J. Avila, Carolina V. Píccoli, M. Gallego, Carolina Barboza, Mariela Carvallo, Susana Pusterla, M. Torres, S. Avila
{"title":"Nuevas evidencias de asentamientos durante el Holoceno tardío en el Campo de Dunas del Centro Pampeano: Laguna Las Lágrimas (sudoeste de la provincia de Santa Fe)","authors":"J. Avila, Carolina V. Píccoli, M. Gallego, Carolina Barboza, Mariela Carvallo, Susana Pusterla, M. Torres, S. Avila","doi":"10.24215/18521479e031","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e031","url":null,"abstract":"Se presentan las tareas de campo efectuadas en Laguna Las Lágrimas (suroeste de Santa Fe) en noviembre de 2018, y los primeros resultados del análisis de los materiales recuperados. Se hallaron restos esqueletales humanos en el SO de la playa, sobre la base de los cuales se estimó un número mínimo de cuatro individuos adultos. Se obtuvo un fechado radiocarbónico de 1450 ± 50 años AP, que ubica a uno de los eventos de inhumación entre los más tardíos dentro de las ocupaciones prehispánicas del sector. La abundancia relativa del material cerámico, que destaca por su grado de completitud, sumado a la presencia de instrumentos de molienda permite pensar en un aprovechamiento intensivo de recursos vegetales. A partir de las materias primas identificadas en los instrumentos líticos se infirieron las potenciales fuentes de aprovisionamiento, ya descriptas en otros sitios dentro del Campo de Dunas del Centro Pampeano.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48779677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)","authors":"M. C. Rivolta, Clarisa Otero, C. Greco","doi":"10.24215/18521479e015","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e015","url":null,"abstract":"Se propone una nueva secuencia cronológica para el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), estructurada en cinco períodos que dan cuenta de los cambios y continuidades en las poblaciones locales entre los que se destaca la presencia de grupos extrarregionales. Partiendo de la compilación de todos los fechados radiocarbónicos publicados hasta el momento, se analizó el contexto de procedencia, lo que permitió clasificar los datos a partir de la información vinculada con las características arquitectónicas, de emplazamiento y alfarería. Esto permitió examinar las tendencias temporales de los patrones observables utilizando modelación estadística bayesiana y destacar situaciones de contemporaneidad entre fenómenos anteriormente considerados como sucesivos en el tiempo. La propuesta no está estructurada para ofrecer un modelo cerrado, sino más bien para consolidar un esquema de trabajo que parte de hipótesis basadas en datos actualizados y confiables que deberán ser puestas a prueba en futuras investigaciones.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45200702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Muscio, Silvina Seguí, María Vardé, Federico I. Coloca, Lucía Rucci, Sonia Araya
{"title":"Escalas, espacio y patrones del registro arqueológico de las quebradas Matancillas y Nacimiento, San Antonio de los Cobres (Puna de Salta, Argentina)","authors":"H. Muscio, Silvina Seguí, María Vardé, Federico I. Coloca, Lucía Rucci, Sonia Araya","doi":"10.24215/18521479e016","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e016","url":null,"abstract":"Este trabajo discute patrones arqueológicos de las localidades de Nacimiento y Matancillas, Puna de Salta (Argentina), empleando unidades de análisis espacial de inclusividad decreciente y evidencia arquitectónica, zooarqueológica, cerámica y lítica. Mientras Nacimiento documenta un proceso de construcción de hábitats que formó extensos palimpsestos de distribuciones artefactuales, en Matancillas este proceso resultó en palimpsestos arquitectónicos menos extensos y con mayor agregación de sitios. Esto sugiere el predominio de estrategias de uso del espacio extensivo y temporario en Nacimiento desde finales del Holoceno temprano y mayor residencialidad y uso intensivo del espacio en Matancillas, resultante de condicionantes ecológicos para la ocupación humana de largo plazo, particularmente la desigual oferta hídrica, diferencias de altitud y la desigual distribución de los recursos de caza. Finalmente, se muestra cómo el registro arqueológico, abordado mediante distintas unidades espaciales, puede informar diferencias en las adaptaciones pasadas producto de condicionantes ecológicos a largo plazo de diferentes escalas.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48861559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David G. Beresford-Jones, George Chauca Iparraguirre, Kevin J. Lane, Oliver Q. Whaley, Justin Moat, Alexander G. Pullen, Susana Arce Torres, Alfonso Orellana García, Lauren Cadwallader, J. Rodríguez, Delphine Joly, Charles French
