{"title":"Leucemia mieloide aguda","authors":"C. Récher, F. Huguet","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48735-1","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48735-1","url":null,"abstract":"<div><p>Las leucemias mieloides agudas (LMA) del adulto representan un tipo de hemopatía resultante de la transformación oncogénica de progenitores hematopoyéticos. Aunque su modo de aparición es relativamente estereotipado, marcado en primer lugar por la insuficiencia medular y más raramente por un síndrome tumoral, se trata de un conjunto de entidades muy heterogéneas. El diagnóstico requiere una evaluación sofisticada que combine estudios citogenéticos, inmunofenotípicos y moleculares basados en la nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La citogenética y la tipificación molecular son muy importantes para el pronóstico de la LMA, ya que permiten orientar los tratamientos, en particular las terapias dirigidas y las indicaciones de trasplante de células madre hematopoyéticas. El nivel de respuesta a la quimioterapia también se evalúa mejor mediante biología molecular y citometría de flujo, que pueden utilizarse para cuantificar la enfermedad mínima residual, de gran impacto pronóstico. Las estrategias terapéuticas utilizadas en los pacientes jóvenes o que pueden recibir un tratamiento intensivo se adaptan al riesgo de recaída y se basan en la quimioterapia intensiva y el trasplante de células madre hematopoyéticas. El pronóstico para los pacientes de edad más avanzada o los que no reúnen los requisitos para un tratamiento intensivo sigue siendo muy malo, aunque se han producido avances recientes con la aparición de un inhibidor de BCL2 en combinación con tratamientos de baja intensidad. Las escalas de comorbilidad oncogeriátrica pueden ayudar a tomar decisiones sobre el tratamiento. Por último, la descodificación molecular de la LMA ha revelado anomalías oncogénicas recurrentes accesibles a terapias dirigidas como los inhibidores de la tirosina cinasa FLT3, las isocitrato deshidrogenasas (IDH1/2) o la proteína antiapoptótica BCL2. Este artículo, que resume los aspectos clínicos básicos, los nuevos factores pronósticos y los principios del tratamiento terapéutico, ayudará a estudiantes, médicos generales y especialistas no hematólogos a tener una visión general del tema y les permitirá adquirir una comprensión básica del diagnóstico, para el tratamiento terapéutico a veces urgente y una mejor información para los pacientes y sus familias.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487351/pdfft?md5=13061e0e9f7c9b781c2e1183b66859e3&pid=1-s2.0-S1636541023487351-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139540219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Bonnet MD, PhD, Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier
{"title":"Trasplante de córnea","authors":"C. Bonnet MD, PhD, Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48734-X","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48734-X","url":null,"abstract":"<div><p>El trasplante de córnea es una operación que se realiza cuando el tejido corneal anormal del receptor se sustituye por el de un donante sano. Este concepto del trasplante de córnea es antiguo, pero pasaron varios siglos antes de que esta cirugía se realizase con éxito. A partir de la segunda parte del silo XX, el trasplante de córnea total se convirtió en la referencia. Una mejor comprensión de las indicaciones, de los factores de riesgo, de los métodos de tratamiento de los rechazos del trasplante, así como la mejoría de los bancos de córnea, de los microscopios quirúrgicos, de los instrumentos y de la calidad de las suturas disponibles han permitido obtener muy buenos resultados refractivos y anatómicos. Los últimos 20 años se han caracterizado por una revolución quirúrgica donde sólo se sustituye la capa de la córnea afectada. Esto ha dado lugar a una popularidad creciente de los trasplantes lamelares profundos y de los trasplantes endoteliales.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S163654102348734X/pdfft?md5=d461a71c4dd80fcf4ec7dbd379e530ea&pid=1-s2.0-S163654102348734X-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139193100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alergia a los venenos de himenópteros","authors":"F. Lavaud , C. Ponvert","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48723-5","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48723-5","url":null,"abstract":"<div><p>Las reacciones alérgicas mediadas por IgE (inmunoglobulinas E) después de las picaduras de himenópteros son frecuentes, pero siguen estimándose de forma incompleta en los datos epidemiológicos. Según los estudios, la prevalencia de las