O. Choussy, N. Badois, M. Lesnik, R. Taouachi, C. Hoffmann, W. Ghanem, A. Dubray-Vautrin
{"title":"Técnicas quirúrgicas de rehabilitación vocal tras laringectomía total","authors":"O. Choussy, N. Badois, M. Lesnik, R. Taouachi, C. Hoffmann, W. Ghanem, A. Dubray-Vautrin","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47658-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1635-2505(23)47658-X","url":null,"abstract":"<div><p>La laringectomía total sigue estando indicada en el tratamiento de los carcinomas epidermoides faringolaríngeos ampliados (T4) o en caso de recidiva y progresión evolutiva tras un tratamiento conservador. Conlleva una mutilación significativa, ya que priva de la voz, que forma parte de la identidad personal. Muchos especialistas se han interesado por la rehabilitación vocal tras la laringectomía total. A pesar de su importancia, la rehabilitación vocal mediante voz esofágica no se aborda en este artículo porque no es quirúrgica. Existen dos tipos de rehabilitación quirúrgica: protésica, más sencilla, pero más cara, y no protésica, más compleja y mucho menos utilizada, a la que en este artículo se añade la técnica de Pearson. Cada tipo de rehabilitación conlleva riesgos propios y requiere que se discutan las indicaciones en función de la extensión tumoral, pero también en función de las características del paciente, desde el punto de vista tanto fisiológico como psicológico. La rehabilitación vocal es fundamental para estos pacientes, cuyo tratamiento requiere esta mutilación. Su objetivo es contribuir a la reinserción social, e incluso a veces profesional, necesaria para su calidad de vida.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Laringectomías parciales verticales","authors":"P. Philouze Docteur , S. Hans , P. Céruse","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47662-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1635-2505(23)47662-1","url":null,"abstract":"<div><p>Las indicaciones de las laringectomías parciales por vía externa para los cánceres del plano glótico han disminuido mucho como primera elección y sólo se utilizan si existe una exposición difícil de la laringe por vía transoral, si fracasa una cordectomía con láser o, por último, para algunos tumores de la comisura anterior. Las indicaciones de las laringectomías parciales en cirugía de rescate tras el fracaso de la radioterapia son muy raras, porque conciernen a tumores bien delimitados y en una laringe funcional. Las laringectomías parciales verticales presentan las mismas contraindicaciones oncológicas y funcionales que las otras cirugías conservadoras de la laringe. La evaluación preoperatoria es primordial, en particular la evaluación endoscópica para escoger la técnica que se va a emplear. En este artículo se presentan tres técnicas de laringectomías parciales verticales con sus indicaciones y su postoperatorio: la cordectomía por vía externa, la laringectomía frontolateral y la laringectomía frontal anterior.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento de las estenosis laríngeas y traqueales del adulto","authors":"V. Genin , S. Atallah , I. Wagner , B. Baujat","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47663-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1635-2505(23)47663-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las estenosis laríngeas y traqueales del adulto son patologías de etiologías diversas, que tienen una repercusión funcional respiratoria importante. El objetivo del tratamiento es restablecer un calibre suficiente de las vías aéreas para permitir una calidad de vida satisfactoria para el paciente. Las modalidades terapéuticas dependen principalmente del tipo y de la gravedad de la estenosis. Son esencialmente quirúrgicas, por vía endoscópica o por vía abierta.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Técnicas de reconstrucción en oncología de las vías aerodigestivas superiores: cavidad oral y orofaringe (I): colgajos disponibles","authors":"A. Bozec, D. Culié, G. Poissonnet, O. Dassonville","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47657-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1635-2505(23)47657-8","url":null,"abstract":"<div><p>La reconstrucción es un tiempo esencial de la cirugía de los cánceres de la cavidad bucal y de la orofaringe. La resección de estos tumores, que suelen tratarse en un estado avanzado, puede comprometer funciones importantes como la masticación, la deglución y el habla. También puede causar secuelas estéticas (en particular cuando se extiende a la mandíbula o al maxilar) que, asociadas a los trastornos funcionales, tendrán un impacto grave sobre la vida social y, finalmente, sobre la calidad de vida de los pacientes. Esto es lo que explica la gran importancia de la calidad de la cirugía reconstructiva, que necesita el dominio de todo un abanico de técnicas, que oscilan de lo sencillo (cierre directo, colgajos locales, etc.) a lo particularmente complejo (colgajos libres). Los colgajos locales y regionales permiten la reparación de pérdidas de sustancia de tamaño pequeño o intermedio, pero su utilización debe tener en cuenta los antecedentes terapéuticos del paciente en la región cervicofacial (especialmente, vaciamiento o radioterapia cervical) y la presencia de metástasis ganglionares. Los colgajos libres permiten la reparación de pérdidas de sustancia más amplias, pero requieren competencias específicas en cirugía vascular.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Vergez (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , M. Hamwi Mella (Interne ORL, Ccf) , B. Vairel (Praticien hospitalier) , C. Chossegros (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , G. De Bonnecaze (CCA) , F. Faure (Praticien hospitalier)
