Agronomía Mesoamericana最新文献

筛选
英文 中文
Rendimiento, características morfológicas y calidad del chile dulce (Capsicum annuum L.) bajo dos densidades de siembra y tipos de podas 两种种植密度和修剪类型下甜椒的产量、形态特征和品质
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-08-25 DOI: 10.15517/am.2023.53659
Kevin Carrillo-Montoya, Jorge Claudio Vargas-Rojas
{"title":"Rendimiento, características morfológicas y calidad del chile dulce (Capsicum annuum L.) bajo dos densidades de siembra y tipos de podas","authors":"Kevin Carrillo-Montoya, Jorge Claudio Vargas-Rojas","doi":"10.15517/am.2023.53659","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53659","url":null,"abstract":"Introducción. El chile dulce tipo Bell es uno de los vegetales de mayor consumo, sin embargo, en las zonas de clima cálido se necesita más investigación en prácticas de manejo agronómico para aumentar la producción y calidad de fruta. Objetivo. Evaluar el efecto de dos densidades de siembra y dos tipos de poda sobre el rendimiento, características morfológicas y calidad de frutos del chile dulce tipo Bell. Materiales y métodos. La investigación se realizó en un invernadero en Guanacaste, Costa Rica, entre julio de 2015 a marzo de 2016. Se evaluaron dos densidades de siembra: 20 800 y 41 700 plantas/ha, y dos sistemas de poda (holandesa y española), más un testigo sin poda. Se cuantificó el peso de frutos, los grados brix, la altura de planta, el índice de área foliar, el rendimiento total y por categoría de calidad. Los datos obtenidos de cada variable se estudiaron con un análisis de varianza con estructura factorial de tratamientos. Resultados. La poda no afectó el rendimiento de primera calidad, mientras que la densidad de siembra más alta logró un mayor rendimiento en esta categoría. La poda española generó frutos de mayor longitud de primera calidad, pero no tuvo efecto sobre las demás variables (ancho, peso y grados brix). Al utilizar cualquier sistema de poda y una alta densidad de siembra, se obtuvo el mismo rendimiento total (p>0,05) que las plantas sin poda sembradas en baja densidad. Conclusión. El aumento de la densidad de siembra incrementó el rendimiento de frutos de primera calidad, mientras que la poda no tuvo efecto en el rendimiento.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134932864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Oligogalacturónidos como alternativa para incrementar la nutrición nitrogenada y el crecimiento en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) 低半乳糖类作为增加普通豆类(Phaseolus vulgaris L.)氮营养和生长的替代方案
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-08-25 DOI: 10.15517/am.2023.53817
Danurys Lara-Acosta, Mario Ramírez-Yañez, Alfonso Leija-Salas, Georgina Hernández-Delgado, María C. Nápoles-García, Alejandro B. Falcón-Rodríguez
{"title":"Oligogalacturónidos como alternativa para incrementar la nutrición nitrogenada y el crecimiento en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)","authors":"Danurys Lara-Acosta, Mario Ramírez-Yañez, Alfonso Leija-Salas, Georgina Hernández-Delgado, María C. Nápoles-García, Alejandro B. Falcón-Rodríguez","doi":"10.15517/am.2023.53817","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53817","url":null,"abstract":"Introducción. La producción de frijol está limitada por la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y su baja eficiencia en la fijación biológica de este elemento. La aplicación de un bioestimulante a base de oligogalacturónidos (Pectimorf®) se considera una alternativa para mejorar la nutrición nitrogenada en etapas tempranas del crecimiento, pero se desconoce la efectividad de este producto en etapas posteriores del cultivo. Objetivo. Determinar el efecto de Pectimorf® en indicadores relacionados con la fijación biológica del nitrógeno y en el crecimiento de plantas de frijol común biofertilizadas con Azofert®-F, en la etapa de crecimiento R5 (prefloración). Materiales y métodos. La investigación se realizó en el Centro Nacional de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (octubre 2018-marzo 2019) y en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas en Cuba (noviembre-diciembre 2019). Se realizaron