Aldrin Jefferson Calle García, Josué Guillermo Gómez Pinargote, Yuly Nicole Loor Baque, Lisa María Guaranda Montero
{"title":"TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL USADAS EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Josué Guillermo Gómez Pinargote, Yuly Nicole Loor Baque, Lisa María Guaranda Montero","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2564","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2564","url":null,"abstract":"La aplicación de técnicas de inteligencia artificial en la investigación de mercados representa una revolución significativa en la forma en que las empresas comprenden y abordan las dinámicas del mercado. En respuesta al creciente interés y adopción de la IA en este campo, se plantea el problema de la limitada madurez de su implementación, destacando la necesidad de evaluar el nivel de experiencia y los desafíos percibidos por los usuarios. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo la IA influye en la toma de decisiones empresariales en el ámbito de la investigación de mercados, determinando las técnicas más utilizadas, como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural. La metodología se centra en revisar literatura, recopilar datos sobre la aplicación de técnicas de IA y proporcionar ejemplos concretos de casos de estudio exitosos. Los resultados revelan una creciente adopción de técnicas de IA, con el aprendizaje automático a la cabeza con un 65% y ejemplos específicos de personalización exitosa con un 75% y segmentación con un 91%","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"78 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD EN REDES SOCIALES EN LAS AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Monserrat Anahis Villacreses Marcillo, Yayli Stefanía Morejón Zamora Morejón Zamora, Emily Kharimy Parrales Sanchez","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2535","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2535","url":null,"abstract":"Las redes sociales se destacan como fuentes fundamentales para conseguir y compartir información sobre vivencias durante los viajes, ejerciendo una considerable influencia en las elecciones de adquisición de los turistas. Por ende, resulta relevante explorar cómo las agencias de viajes y turismo emplean estas plataformas en sus estrategias de publicidad. El objeto de este estudio radica en analizar el impacto de las redes sociales utilizadas para la promoción turística de cuatro agencias. Se evalúan las variables de presencia y engagement a través de distintos criterios de desempeño, mediante el análisis de la aplicación Fanpage Karma. Los resultados señalan que las redes sociales son empleadas con objetivos específicos: Facebook destaca como la principal plataforma integral de las agencias de viajes con la mayor cantidad de seguidores. En Instagram, se evidenció que genera mayor interacción significativa con los usuarios, mientras que TikTok evoluciona hacia una plataforma de videos cortos y comunicación de lugares y destinos turísticos con una gran interacción.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"52 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin Jefferson Calle García, Arianna Ghislene Menéndez Parrales, Jorleny Jael Anzules Cruz, Edwin Antonio Arraiz Delgado
{"title":"PAGOS DE CONSUMO MEDIANTE TARJETAS DE CRÉDITO COMO OPORTUNIDAD PARA LOS NEGOCIOS MINORISTAS","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Arianna Ghislene Menéndez Parrales, Jorleny Jael Anzules Cruz, Edwin Antonio Arraiz Delgado","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2546","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2546","url":null,"abstract":"Esta investigación destaca la creciente relevancia de la adopción de pagos con tarjetas de crédito en el entorno comercial, por lo que este cambio se presenta como una oportunidad estratégica para los negocios minoristas, ya que la aceptación activa de tarjetas de crédito impulsa el crecimiento del mercado y amplía el alcance de las operaciones comerciales, sin embargo, enfrentan varios desafíos significativos. En este sentido, el objetivo principal es analizar cómo la adopción de pagos con tarjetas de crédito puede convertirse en una oportunidad estratégica para los negocios minoristas. Se busca comprender las ventajas y beneficios, así como identificar y abordar los desafíos inherentes para aprovechar al máximo esta oportunidad. La metodología se basa en un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, además incluye el análisis de la literatura existente sobre pagos con tarjetas de crédito a negocios minoristas y estadísticas de uso de tarjetas de crédito en el Ecuador. Los resultados revelan el rechazo de aceptar efectivo en varias empresas, no obstante, el sector minorista muestra resistencia frente a esta tendencia, uno de los motivos es la baja disponibilidad de tarjetas de crédito entre la población que también se presenta como un factor limitante.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"29 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin Jefferson Calle García, Emely Michelle Aviles Barcia, Evelyn Andreina Baque Reina, Frixon Steven Muñiz Rodríguez
