{"title":"Estrategia lúdica para estimular el aprendizaje en la asignatura de Biología Celular e Histología Médica","authors":"Armando Muñoz Comonfort, Marcela Rojas-Lemus, Nelly López-Valdez, Patricia Bizarro-Nevares, T. Fortoul","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.46.22475","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22475","url":null,"abstract":"Introducción: En la licenciatura de médico cirujano se incluyen asignaturas que tienen un alto índice de no acreditación, como es el caso de Biología Celular e Histología Médica (BCeHM), en especial por la identificación de imágenes. Una manera de ayudar al estudiantado a mejorar su desempeño académico es incluir actividades lúdicas. \u0000Objetivo: Identificar el efecto de una estrategia lúdica en el desempeño académico en esta asignatura. \u0000Método: 520 estudiantes de 3 generaciones de 6 grupos diferentes integraron la muestra de estudio. Tres grupos recibieron el material que llamamos “pirámide” y la manera de aplicarlo. Por cada estudiante del grupo experimental se buscó otro en los grupos control con las mismas condiciones iniciales de calificación del examen diagnóstico, bachillerato de procedencia y mismo sexo. El desempeño académico se determinó por las calificaciones promedio y los porcentajes de acreditación. \u0000Resultados: Los estudiantes a los que se les aplicó la estrategia lúdica tuvieron en promedio calificaciones más altas en los exámenes departamentales y se apreció un porcentaje mayor de acreditación comparados con el grupo control, diferencias que fueron estadísticamente significativas. \u0000Conclusión: La estrategia lúdica ayudó a que los estudiantes tuvieran un mayor desempeño académico y un mayor índice de aprobación en la asignatura de BCeHM.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87183756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrés percibido y otras consideraciones en residentes de dermatología","authors":"","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.46.22493","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22493","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"164 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78559484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Morandín-Ahuerma, Abelardo Romero-Fernández, Laura Villanueva-Méndez
{"title":"Inteligencia artificial aplicada a la salud: pronóstico reservado","authors":"F. Morandín-Ahuerma, Abelardo Romero-Fernández, Laura Villanueva-Méndez","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.46.22492","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22492","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75741815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones sobre la literatura científica y lectura de artículos originales en estudiantes de Medicina","authors":"Franco Ronald Romaní Romaní, César Gutiérrez","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.45.22455","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22455","url":null,"abstract":"Introducción: La lectura de artículos originales es fundamental en ciencia. Las escuelas de Medicina han formulado estrategias para formar competencias en investigación, incluyendo la búsqueda de literatura y lectura crítica. \u0000Objetivo: Describir las tendencias en las percepciones sobre la literatura científica y la lectura de artículos científicos; y evaluar la asociación entre el número de artículos originales leídos y las percepciones sobre la literatura científica en estudiantes de Medicina Humana expuestos a una estrategia curricular para formar competencias en investigación. \u0000Método: Estudio transversal en una universidad privada del Perú. Se aplicó un cuestionario virtual autoadministrado que evaluó las percepciones sobre literatura científica (ocho ítems), motivaciones para leer artículos originales (cinco ítems), importancia (siete ítems) y facilidad de leer (siete ítems) las secciones del artículo original, finalmente se preguntó por el número de artículo originales leídos por semana. Se evaluó la tendencia de los ítems en los años de estudio con un ji cuadrado de tendencia. Se evaluó la asociación entre el número de artículos originales leídos y percepciones sobre la literatura científica mediante una regresión logística binaria. \u0000Resultados: Participaron 227 estudiantes, se encontró una tendencia lineal de 43.5% a 72.7% entre el segundo y sexto año de estudio para “sé como encontrar artículos científicos en un determinado tema”, se encontró una tendencia similar de 37.7% a 77.3% para “sé como identificar artículos científicos relevantes para el problema que estoy investigando”. El número de artículos leídos por mes incrementó la percepción de confianza respecto a algunas habilidades con la literatura científica. \u0000Conclusiones: Los estudiantes de Medicina presentaron una tendencia creciente en su percepción de capacidad para encontrar artículos científicos e identificar aquellos relevantes para su investigación. En el contexto de una estrategia curricular para formar capacidades investigativas, a mayor cantidad de artículos leídos, mejor la percepción de confianza para abordar la literatura científica.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77796372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jocelyn Itzel Flores Buendía, Leonor Bonilla Quezada, Frida Rivera Buendía, Angélica Buendía Espinosa, Francisco Javier Azar Manzur, Sergio Arnulfo Trevethan Cravioto, Mauricio López Meneses, Vanesa Guadalupe Jiménez Garcés, Lesley Elena López Guerrero, Carlos Rafael Sierra Fernández