{"title":"Revisitando la hipótesis de Frederic Engel: cómo las lomas determinan la distribución arqueológica del Precerámico en la costa sur del Perú","authors":"David G. Beresford-Jones, George Chauca Iparraguirre, Kevin J. Lane, Oliver Q. Whaley, Justin Moat, Alexander G. Pullen, Susana Arce Torres, Alfonso Orellana García, Lauren Cadwallader, J. Rodríguez, Delphine Joly, Charles French","doi":"10.24215/18521479e014","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e014","url":null,"abstract":"Frédéric Engel (1981:24), el pionero de los estudios del Precerámico en el Perú, argumentó que la distribución de los sitios arqueológicos durante el Holoceno temprano fue determinada por “la capacidad de las lomas” –oasis estacionales producidos por la humedad oceánica que están presentes a lo largo de la costa del Perú– una proposición que aún se encuentra en debate. Nosotros evaluaremos las ideas de Engel basándonos en datos de sitios arqueológicos del Precerámico Medio (hasta 4500 años cal AP) ubicados dentro y cerca de las lomas de la costa sur del Perú.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48711882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entretelones de santuarios católicos: creadores de símbolos, milagros y devociones en Latinoamérica (entre la Colonia y el siglo XX)","authors":"Julia Costilla","doi":"10.24215/18521479e025","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e025","url":null,"abstract":"El trabajo aborda comparativamente el surgimiento de tres santuarios católicos latinoamericanos: el de la Virgen de Copacabana y el del Señor de los Milagros de Lima, ambos de origen colonial (Virreinato peruano), y el de la Virgen del Rosario de San Nicolás (Argentina), originado en las últimas décadas del siglo XX. Desde una perspectiva antropológica, combinando trabajo de archivo con enfoque etnográfico, se analizan las principales acciones y motivaciones que contribuyeron a consolidar cada uno de los santuarios. ¿Quiénes fueron los productores –materiales y simbólicos‒ de estas imágenes católicas y en qué circunstancias actuaron? ¿De qué manera surgieron las devociones en torno a ellas? ¿Cuál fue el papel de los sucesos milagrosos en la afirmación de los cultos? Me propongo examinar la posibilidad de reconocer regularidades y lógicas comunes en estos procesos, analizando hasta qué punto remiten a factores contextuales o a dinámicas propias de la construcción de santuarios católicos.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48405080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Ciccioli, N. Ratto, Delfina Fernandez Molina, E. Castañeda
{"title":"Miradas interdisciplinarias sobre los procesos ambientales actuantes en la localidad arqueológica de Mishma (bolsón de Fiambalá, departamento Tinogasta, Catamarca)","authors":"P. Ciccioli, N. Ratto, Delfina Fernandez Molina, E. Castañeda","doi":"10.24215/18521479e017","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e017","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio interdisciplinario en la localidad arqueológica de Mishma y su entorno (bolsón de Fiambalá), enfocado en tratar de entender las variaciones ambientales durante el Holoceno tardío. Los objetivos son presentar los principales agentes formadores del paisaje físico y discutir el impacto que tuvo en las poblaciones productivas que habitaron esos espacios y su preservación en el tiempo. Se articula información de relevamientos en terreno, análisis de cartografía satelital e imágenes obtenidas por Drone, datos meteorológicos y el estudio de los depósitos. El análisis permite establecer que durante la ocupación prehispánica las condiciones ambientales eran distintas a las actuales en las cuales el agente eólico es uno de los principales modeladores del paisaje. El siglo XVI se interpreta como el periodo de cambio, previamente, la acción fluvial provocó la incisión del cauce principal del río Apocango relacionada con cambios en el nivel de base de la cuenca.