reacciones sistémicas es del 0,3-7,5% en la población general y es mucho menor en los niños, del orden del 0,34%. En los casos más graves, la anafilaxia puede causar la muerte. En Francia, la incidencia de la mortalidad por picadura de himenópteros se estima en 0,48 por millón de habitantes por año. Los himenópteros responsables en Francia y en Europa son la abeja, las avispas <em>Vespula</em> y <em>Polistes,</em> los avispones y ocasionalmente los abejorros. La composición de los venenos se conoce cada vez mejor y se han identificado los alérgenos principales. Para desarrollar una reacción alérgica, hay que haberse sensibilizado previamente y haber desarrollado IgE específicas frente a los alérgenos del veneno. Los factores de riesgo que aumentan el riesgo de picaduras y/o que agravan los síntomas alérgicos son los factores ambientales, profesionales (apicultores) o de ocio, así como el tipo de insecto. También se han identificado factores de riesgo relacionados con el contexto (edad avanzada, patología cardiovascular, trastornos mastocíticos francos, elevación de la triptasa sérica basal). La actitud terapéutica ante las reacciones alérgica se basa en una conversación exhaustiva con el paciente y/o la familia para analizar los datos de la anamnesis y ambientales, descartar un diagnóstico diferencial, evaluar los factores de riesgo y las repercusiones sobre la calidad de vida y definir el lugar de la evaluación alergológica que asocia pruebas cutáneas y determinación de la concentración de IgE sérica específica para los extractos de venenos sospechosos. Las medidas terapéuticas de los accidentes alérgicos son las de cualquier manifestación anafiláctica (administración de adrenalina). La prevención se basa en los consejos para limitar los riesgos de nueva picadura y en la prescripción de dispositivos autoinyectores de adrenalina para los niños y adultos que hayan presentado una reacción sistémica moderada a grave que sobrepase los simples signos cutáneos o con alto riesgo de nueva picadura o de reacciones graves (en particular, trastornos mastocíticos). La instauración de una inmunoterapia alergénica (ITA) para el veneno o venenos responsables se basa en unas indicaciones y un protocolo médico bien definidos. Sus resultados son buenos, con una protección frente al riesgo de reacción grave durante una nueva picadura mayor del 75% para la abeja y del 90% para la avispa.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487235/pdfft?md5=f8f9705e69b6583afdc58c3c45d7681e&pid=1-s2.0-S1636541023487235-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139193211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Laot, M. Bretault, S. Christin-Maitre (Professeur des Universités-praticien hospitalier)
{"title":"Amenorreas","authors":"L. Laot, M. Bretault, S. Christin-Maitre (Professeur des Universités-praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48726-0","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48726-0","url":null,"abstract":"<div><p>Una amenorrea se define como la ausencia de ciclo menstrual en la niña mayor de 15 años, con o sin desarrollo puberal (amenorrea primaria), o como su interrupción en una mujer con menstruaciones previas (amenorrea secundaria). Ante cualquier amenorrea, es importante descartar un embarazo. En la anamnesis se debe preguntar por el tiempo de evolución de los trastornos del ciclo, una carencia nutricional, una anosmia, la toma de medicamentos, la existencia de oleadas de calor, dolor pélvico cíclico, antecedentes personales de radioterapia o quimioterapia y antecedentes familiares de hipogonadismo. En la exploración física se incluyen la valoración del desarrollo puberal, la estatura y el peso, con el cálculo del índice de masa corporal, la búsqueda de una galactorrea y signos de hiperandrogenia. Las hormonas cuyas concentraciones deben determinarse necesariamente de entrada para orientar el diagnóstico etiológico son la gonadotropina coriónica humana (hCG), la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), el estradiol y la prolactina. En caso de signos clínicos de hiperandrogenia, se debe medir de entrada la testosterona total. Estos análisis van a permitir diferenciar, dentro de las etiologías de amenorrea, las causas hipotalamohipofisarias, ováricas o suprarrenales. Ante cualquier déficit gonadótropo (estradiol bajo, FSH y LH no aumentadas), independientemente de la concentración de prolactina, se debe realizar una prueba de imagen hipofisaria para no pasar por alto una patología tumoral o infiltrativa de la región hipotalamohipofisaria, antes de establecer una etiología nutricional. Toda insuficiencia ovárica (estradiol bajo, FSH aumentada) requiere la realización de un cariotipo para descartar un síndrome de Turner. La ecografía pélvica es útil para valorar la presencia de útero, su tamaño, el grosor del endometrio, el volumen ovárico y el número de folículos. El síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ) es uno de los diagnósticos más frecuentes de amenorrea.