{"title":"Transformación de la educación médica durante la pandemia por COVID-19 en un hospital nacional","authors":"Jocelyn Itzel Flores Buendía, Leonor Bonilla Quezada, Frida Rivera Buendía, Angélica Buendía Espinosa, Francisco Javier Azar Manzur, Sergio Arnulfo Trevethan Cravioto, Mauricio López Meneses, Vanesa Guadalupe Jiménez Garcés, Lesley Elena López Guerrero, Carlos Rafael Sierra Fernández","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.46.22469","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22469","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado transformaciones importantes en la sociedad. Para la educación superior, especialmente las instituciones y centros de atención médica con programas de formación de médicos especialistas, las medidas de confinamiento generaron retos importantes para la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del diseño e implementación de nuevas estrategias para preservar la formación médica. \u0000Objetivo: Analizar la percepción de los estudiantes de posgrado de un hospital de tercer nivel de atención, sobre las transformaciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual, a partir de los cambios organizacionales que se implementaron durante la pandemia por la COVID-19. \u0000Método: Estudio con diseño mixto, cuantitativo y cualitativo, que incluyó a 100 médicos especialistas en formación del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICh). Se diseñó una encuesta con 151 reactivos, que fue aplicada a la muestra total. Además, se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a profundidad con 13 preguntas. Los datos cualitativos se analizaron con el programa MAXQDA versión 18, y los datos cuantitativos con el programa R versión 3.6.0. \u0000Resultados: Se muestra un tipo de cambio radical-adaptativo, que se materializó con la emergencia de nuevas prácticas y formas de organización ligadas a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. \u0000Conclusiones: Derivado de la pandemia, la implementación de estrategias ligadas al uso de TIC permitió parcialmente la continuidad de los procesos formativos en los especialistas. Se generaron estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje que permiten enriquecer los procesos educativos y organizacionales actuales y futuros.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88724711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un comentario acerca de la anatomía radiológica como enfoque alternativo en la enseñanza de la anatomía","authors":"","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.46.22495","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22495","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78998367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Dextre-Vilchez, R. Febres-Ramos, Sofia Raquel Dextre-Vilchez, M. R. Mercado-Rey
{"title":"El resumen visual como medio de difusión de la investigación en educación médica","authors":"S. Dextre-Vilchez, R. Febres-Ramos, Sofia Raquel Dextre-Vilchez, M. R. Mercado-Rey","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.45.22457","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22457","url":null,"abstract":"En la actualidad, cada vez son más las revistas que participan en la creación de resúmenes visuales. Un resumen visual o también llamado visual abstract es un sumario simple, conciso y gráfico que incluye la metodología y los hallazgos más relevantes de un artículo. Posee la característica de ser interpretado y entendido fácilmente por alguien que no leyó el texto completo del artículo del que proviene. Es presentado en un diseño gráfico que combina iconos, estructura predefinida y colores. Suele ser realizada por los propios autores como también por los editores de las revistas. El principal objetivo de una revista al mostrar resúmenes visuales es incrementar su presencia en las redes sociales y, con ello, aumentar indirectamente el número de lectores de sus artículos de investigación, incrementando así las citas y los factores de impacto. La investigación en educación médica ayuda a potenciar el aprendizaje a través de nuevas técnicas, herramientas y recursos. Un incremento en la lectura de este tipo de investigaciones y la atracción de lectores por medio de los resúmenes visuales tendría un impacto positivo en las aulas de clase. Además, permitirá que los estudiantes de medicina tomen el rol como creadores y consumidores. La inclusión del diseño de un resumen visual como presentaciones de carteles en reuniones académicas y conferencias es una novedosa sugerencia. Las recomendaciones planteadas en el presente artículo buscan promover la utilización de los resúmenes visuales como medio de difusión de la investigación en educación médica.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"28 8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78206499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliette Marie Brito-Suárez, Amílcar Alpuche Hernández, Claudia Gutiérrez Camacho