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48035475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arte rupestre y biogeografía humana en el norte del Neuquén (Patagonia): lineamientos conceptuales para el estudio multiescalar de procesos de comunicación visual y circulación de información","authors":"Guadalupe Romero Villanueva","doi":"10.24215/18521479e021","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e021","url":null,"abstract":"Se presenta una perspectiva multiescalar de base biogeográfica para el estudio arqueológico sistemático de procesos de comunicación visual y circulación de información mediante arte rupestre. Se proveen definiciones operativas de los componentes conceptuales del enfoque (arte rupestre, biogeografía humana, multiescalaridad). También se refiere el rol de otros elementos y marcos analíticos (modelos biogeográficos, estudios internodales, geografía social) que operan como puntos de partida y ejes estructurantes de las preguntas de investigación sobre estos procesos en el pasado. Además, se especifican temas geográficos, temporales y sociodemográficos de la organización humana pretérita de interés al enfoque propuesto. Se reseñan los resultados multiescalares alcanzados producto de su aplicación en el norte del Neuquén y se discute el potencial del enfoque para modelar los roles desempeñados y tipos de información transmitidos por el arte rupestre en las dinámicas comunicacionales que los grupos móviles del noroeste de Patagonia plasmaron en el paisaje durante el Holoceno.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41566812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Terraza, Erik J. Marsh, Sol Zárate Bernardi, Gabriela Da Peña, D. Guevara
{"title":"Arqueología del valle de Uspallata (noroeste de Mendoza): una síntesis actualizada","authors":"V. Terraza, Erik J. Marsh, Sol Zárate Bernardi, Gabriela Da Peña, D. Guevara","doi":"10.24215/18521479e019","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e019","url":null,"abstract":"Transcurridos cincuenta años de la publicación del trabajo “Arqueología del valle de Uspallata, Provincia de Mendoza” escrito por Juan Schobinger en la revista Relaciones, actualizamos la nómina de sitios arqueológicos y sumamos evidencias, datos e interpretaciones generadas desde entonces por diversos equipos de investigación. Se incluyen además aportes específicos de análisis cerámicos, líticos, del arte rupestre, isotópicos, bioarqueológicos, arquitectónicos, entre otros. El tiempo transcurrido desde la publicación original permite discutir cómo ha cambiado la periodización de las ocupaciones del valle y la forma de hacer e interpretar los patrones materiales en una de las principales áreas arqueológicas del Centro-oeste argentino.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49550779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Alunni, A. F. Zangrando, A. Tivoli, S. A. Pérez, Sayuri Kochi, M. P. Martinoli, Martín M. Vázquez, Germán Pinto Vargas, M. A. Gutiérrez
{"title":"Distribución natural de restos óseos en la franja intermareal del sur de Tierra del Fuego: observaciones tafonómicas e implicancias arqueológicas","authors":"D. Alunni, A. F. Zangrando, A. Tivoli, S. A. Pérez, Sayuri Kochi, M. P. Martinoli, Martín M. Vázquez, Germán Pinto Vargas, M. A. Gutiérrez","doi":"10.24215/18521479e023","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e023","url":null,"abstract":"Se analiza el patrón de la distribución natural de huesos actuales en los distintos sectores de la franja costera de bahía Moat. Con este fin se busca evaluar los espacios donde existen mayores posibilidades de acumulación y dispersión de restos óseos y de generar expectativas sobre la integridad de los sitios arqueológicos. Asimismo, se evalúan las modificaciones naturales que se producen en la superficie cortical de los huesos tafonómicos. Los resultados muestran que la dinámica del intermareal actúa de manera disímil en la formación de los conjuntos óseos y que dichos procesos impactan en diferentes grados según la ubicación y la geoforma costera. Además, se identificaron distintas trayectorias tafonómicas para las aves y los mamíferos. Los resultados permiten predecir el grado de integridad de los sitios ubicados en los contextos ambientales aquí estudiados y constituyen herramientas valiosas para tomar decisiones en el marco de proyectos arqueológicos regionales.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48687709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Antropoceno como proceso, no como estado","authors":"José Luis Lanata, Nicolás Tanos, A. Monjeau","doi":"10.24215/18521479e024","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18521479e024","url":null,"abstract":"La reciente propuesta de una nueva era geológica denominada Antropoceno a partir del año 1950, en donde el Homo sapiens es el principal actor le ha dado a las ciencias humanas y sociales la posibilidad de discutir y contribuir en su adecuada definición, más allá del golden spike que se pueda emplear. Nuestro interés es mostrar que estamos frente a un proceso que arranca, quizás, hace 10.000-8.000 años y que los humanos, a través de nuestra capacidad de generar rápidamente nuevos nichos en diferentes dimensiones espacio temporales, hemos ido incrementado su aceleración con el paso del tiempo.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42610304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}