{"title":"IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO: CASOS EN EMPRESAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Emely Michelle Aviles Barcia, Evelyn Andreina Baque Reina, Frixon Steven Muñiz Rodríguez","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2552","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2552","url":null,"abstract":"Este estudio aborda la dinámica cambiante de la investigación de mercado en la industria automotriz, con un enfoque específico en identificar problemas y oportunidades. Utilizando métodos como la revisión documental, se analizaron empresas líderes, incluyendo Toyota, Ford, General Motors, Volkswagen y BMW. El objetivo central fue comprender los desafíos en la adquisición, análisis y aplicación de datos de mercado, destacando la complejidad actual de la industria marcada por cambios tecnológicos y preferencias del consumidor. La comprensión del comportamiento del consumidor, la identificación de clientes potenciales y el análisis de la competencia son aspectos claves. El estudio revela desafíos específicos para cada empresa, como la percepción de rezago en vehículos eléctricos para Toyota, la competencia intensa en VE para Ford, la necesidad de diversificación en VE para General Motors, la mejora de la experiencia del usuario en VE para Volkswagen y la expansión en VE para BMW. La metodología incluyó una revisión exhaustiva de informes anuales, estudios de mercado y documentos estratégicos. Los resultados revelaron desafíos y oportunidades específicos para cada empresa, desde la percepción de vehículos eléctricos hasta estrategias de mercado global.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"32 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NORMATIVAS DE GESTIÓN PÚBLICA EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES PÚBLICOS: ESTUDIO DE CASO ECUADOR","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Wellington Aníbal Rodríguez Marcillo, Angie Pamela Guerrero Figueroa, Lesly Fernanda Quizhpi Espinoza","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2558","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2558","url":null,"abstract":"Este estudio evalua la efectividad de las normativas de gestión pública en la administración de bienes en Ecuador, centrándose en su aplicación práctica. La metodología incluyó una revisión detallada de documentos legales, varios métodos de investigación como análisis de casos en instituciones gubernamentales. Se establece un sólido cumplimiento del 80% de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en adquisiciones, un preocupante 20% de las instituciones enfrenta desafíos en la agilidad de sus procesos, lo que podría afectar negativamente la eficacia operativa. Las disparidades en la implementación de estructuras internas, evidenciadas por el 60% de instituciones que han implementado la Unidad de Administración de Bienes e Inventarios, resaltan la necesidad de una aplicación más uniforme. En cuanto a los roles claves en entidades gubernamentales, a pesar de que el 70% cuenta con un equipo de apoyo para el Titular de la Unidad de Administración de Bienes, el 30% restante no ha implementado esta posibilidad, mostrando variabilidad en la aplicación de la normativa.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"495 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin Jefferson Calle García, Escarleth Briggy Garcia Loor, Emily Daniela Lucas Anchundia, Ashton Justin Holguin Magallanes
{"title":"LA MINERÍA DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Escarleth Briggy Garcia Loor, Emily Daniela Lucas Anchundia, Ashton Justin Holguin Magallanes","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2559","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2559","url":null,"abstract":"La minería de datos es una estrategia esencial en la investigación de mercado, siendo una herramienta poderosa para extraer información de conjuntos de datos masivos. Enfrentando la creciente complejidad del comportamiento del consumidor, el problema radica en la necesidad de comprender de manera más profunda las preferencias y tendencias emergentes para la toma de decisiones empresariales informadas. El objetivo principal consiste en proporcionar a las empresas una comprensión basada en evidencia de los comportamientos del consumidor, para lo cual se implementa una metodología que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelan patrones significativos, como la identificación de tendencias en la frecuencia de compra y la segmentación eficaz del mercado, presentados con ejemplos reales de empresas y porcentajes que cuantifican el impacto. En conclusión, la minería de datos emerge como una estrategia integral que permite a las empresas anticipar, adaptarse y personalizar estratégicamente, consolidando su posición competitiva en un mercado en constante evolución.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"24 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin Jefferson Calle García, Dilan Aytor Goya Alvarado, John Erick Bazan Aranea, Guillean Rafael Maldonado Demera