{"title":"Cirugía endoscópica de las glándulas salivales","authors":"S. Vergez (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , M. Hamwi Mella (Interne ORL, Ccf) , B. Vairel (Praticien hospitalier) , C. Chossegros (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , G. De Bonnecaze (CCA) , F. Faure (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47659-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1635-2505(23)47659-1","url":null,"abstract":"<div><p>Las técnicas de cirugía endoscópica de las glándulas submandibular y parótida han modificado considerablemente el tratamiento de las patologías salivales obstructivas e inflamatorias crónicas. La exploración endoscópica de los conductos salivales, a menudo bajo sedación, incluso con anestesia local, puede proporcionar el diagnóstico de litiasis, de estenosis ductal o de otro tipo. En estas situaciones, se puede realizar un tratamiento quirúrgico endoscópico. En las sialoendoscopias intervencionistas, a menudo bajo anestesia general, se realiza la dilatación de las estenosis y la resección de cálculos, en ocasiones tras su fragmentación. El auge de las técnicas quirúrgicas endoscópicas salivales reduce la realización de parotidectomías y submandibulectomías en estas situaciones inflamatorias, donde la morbilidad de estos procedimientos, en particular de tipo nervioso, es mayor.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico de la otospongiosis: aspectos técnicos y medicolegales","authors":"M. Daval (Docteur), D. Ayache","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47655-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1635-2505(23)47655-4","url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía de la otospongiosis está muy codificada y es compleja. De forma esquemática, consiste en realizar una abertura de la platina del estribo e insertar en ella un pistón que se conecta a la rama larga del yunque para cortocircuitar el bloqueo de la platina. Se trata de una cirugía funcional no vital para la que existe una alternativa terapéutica no invasiva de la que debe informarse al paciente, sobre todo porque esta cirugía puede causar una disminución de audición que puede llegar a la cofosis. Existen diferentes particularidades anatómicas o extensiones de la enfermedad (en la mayoría de los casos visibles en la tomografía computarizada preoperatoria) que obligan a adaptar la técnica quirúrgica.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49905175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las estenosis de la hipofaringe y de la boca del esófago","authors":"A. Leon, P. Schultz","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47660-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1635-2505(23)47660-8","url":null,"abstract":"<div><p>Las estenosis de la hipofaringe y de la boca del esófago se relacionan principalmente con una ingestión de productos cáusticos, un tratamiento con radioterapia para un cáncer de la cabeza y del cuello, o un antecedente de cirugía faringolaríngea. Se manifiestan por una disfagia que altera la calidad de vida de los pacientes y repercute en su vida social. El tratamiento quirúrgico es complejo, con un riesgo elevado de recidivas. Esta cirugía la realizan varios especialistas: otorrinolaringólogos, cirujanos viscerales, cirujanos plásticos, gastroenterólogos y radiólogos intervencionistas. El tratamiento de referencia es la dilatación bajo control endoscópico o videofluoroscópico con ayuda de dilatadores de Savary-Gilliard o de un balón. Se puede colocar una endoprótesis si se produce la recidiva de la estenosis o una estenosis refractaria a las dilataciones, con una eficacia limitada y un riesgo de recidiva al retirarlo. Puede ser necesaria una inyección de toxina botulínica si existen trastornos del músculo cricofaríngeo. Se plantean tratamientos endoscópicos, como una miotomía del esfínter esofágico superior o la sección de la estenosis en caso de estenosis persistente. Estos tratamientos pueden repetirse o combinarse en caso de recidiva. La cirugía faringoesofágica por vía externa se plantea tras el fracaso de los tratamientos menos invasivos y plantea el problema de la reconstrucción para mejorar la deglución sin interferir en la fonación y la respiración. Se pueden utilizar colgajos fasciocutáneos, miocutáneos o viscerales. La afectación esofágica debe evaluarse en la fase preoperatoria. Se trata de cirugías complejas, con un riesgo elevado de complicaciones debido a la proximidad de los nervios recurrentes y del tórax, así como a la frecuencia de los antecedentes de radioterapia.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49905176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico del divertículo faringoesofágico","authors":"M. Dallemagne, V. Favier, R. Garrel","doi":"10.1016/S1635-2505(22)46386-9","DOIUrl":"10.1016/S1635-2505(22)46386-9","url":null,"abstract":"<div><p>El divertículo faringoesofágico, o divertículo de Zenker, es una hernia adquirida de la mucosa esofágica que afecta preferentemente a ancianos. Su tratamiento es exclusivamente quirúrgico y su finalidad es funcional. Por tanto, sólo se debe proponer a los pacientes que presenten síntomas invalidantes o complicaciones. En el caso contrario, la abstención terapéutica y la vigilancia están justificadas. Se dispone de varias técnicas quirúrgicas, tanto por vía abierta (cervicotomía) como endoscópica. Todas estas técnicas presentan sus ventajas, inconvenientes y complicaciones. Por tanto, la elección de la técnica propuesta es primordial y tiene en cuenta la situación clínica, la experiencia del cirujano, los deseos del paciente y el balance beneficio-riesgo propio de cada caso.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"23 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79395563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Lemaire (Praticien hospitalier) , A. Dupret-Bories (Chirurgien de Centre de lutte contre le cancer) , M.-C. Senol (Interne) , E. Chabrillac (Chef de clinique universitaire–assistant hospitalier) , M. Perréard (Interne) , A. Lasne-Cardon (Praticien hospitalier) , E. Babin (Professeur des Universités–praticien hospitalier)