experimentos en condiciones controladas y semicontroladas, en los que se evaluó la aplicación de 10 mg L-1 de Pectimorf® a las semillas junto con Azofert®-F y la aspersión foliar a 5 y 100 mg L-1 en plantas biofertilizadas. Como control se tomaron plantas que solo se trataron con Azofert®-F. Se evaluó la nodulación, indicadores de la fijación biológica del nitrógeno y el crecimiento de las plantas. Resultados. En condiciones controladas, el Pectimorf® estimuló la nodulación, el desarrollo radical e incrementó la actividad nitrogenasa. En los experimentos en condiciones semicontroladas favoreció la nodulación y el crecimiento, destacándose el tratamiento a las semillas y la aspersión foliar (100 mg L-1). El Pectimorf® también aumentó la síntesis de ureidos en los nódulos y el contenido de nitrógeno en las hojas. Este producto mostró más de un 15 % de efectividad con relación a la biofertilización. Conclusiones. La aplicación de Pectimorf® constituye una alternativa para mejorar la fijación biológica del nitrógeno y el crecimiento en la prefloración del frijol común.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134932870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cobertura del suelo sobre la concentración de nutrientes en un agroecosistema en Napo, Ecuador 厄瓜多尔纳波农业生态系统中养分浓度的土壤覆盖
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-08-25 DOI: 10.15517/am.2023.54138
Ricardo Vinicio Abril Saltos, Daysi Changoluisa Vargas, Leobel Morell Perez, Mayerling Kirina Toscano Guatatoca, Brigitte Tatyana Pérez Tuti
{"title":"Cobertura del suelo sobre la concentración de nutrientes en un agroecosistema en Napo, Ecuador","authors":"Ricardo Vinicio Abril Saltos, Daysi Changoluisa Vargas, Leobel Morell Perez, Mayerling Kirina Toscano Guatatoca, Brigitte Tatyana Pérez Tuti","doi":"10.15517/am.2023.54138","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.54138","url":null,"abstract":"Introducción. La pérdida de nutrientes en diferentes coberturas de suelo, genera una disminución de la productividad en sistemas agroforestales en los bosques tropicales. Objetivo. Determinar el efecto durante dos años de la cobertura del suelo sobre la concentración de nutrientes en el agroecosistema del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica en Napo, Ecuador. Se establecieron dos parcelas de bosque primario con coberturas: a) guabas (Inga sp.) y b) melastomatáceas. Se realizaron dos muestreos aleatorios de suelo, uno en el año 2019 (cuatro muestras por cobertura) y otro en el año 2021 (seis muestras por cobertura), se analizaron las concentraciones de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y materia orgánica. Se aplicó un análisis de varianza para determinar diferencias significativas entre las coberturas y los períodos de muestreo. Se realizó un análisis de correlación de Pearson para determinar las relaciones entre las concentraciones de los diferentes nutrientes. Resultados. Se observaron diferencias significativas (p<0,05) para las coberturas de suelo en las concentraciones de materia orgánica y fósforo, que fueron mayores en la parcela con melastomatáceas. En el año 2021 se observaron diferencias significativas para las concentraciones de potasio, fósforo y nitrógeno. La interacción año x cobertura, en la cobertura guabas, mostró un incremento de concentración de nutrientes después de los dos años. Hubo correlaciones significativas entre las concentraciones de potasio con el resto de nutrientes y de la materia orgánica con el nitrógeno. Conclusión. La cobertura de suelo influyó sobre la concentración de nutrientes, que varió entre años. El bosque primario reportó la mayor pérdida de nutrientes y la cobertura de Inga tuvo un incremento en la concentración de estos con el paso del tiempo.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134933039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Soybean (Glycine max) Purple Syndrome and its relationship with bioclimatic variables 大豆紫色综合征及其与生物气候变量的关系
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-08-25 DOI: 10.15517/am.2023.53248
M. Lavilla, A. Ivancovich, A. Díaz Paleo