{"title":"LEY ÓRGANICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Dilan Aytor Goya Alvarado, John Erick Bazan Aranea, Guillean Rafael Maldonado Demera","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2547","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2547","url":null,"abstract":"En este estudio sobre la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), se analizó el impacto en la transparencia gubernamental, rendición de cuentas, participación ciudadana y control social en un período de cinco años. Con un objetivo claro de analizar el impacto de la LOTAIP como mecanismo de participación ciudadana y control social, se empleó una metodología de revisión la literatrura previa con una combinación cuantitativa y cualitativa, evaluando tasas de respuesta gubernamental, participación ciudadana en consultas públicas y plataformas ciudadanas. Los resultados revelaron avances notables, como un aumento del 25% en la publicación proactiva de datos y mejoras en la respuesta gubernamental del 75%. Sin embargo, la investigación destaca la necesidad de abordar desafíos persistentes, como la conciencia ciudadana y la inclusión de todos los segmentos de la población. En conclusión, este estudio enfatiza el papel crucial de la LOTAIP en fortalecer los principios democráticos, pero resalta la importancia de acciones continuas para optimizar su impacto y garantizar una participación ciudadana efectiva.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"33 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: ANÁLISIS DE PRÁCTICAS, POLÍTICAS Y DESAFÍOS","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Naydelin Yelitza Álava Pin, Kerly Margarita Tubay Chóez, Ricky Damián Villegas Castillo","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2573","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2573","url":null,"abstract":"Este estudio sobre la gestión del talento humano en la administración pública tiene como objetivo mejorar la eficiencia y eficacia organizativa mediante el análisis de prácticas, políticas y desafíos. La investigación destaca la importancia del capital humano en el éxito de las entidades gubernamentales, explorando modelos como la gestión por competencias, desarrollo del capital humano y evaluación del desempeño. Para ello, se empleó una metodología integral, destacando el método de revisión documental y comparativa. Los resultados revelan un aumento del 25% en la eficiencia operativa gracias a programas de desarrollo de talento. Además, se destaca un incremento del 15% en la retención de empleados claves al equilibrar recompensas extrínsecas. Sin embargo, la compensación basada únicamente en el desempeño se muestra limitada, evidenciando que confiar exclusivamente en este método puede perjudicar el rendimiento. La diversificación de modelos de gestión, adaptabilidad a cambios y gestión de la diversidad son importantes para abordar desafíos comunes.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"135 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin Jefferson Calle García, Erick Orlando Ángel Soriano, Glenda Haylis Sancán Baque, María Mailin Bravo Alcívar
{"title":"AUDITORÍA DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENTIDADES PÚBLICAS: UN ENFOQUE DESDE LA EFICIENCIA","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Erick Orlando Ángel Soriano, Glenda Haylis Sancán Baque, María Mailin Bravo Alcívar","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2550","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2550","url":null,"abstract":"La auditoría de la gestión de recursos humanos en entidades públicas ecuatorianas, centrada en la eficiencia, se posiciona como un proceso estratégico para evaluar y mejorar la administración del capital humano. Enmarcada por la legislación, incluyendo la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica del Servicio Público, y la Ley Orgánica de Transparencia, esta investigación adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Los métodos incluyeron una revisión detallada de documentos normativos y políticas institucionales y de informes de auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado, destacando el análisis del artículo 407 de las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado. Los resultados revelaron el impacto de las auditorías en diversas instituciones gubernamentales, con el Ministerio de Finanzas revelando eficiencia en los procesos de selección con un 91% y cumplimiento normativo con un 85%. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos enfrentó desafíos, especialmente en evaluación del desempeño valorado por un 43%. El Ministerio de Educación mostró un alto nivel de cumplimiento normativo con un 96%, pero identificó desafíos en el reconocimiento del rendimiento en el 25%.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"46 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"AUDITORÍA DE LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Génesis Yamileth Mendoza Chila, Hermeson Kenny Ronquillo Morán, Baker Moisés Rivera Piloco","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2575","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2575","url":null,"abstract":"La investigación se centró en la auditoría de la gestión de Tecnologías de la Información (TI) en el sector público, resaltando su relevancia para asegurar transparencia, eficiencia y control en entidades gubernamentales. El objetivo principal fue evaluar el cumplimiento de normativas nacionales y la eficiencia de los servicios de TI, haciendo hincapié en la identificación y mitigación de riesgos. La metodología utilizada comprendió el método analítico, deductivo e inductivo, permitiendo analizar a detalle la auditoría de TI y ofrecer una visión integral de la gestión en el sector público ecuatoriano. Los resultados de las auditorías revelaron avances notables y desafíos críticos, con un aumento del 18% en la asignación de recursos para la gestión de TI. Por otro lado, a pesar de la centralización en la estructura de la Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (UTIC), con un 92% de las entidades auditadas, la dependencia de convenios externos presentó desafíos.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"84 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}