonado","doi":"10.53689/cp.v2i1.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v2i1.31","url":null,"abstract":"Estamos ante el primer libro centrado en la música del cine chileno, un logro que bordea las trescientos cincuenta páginas y en el que se analiza un conjunto de películas pertenecientes al Nuevo Cine Chileno de los años sesenta e inicios de los setenta, desde un enfoque tanto analítico como historiográfico. Este Nuevo Cine fue un movimiento que convocó a diversos directores de la época que compartían una propuesta estética y discursiva relativamente en común, aunque en el mismo libro se exponen algunas razones para cuestionar su denominación y la inclusión o exclusión de determinadas producciones dentro de su canon filmográfico. \u0000Diez son las cintas estudiadas: siete largometrajes, dos documentales y un docudrama, de la mano de ocho directores que contaron con la composición musical de Álvaro Covacevich, Gustavo Becerra, Luis Advis, Sergio Ortega, Tomás Lefever e incluso Violeta Parra y el conjunto Los Jaivas. Tal como lo mencionan sus autores en la introducción, esta investigación pretende ser una primera cartografía de la música de cine de entre los años 1957 y 1973. En este mapa convergen tanto el análisis musical y la historiografía, como también reseñas biográficas, conceptos, anécdotas y datos relevantes, creando un amplio panorama de la producción fílmica y musical de la época a nivel nacional pero con un especial énfasis en profundizar los vínculos existentes entre ambos mundos. La hipótesis que sostienen los autores es que la música del Nuevo Cine Chileno es una vertiente cinematográfica de la Nueva Canción Chilena debido a que, en sus propias palabras, las películas que se analizan “son la constatación de que ambos movimientos estuvieron comunicados desde un principio y de que tienen fuentes históricas y culturales análogas, así como un desarrollo similar”.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123720221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Escenas contra la soledad: el diálogo en los duetos pop 对抗孤独的场景:流行二重唱中的对话
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2020-01-30 DOI: 10.53689/cp.v2i1.16
Daniel Party, Andrés Kalawski
{"title":"Escenas contra la soledad: el diálogo en los duetos pop","authors":"Daniel Party, Andrés Kalawski","doi":"10.53689/cp.v2i1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v2i1.16","url":null,"abstract":"Este artículo es un estudio exploratorio del dueto pop, categoría que definimos como una canción pop con dos cantantes que se alternan, ambos con roles protagónicos distinguibles y con subjetividades independientes. El dueto pop experimentó un auge de popularidad en la década de 1980, aunque sus formas tienen vínculos con tradiciones mucho más largas. Consideramos al dueto como un espacio interesante para el análisis tanto por su éxito comercial como por su intensidad emocional y su relativa alteridad respecto del paisaje pop solista. Los duetos establecen una situación de interacción entre los cantantes a la que asistimos como auditores-espectadores, por lo que pueden ser considerados como escenas. Dada su cualidad teatral, lo abordamos interdisciplinariamente. Definimos el dueto desde los estudios de música popular y lo analizamos incorporando perspectivas de los estudios dramatúrgicos y teatrales. Presentamos dos conclusiones principales: en la gran mayoría de los duetos pop no existe un conflicto dramático entre los personajes, y la cualidad lúdica del dueto sobrepasa la posibilidad de desarrollo dramático.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127994248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La música criolla peruana underground: entre la localidad y la translocalidad 秘鲁地下克里奥尔音乐:在地方和跨地方之间
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2020-01-30 DOI: 10.53689/cp.v2i1.22
F. Rohner, Monica Contreras Cáceres
{"title":"La música criolla peruana underground: entre la localidad y la translocalidad","authors":"F. Rohner, Monica Contreras Cáceres","doi":"10.53689/cp.v2i1.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v2i1.22","url":null,"abstract":"Este trabajo es una exploración del fenómeno musical criollo a partir del concepto de escena musical, inicialmente propuesto por Straw (1991) y que más tarde fue retomado por teóricos como Shank (1994), Bennett y Peterson (2004). Justamente, partiendo de estos últimos, el artículo propone reflexionar sobre las prácticas que delimitan la escena criolla underground frente a otra escena musical criolla vinculada desde el repertorio a la industria discográfica peruana de la segunda mitad del siglo XX. Para analizar estos límites en la conceptualización de las escenas musicales, se analiza el caso de una escena translocal como la escena chilena de la música criolla peruana.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122605775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fonograma erotizado: producción musical y mujer en la música popular de Guayaquil 色情留声机:瓜亚基尔流行音乐中的音乐制作和妇女