{"title":"Estados emocionales y hábitos en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio transversal","authors":"Juliette Marie Brito-Suárez, Amílcar Alpuche Hernández, Claudia Gutiérrez Camacho","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.45.22461","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22461","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 desencadenó consecuencias graves en la salud tanto física como emocional de la población en general. \u0000Objetivo: Describir los perfiles emocionales y los hábitos de actividad física, sueño, consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de fisioterapia, en el contexto de la pandemia por COVID-19. \u0000Método: Se llevó a cabo una encuesta transversal entre julio y agosto de 2021, a través de un formulario de Google forms. Se administró la escala PANAS para evaluar el afecto positivo y negativo, el cuestionario ICSP para evaluar la calidad del sueño y el cuestionario IPAQ-S para estimar el nivel de actividad física. \u0000Resultados: Se incluyeron 60 estudiantes entre 17 y 22 años, principalmente del sexo femenino (71.7%). La mayoría de los participantes informó tener un bajo consumo de alcohol (43.3%) y tabaco (96.7%). Una mayor proporción reportó un nivel alto de actividad física (53.3%) y consideró que disminuyó después de que inició la pandemia de COVID-19 (76.7%). En cuanto a la calidad del sueño, la mayoría de los estudiantes reportaron dormir mal (66.7%). Identificamos un perfil emocional “positivo”, relacionado con afecto positivo, y tres perfiles relacionados con afecto negativo; “molesto”, “ansioso” y “culpable”. \u0000Conclusiones: Basados en la descripción de los patrones de respuesta emocional y los hábitos de actividad física, sueño y consumo de alcohol y tabaco de los participantes, se sugiere establecer programas de apoyo psicológico, haciendo énfasis en el manejo de los recursos emocionales que tienen los estudiantes para enfrentar situaciones estresantes provocadas por el confinamiento durante la pandemia del COVID-19.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"140 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77771925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Construcción de algoritmos como estrategia de aprendizaje en medicina","authors":"Fernando René Pérez Romero","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.45.22453","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22453","url":null,"abstract":"Introducción: Los algoritmos están en casi todos los procesos de interacción y coordinación para completar tareas físicas y mentales exigentes a futuro, suponiendo en medicina, el paso de los algoritmos biológicos a los artificiales con eliminación del error y un manejo óptimo de la información con mayor beneficio para el humano. \u0000Objetivo: Determinar la percepción de la utilidad en la aplicación de la teoría de algoritmos para la solución a problemas clínicos mediante la aplicación del razonamiento algorítmico. \u0000Material y método: Para evaluar la percepción de la aplicación de la teoría de algoritmos en la solución a problemas clínicos, teóricos y reales, se exploró la percepción de la utilidad de la teoría de algoritmos en estudiantes de la carrera de medicina, mediante la aplicación de encuestas previas y posteriores a una intervención educativa. \u0000Resultados: Posterior a la intervención, la percepción de los estudiantes es que la mayoría (más del 70%) considera que los algoritmos son indispensables para los médicos, que su uso es evidente en la literatura médica y que es necesario tener un conocimiento profundo del tema a tratar. En cuanto a la utilidad para el aprendizaje, la mayoría (más del 60%) considera que sirven para describir o recordar un tema, para explicar o resumir, y para organizar y establecer soluciones a un problema. Las opiniones del estudiantado fueron predominantemente positivas para la utilidad de los algoritmos. \u0000Conclusión: La teoría de algoritmos proporciona una alternativa metodológica de aprendizaje, pues se integran distintas áreas del conocimiento médico, proporcionando una o varias vías de solución, que ayudan a la descripción o explicación de la patología, o para su aplicación en un contexto real de atención al paciente.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86851014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anatomy-touch: un simulador híbrido tridimensional para la enseñanza de la neuroanatomía en pregrado","authors":"Manuel De Jesús Uribe Miranda","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.45.22470","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22470","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84450806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}