{"title":"Soybean (Glycine max) Purple Syndrome and its relationship with bioclimatic variables","authors":"M. Lavilla, A. Ivancovich, A. Díaz Paleo","doi":"10.15517/am.2023.53248","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53248","url":null,"abstract":"Introduction. Cercospora leaf blight (TFC) and purple seed stain (MPS) are two endemic soybean (Glycine max) diseases in Argentina. Objective. Select the bioclimatic variables (VB) related to severity values greater than or equal to 90 % of the TFC and/or incidence greater than or equal to 50 % of the MPS in Argentina. Materials and methods. In the soybean region of Argentina during the years 2015 and 2023, 45 VB available in Worldclim (temperatures, precipitations and radiation) were used for modeling with the MaxEnt program. From the maps obtained in the modeling, the probabilities of a severity (SEV) of TFC ≥ 90 % and/or an incidence (I) of MPS ≥ 50 % were extracted for each geographical point evaluated in this experience, to later use them in the analysis. generation of multiple linear regressions. Results. Of the 45 VB analyzed, the ones that were most related to both diseases were rainfall and temperatures. Radiation was the VB with the least association both with the SEV of the TFC and with the I of the MPS Conclusion. The bioclimatic variables temperatures (between 25 °C and 30 °C) and rainfall between the months of December to April had the greatest associations with severity values greater than or equal to 90 % of the TFC and/or incidence greater than or equal to 50 % of the MPS in Argentina.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134933033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Agricultores del Caribe sur de Costa Rica: Caracterización socioeconómica, productiva y comercial 哥斯达黎加南加勒比地区的农民:社会经济、生产和商业特征
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-07-14 DOI: 10.15517/am.2023.53198
Marianita Harvey-Chavarría, R. Estrada-León
{"title":"Agricultores del Caribe sur de Costa Rica: Caracterización socioeconómica, productiva y comercial","authors":"Marianita Harvey-Chavarría, R. Estrada-León","doi":"10.15517/am.2023.53198","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53198","url":null,"abstract":"Introducción. En Costa Rica el sector agrícola es uno de los más diversos, este presenta una alta variabilidad socioeconómica. El cantón de Talamanca alberga un fuerte rezago económico y se requiere generar alternativas productivas. Objetivo. Caracterizar a nivel socioeconómico, productivo y comercial, los agricultores del Caribe Sur. Materiales y métodos. Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo en los distritos de Cahuita, Bratsi y Sixaola de Talamanca del 2019 al 2021. Se determinó un tamaño de muestra con un nivel de confianza del 95 %. Se diseñó un cuestionario estructurado con veintisiete preguntas para los agricultores, y ocho para responsables de instituciones gubernamentales en la zona. Se aplicó encuestas a 155 agricultores y 33 representantes de instituciones y organizaciones. Los agricultores se clasificaron mediante un análisis de conglomerados jerárquico y análisis discriminantes, se utilizaron variables socioeconómicas cuantitativas continuas. Resultados. Se identificaron cuatro tipos de agricultores [agricultores de subsistencia (ATS, 7,10 %), pequeños (ATP, 23,23 %), medios (ATM, 41,29 %) y grandes (ATG, 28,39 %)], con diferencias estadísticas (p<0,05, χ2<0,05) entre sus variables de estudio. Sobre la agroindustria se identificó que el 77,91 % no industrializaron sus productos, por falta de mercado (14,68 %) y falta de recursos (14,37 %) como principales razones. Conclusión. La actividad agrícola se caracteriza por ser una agricultura familiar. Se producen plátano, cacao y banano; no obstante, la diversidad de cultivos y frutales representa un alto potencial para el desarrollo de la agroindustria.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81693982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelo predictivo de la severidad del tizón foliar por Cercospora kikuchii mediante variables meteorológicas 利用气象变量预测基库奇Cercospora kikuchii叶斑病严重程度的模型
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-07-14 DOI: 10.15517/am.2023.54430
