Jocelyn Itzel Flores Buendía, Leonor Bonilla Quezada, Frida Rivera Buendía, Angélica Buendía Espinosa, Francisco Javier Azar Manzur, Sergio Arnulfo Trevethan Cravioto, Mauricio López Meneses, Vanesa Guadalupe Jiménez Garcés, Lesley Elena López Guerrero, Carlos Rafael Sierra Fernández
{"title":"Transformación de la educación médica durante la pandemia por COVID-19 en un hospital nacional","authors":"Jocelyn Itzel Flores Buendía, Leonor Bonilla Quezada, Frida Rivera Buendía, Angélica Buendía Espinosa, Francisco Javier Azar Manzur, Sergio Arnulfo Trevethan Cravioto, Mauricio López Meneses, Vanesa Guadalupe Jiménez Garcés, Lesley Elena López Guerrero, Carlos Rafael Sierra Fernández","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.46.22469","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado transformaciones importantes en la sociedad. Para la educación superior, especialmente las instituciones y centros de atención médica con programas de formación de médicos especialistas, las medidas de confinamiento generaron retos importantes para la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del diseño e implementación de nuevas estrategias para preservar la formación médica. \nObjetivo: Analizar la percepción de los estudiantes de posgrado de un hospital de tercer nivel de atención, sobre las transformaciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual, a partir de los cambios organizacionales que se implementaron durante la pandemia por la COVID-19. \nMétodo: Estudio con diseño mixto, cuantitativo y cualitativo, que incluyó a 100 médicos especialistas en formación del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICh). Se diseñó una encuesta con 151 reactivos, que fue aplicada a la muestra total. Además, se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a profundidad con 13 preguntas. Los datos cualitativos se analizaron con el programa MAXQDA versión 18, y los datos cuantitativos con el programa R versión 3.6.0. \nResultados: Se muestra un tipo de cambio radical-adaptativo, que se materializó con la emergencia de nuevas prácticas y formas de organización ligadas a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. \nConclusiones: Derivado de la pandemia, la implementación de estrategias ligadas al uso de TIC permitió parcialmente la continuidad de los procesos formativos en los especialistas. Se generaron estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje que permiten enriquecer los procesos educativos y organizacionales actuales y futuros.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación en Educación Médica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22469","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado transformaciones importantes en la sociedad. Para la educación superior, especialmente las instituciones y centros de atención médica con programas de formación de médicos especialistas, las medidas de confinamiento generaron retos importantes para la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del diseño e implementación de nuevas estrategias para preservar la formación médica.
Objetivo: Analizar la percepción de los estudiantes de posgrado de un hospital de tercer nivel de atención, sobre las transformaciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual, a partir de los cambios organizacionales que se implementaron durante la pandemia por la COVID-19.
Método: Estudio con diseño mixto, cuantitativo y cualitativo, que incluyó a 100 médicos especialistas en formación del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICh). Se diseñó una encuesta con 151 reactivos, que fue aplicada a la muestra total. Además, se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a profundidad con 13 preguntas. Los datos cualitativos se analizaron con el programa MAXQDA versión 18, y los datos cuantitativos con el programa R versión 3.6.0.
Resultados: Se muestra un tipo de cambio radical-adaptativo, que se materializó con la emergencia de nuevas prácticas y formas de organización ligadas a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Conclusiones: Derivado de la pandemia, la implementación de estrategias ligadas al uso de TIC permitió parcialmente la continuidad de los procesos formativos en los especialistas. Se generaron estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje que permiten enriquecer los procesos educativos y organizacionales actuales y futuros.