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487260/pdfft?md5=cecad54b411f2aaba35f5150c55f18fd&pid=1-s2.0-S1636541023487260-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139192513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Schleinitz (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Fibrosis sistémicas y enfermedad asociada a las inmunoglobulinas G4","authors":"N. Schleinitz (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48733-8","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48733-8","url":null,"abstract":"<div><p>Las fibrosis sistémicas se caracterizan por lesiones tisulares caracterizadas por lesiones tisulares inicialmente inflamatorias y a menudo de presentación seudotumoral que evolucionan hacia un proceso fibrosante. Pueden afectar a muchos órganos diferentes, de forma simultánea o durante la evolución. Pueden ser secundarias o idiopáticas, pero se han reclasificado en parte en los últimos años en el marco nosológico de la enfermedad asociada a las inmunoglobulinas G4.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487338/pdfft?md5=03f088fadd0d07117dc5568d64f06bde&pid=1-s2.0-S1636541023487338-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139191346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedades alérgicas y reacciones seudoalérgicas: definiciones, mecanismos, epidemiología","authors":"A. Tiotiu , G. Kanny","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48731-4","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48731-4","url":null,"abstract":"<div><p>Las respuestas inmunitarias excesivas o aberrantes dirigidas contra los antígenos que provocan lesiones tisulares se denominan reacciones de hipersensibilidad (RHS) inmunológica. Estas reacciones se clasifican con base en el mecanismo principal causante de las lesiones tisulares y de la enfermedad. Las RHS en las que se ha identificado un mecanismo inmunológico se denominan RHS alérgicas, tanto si son dependientes de inmunoglobulina E (IgE) como no dependientes de IgE. Las demás son RHS no alérgicas y, cuando los síntomas son inmediatos, implican la liberación no inmunológica de histamina, de bradicinina o de leucotrienos. Para las RHS alérgicas, la clasificación de Gell y Coombs sigue estando vigente, con cuatro tipos identificados: tipo I, inducido por IgE específicas de alérgenos; tipo II citotóxica desencadenada por anticuerpos IgG e IgM; tipo III inducida por complejos inmunitarios (CI) y tipo IV relacionada con los linfocitos T. Sin embargo, con los avances en las investigaciones en inmunología, se han propuesto nuevos subtipos, en particular para las reacciones de tipos II y IV. Este artículo tiene como objetivo la revisión de la nomenclatura utilizada en este ámbito, la descripción de los mecanismos inmunológicos y no inmunológicos causantes de RHS, así como la presentación de datos epidemiológicos recientes.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-5"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487314/pdfft?md5=75cd5e0c3b3f31bb3b28bc5d47863bb4&pid=1-s2.0-S1636541023487314-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139195559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hipoparatiroidismo","authors":"F. Mifsud, P. Houillier","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48725-9","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48725-9","url":null,"abstract":"<div><p>El hipoparatiroidismo es una enfermedad rara debida a un déficit primario de secreción de hormona paratiroidea. La mayoría de las veces es secundario a una cirugía cervical, pero también existen causas genéticas, autoinmunitarias y metabólicas. Las manifestaciones clínicas del hipoparatiroidismo se deben a la insuficiencia de acción de la hormona paratiroidea. Se diagnostica ante la asociación de hipocalcemia, déficit de 1,25-OH<sub>2</sub>-vitamina D (calcitriol) y una concentración de hormona paratiroidea circulante inadecuada. La prevención del hipoparatiroidismo consiste principalmente en evitar procedimientos de cirugía cervical innecesarios. El tratamiento convencional se basa en la asociación de 1,25-OH<sub>2</sub>-vitamina D y de sales de calcio, con el fin de controlar los síntomas para ofrecer a los pacientes la mejor calidad de vida posible. Se requiere una vigilancia frecuente de la eficacia y de los efectos secundarios del tratamiento. En los pacientes cuyos síntomas no se controlan con tratamiento convencional, se puede proponer un tratamiento con hormona paratiroidea recombinante.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-5"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487259/pdfft?md5=61a46bd76d1d7d81f0d7549d476dd82d&pid=1-s2.0-S1636541023487259-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139196063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Teulier , C. Cantero , L. Razakamanantsoa , C. Morélot-Panzini