{"title":"Tratamiento de los faringostomas","authors":"E. Lemaire (Praticien hospitalier) , A. Dupret-Bories (Chirurgien de Centre de lutte contre le cancer) , M.-C. Senol (Interne) , E. Chabrillac (Chef de clinique universitaire–assistant hospitalier) , M. Perréard (Interne) , A. Lasne-Cardon (Praticien hospitalier) , E. Babin (Professeur des Universités–praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1635-2505(22)46387-0","DOIUrl":"10.1016/S1635-2505(22)46387-0","url":null,"abstract":"<div><p>La aparición de un faringostoma es un riesgo importante en la cirugía faringolaríngea, con una incidencia del 3-65%. Esto provoca un retardo de la reanudación de la alimentación, curaciones complejas, una alteración de la calidad de vida del paciente y un aumento de la duración de la hospitalización y del coste hospitalario. Su tratamiento es relativamente largo y complejo, y asocia cuidados locales diarios, incluso varias veces al día, protección de las vías aéreas inferiores, nutrición óptima y una antibioticoterapia adecuada. Puede ser necesario un tratamiento quirúrgico si no hay mejoría después del tratamiento conservador o si aparecen signos de gravedad (riesgo vascular). Lo debe comentar previamente el equipo quirúrgico. Este tratamiento laborioso y complejo implica que se debe prestar una atención importante a la prevención del faringostoma. La limitación de los factores de riesgo de aparición del faringostoma, en particular el tabaquismo y la desnutrición en la etapa perioperatoria, podría disminuir su incidencia. Por último, la reconstrucción quirúrgica inicial debe adaptarse al procedimiento y a las condiciones locales (radioterapia, resección mucosa extensa, etc.). Las técnicas de reconstrucción son diversas y pueden oscilar de la sutura mucosa simple a los colgajos libres, pasando por el ascenso gástrico. En ocasiones, pueden asociarse otras técnicas complementarias (tubo salival, adhesivo biológico, parche de colágeno, etc.) que pueden ayudar a la cicatrización. Estas reconstrucciones dependen de las costumbres de cada centro, del equipo quirúrgico, de las habilidades técnicas y de los medios técnicos disponibles.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"23 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73003383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dacriocistorrinostomía endoscópica","authors":"V. Favier, L. Crampette","doi":"10.1016/S1635-2505(22)46384-5","DOIUrl":"10.1016/S1635-2505(22)46384-5","url":null,"abstract":"<div><p>La dacriocistorrinostomía (DCR) es una técnica quirúrgica que permite cortocircuitar un obstáculo de las vías de drenaje lagrimal al conectar el saco lagrimal con las fosas nasales. La aparición de la cirugía endonasal ha permitido un auge de la DCR con guiado endoscópico. Los obstáculos lagrimales suelen manifestarse por un lagrimeo crónico unilateral. Sin embargo, el estudio preoperatorio debe dirigirse a descartar los numerosos diagnósticos diferenciales del lagrimeo. Esta exploración consta de una evaluación oftalmológica completa con exploración del ojo, de la película lagrimal y de las vías lagrimales, una evaluación otorrinolaringológica esencialmente endoscópica y una dacriotomografía computarizada que permitirá mostrar el obstáculo y estudiar la anatomía de las vías lagrimales. La DCR endoscópica se suele realizar bajo anestesia general de forma ambulatoria. Las referencias endoscópicas que se deben visualizar son, de delante hacia atrás, la prominencia lagrimal, la apófisis unciforme y la bulla etmoidal. La incisión mucosa se realiza delante de la prominencia lagrimal y se continúa de delante hacia atrás mediante un despegamiento mucoso que permite la exposición de la vía lagrimal ósea. La resección ósea se efectúa idealmente con ayuda de una fresa de diamante bajo irrigación. A continuación, se identifica el saco lagrimal mediante endoscopia, ayudándose de una presión con el dedo sobre el canto interno. Se introduce una sonda de Bowman en el saco lagrimal a través de un canalículo. La incisión endonasal del saco lagrimal se realiza en cruz en el nivel indicado por el contacto distal de la sonda de Bowman. Se suele colocar una sonda bicanal durante 2-3 meses. El postoperatorio es sencillo en la inmensa mayoría de los casos. Las complicaciones pueden ser una epistaxis per o postoperatoria, así como una fisura orbitaria reconocible por la salida de grasa, que puede ser asintomática, o causar una equimosis o un enfisema palpebral sin gravedad; de forma excepcional, puede producirse un hematoma orbitario que requiera una reintervención.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"23 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74481314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}