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2019-08-30 DOI: 10.53689/cp.v1i1.9
L. Valero, Samaela Campos
{"title":"Fonograma erotizado: producción musical y mujer en la música popular de Guayaquil","authors":"L. Valero, Samaela Campos","doi":"10.53689/cp.v1i1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v1i1.9","url":null,"abstract":"La participación de la mujer ha sido fundamental en la construcción del imaginario de una sociedad heteronormada; y la música popular, incluyendo los aspectos relacionados con la producción musical, no escapan a dicho fenómeno. El presente artículo propone un desmontaje de los aspectos que conciernen a la elaboración de las identidades de género en la mujer, focalizando el caso de estudio en la producción de la música popular guayaquileña de mediados del siglo XX y principios del XXI. Para ello se ha elaborado un marco teórico que toma como punto de partida las teorías adscritas a la musicología feminista de autoras como Marcia J. Citron y Susan McClary. Concluimos que tanto en el contenido de las letras como en los aspectos de mercadotecnia, el fonograma es supervisado por productores musicales que objetivizan a la mujer; del mismo modo, la presencia del cantante guayaquileño Julio Jaramillo marca a la mujer que busca profesionalizarse en el área.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128265453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Un hada bienhechora en el baile de sirvientas? Ramona Galarza y sus discos de música litoraleña argentina en los sesenta 一个善良的仙女在女仆舞会吗?Ramona Galarza和她的60年代阿根廷海岸音乐专辑
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2019-08-30 DOI: 10.53689/cp.v1i1.10
Angélica Adorni
{"title":"¿Un hada bienhechora en el baile de sirvientas? Ramona Galarza y sus discos de música litoraleña argentina en los sesenta","authors":"Angélica Adorni","doi":"10.53689/cp.v1i1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v1i1.10","url":null,"abstract":"El artículo aborda la figura de la cantante argentina Ramona Galarza (1940), quien fue relevante en la difusión nacional –e internacional– del cancionero popular litoraleño durante la década de 1960. El trabajo se focaliza en la discografía grabada para el sello Odeón en Argentina entre 1958 y 1969. El análisis de las distintas materialidades de los discos (visual, sonora, discursiva) descubre la construcción deliberada de una imagen pulcra, urbana y estilizada de la artista por parte del sello grabador. Se observan así diversas estrategias comerciales concretadas bajo la lógica de la industria cultural, producidas en dos sentidos. Por un lado, un blanqueamiento de la música litoraleña y del chamamé, baile asociado a la clase humilde y vinculado a un ambiente de desorden y promiscuidad. Catalogado peyorativamente por las clases medias/altas de este período como “música de sirvientas”, se requirió una “higienización” para habilitar mayores índices de aceptación social y consumo. Por otro lado, el mecanismo del “adecentamiento” se advierte en la intención de transmitir un modelo de mujer apoyado en arraigadas estructuras de género, eliminando toda conflictividad social y reafirmando los roles tradicionales de la mujer como hija, esposa y madre.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127898438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¡Por marica y por rojo! Miguel de Molina y las políticas de la memoria 同性恋和红色!米格尔·德·莫利纳和记忆政治
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2019-08-30 DOI: 10.53689/cp.v1i1.7
J. Arce
{"title":"¡Por marica y por rojo! Miguel de Molina y las políticas de la memoria","authors":"J. Arce","doi":"10.53689/cp.v1i1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v1i1.7","url":null,"abstract":"La figura artística del bailarín y cantante Miguel de Molina (1908-1993) se presenta como un estudio de caso para analizar las políticas de la memoria llevadas a cabo en España desde la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. De Molina huyó de España en plena época de represión fascista tras haber sufrido una brutal paliza por ser considerado “rojo” y “maricón”. Pasó el resto de su vida en la capital argentina donde desarrolló una exitosa carrera teatral. \u0000En este artículo revisaremos cómo las políticas de la memoria comenzaron a reivindicar su labor artística desde los años ochenta incidiendo en su condición de republicano. Si bien la reivindicación y reparación de las víctimas de la represión franquista han incidido en las motivaciones ideológicas, la “precariedad” de las minorías sexuales no ha estado en la agenda de la memoria histórica hasta fechas muy recientes, por lo que también debe ser incorporada al análisis e interpretación de la música popular.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121294481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信