{"title":"Patología de los músculos respiratorios","authors":"M. Teulier , C. Cantero , L. Razakamanantsoa , C. Morélot-Panzini","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48728-4","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48728-4","url":null,"abstract":"<div><p>La afectación de los músculos respiratorios, en particular del diafragma, puede provocar disfunción diafragmática e hipoventilación alveolar de predominio nocturno. La disfunción diafragmática puede complicarse con una tos ineficaz, que puede originar una neumopatía por aspiración. La disfunción diafragmática se confirma mediante pruebas funcionales específicas (espirometría en posición sentada y en decúbito, medición de las presiones respiratorias máximas). En caso de afectación bilateral del diafragma, hay que sospechar una enfermedad neuromuscular que requiere una evaluación especializada. Lo más urgente es detectar y tratar la hipoventilación nocturna, con la instauración de la ventilación nocturna. En caso de afectación unilateral, puede identificarse una lesión traumática, compresiva o autoinmunitaria en la evaluación etiológica. El estudio etiológico puede ser negativo. El tratamiento consiste en una rehabilitación respiratoria. En caso de eventración persistente y sintomática, puede discutirse la plicatura diafragmática.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487284/pdfft?md5=57f9f13036629db03193dd7c6a7ec584&pid=1-s2.0-S1636541023487284-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139193021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alergología en la práctica","authors":"H. Chabane (Allergologue)","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48722-3","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48722-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las enfermedades alérgicas presentan un aumento alarmante en las últimas décadas, hasta el punto de convertirse en una preocupación de salud pública. Este aumento de prevalencia afecta sobre todo a las alergias respiratorias y alimentarias. La gravedad de estas últimas puede causar un riesgo vital. El médico general y el pediatra se enfrentan cada vez con más frecuencia al tratamiento inicial de estas alergias. La investigación en alergología ha avanzado considerablemente, lo que permite un mejor conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades alérgicas, el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas (alérgenos moleculares) y terapéuticas (inmunoterapia alergénica por vía oral, bioterapias). Muchos trabajos internacionales han dado lugar a un consenso para la estandarización del diagnóstico y el tratamiento de la mayoría de las enfermedades alérgicas. El desarrollo de algoritmos contribuye a la mejora del tratamiento coordinado de los pacientes, cuyo proceso asistencial sigue siendo largo y complejo. El objetivo de esta revisión práctica es ofrecer una breve visión general de las principales enfermedades alérgicas, así como de los medios diagnósticos y de los tratamientos disponibles.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487223/pdfft?md5=a68f7d370507797fbdaff53f14b4ccee&pid=1-s2.0-S1636541023487223-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138988931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conducta práctica ante una bursitis aguda de rodilla o codo","authors":"G. Coiffier","doi":"10.1016/S1636-5410(23)48729-6","DOIUrl":"10.1016/S1636-5410(23)48729-6","url":null,"abstract":"<div><p>Las bursitis agudas superficiales en la rodilla o el codo constituyen un motivo frecuente de consulta. Suelen ser el resultado de un traumatismo directo o de microtraumatismos repetidos, a menudo de origen profesional. Sin embargo, siempre hay que considerar la hipótesis de una bursitis séptica, que no debe confundirse con una artritis. Después de un recordatorio anatómico, esta actualización informa de las diversas etiologías halladas y, a continuación, del enfoque diagnóstico y terapéutico de las bursitis agudas de la rodilla y el codo.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541023487296/pdfft?md5=9a0c65d3e33c263dc388162b11835c8e&pid=1-s2.0-S1636541023487296-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139022689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}