M. Lavilla, M. Martínez, A. Ivancovich, A. Díaz-Paleo
{"title":"Modelo predictivo de la severidad del tizón foliar por Cercospora kikuchii mediante variables meteorológicas","authors":"M. Lavilla, M. Martínez, A. Ivancovich, A. Díaz-Paleo","doi":"10.15517/am.2023.54430","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.54430","url":null,"abstract":"Introducción. En el manejo integrado de enfermedades es importante incorporar elementos como umbrales de daño económico, monitoreo y sistemas de pronóstico de riesgo, los cuales constituyen herramientas para definir estrategias de control de las mismas. Objetivo. Desarrollar un modelo predictivo de la severidad del tizón foliar por Cercospora (TFC) mediante variables meteorológicas para el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Materiales y métodos. Se contó con datos de incidencia y severidad del TFC correspondientes a cinco ciclos productivos de soja (2013-2017) de Pergamino, Buenos Aires, relevados en distintos estados reproductivos R1 a R7. La variable dependiente fue la probabilidad de ocurrencia de niveles categorizados de la tasa de incremento (TI) de la severidad del TFC causado por C. kikuchii. Los elementos y variables meteorológicas utilizados fueron registros diarios de temperatura máxima y mínima, precipitación y humedad relativa. Se calculó el coeficiente de correlación no paramétrico de Kendall Tau-b entre los niveles categorizados binariamente de TI de la severidad del TFC y las variables meteorológicas. Resultados. Las variables meteorológicas con mayor correlación en relación con la TI del TFC fueron aquellas relacionadas con la humedad relativa (DHR, MOJRO, DHRT). La inclusión de una variable térmica (GDTmax) resultó importante para el ajuste del modelo predictivo. Conclusión. Se pudo desarrollar un modelo de predicción de la severidad del TFC que incluyó dos variables meteorológicas, una relacionada con los días la humedad relativa y otra térmica relacionada con un límite de temperatura máxima para el desarrollo de la enfermedad. Para validar y robustecer el modelo propuesto es necesario contar con más datos de severidad a través de los años.\u0000 ","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"212 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79431570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Levaduras aisladas de biofermentos de microorganismos de montaña, una opción para la nutrición vegetal 从山地微生物的生物肥料中分离酵母,一种植物营养的选择
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-07-14 DOI: 10.15517/am.2023.52527
Marcela Mora-López, Daniel Andrés López-Restrepo, Víctor Manuel Osorio-Echeverri, Liliana Rocío Botero-Botero
{"title":"Levaduras aisladas de biofermentos de microorganismos de montaña, una opción para la nutrición vegetal","authors":"Marcela Mora-López, Daniel Andrés López-Restrepo, Víctor Manuel Osorio-Echeverri, Liliana Rocío Botero-Botero","doi":"10.15517/am.2023.52527","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.52527","url":null,"abstract":"Introducción. El fósforo y el potasio son nutrientes esenciales para el desarrollo vegetal; pero se encuentran poco disponibles en el suelo, haciendo necesaria la fertilización química o mineral, práctica ineficiente por ausenciade microorganismos solubilizadores. La aplicación de biofermentos de Microorganismos de Montaña (MM) es unaalternativa, sin embargo, pocos estudios evidencian el potencial agronómico de las levaduras presentes en MM. Objetivo. Evaluar a nivel in vitro, la capacidad biofertilizante y promotora de crecimiento de levaduras antagonistasaisladas de biofermentos de MM. Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló den el 2019 en la Universidad de Medellín, Colombia. La capacidad biofertilizante se determinó al medir la solubilización de fósforo ypotasio en medio sólido mediante halos de solubilización y en medio líquido al cuantificar el fósforo (PS) y potasiosoluble (KS) en mg por litro. La actividad promotora de crecimiento, se determinó al cuantificar la producción de indol acético (AIA) de levaduras aisladas de biofermentos de MM. Como prueba adicional, se evaluó la producción de celulasas en medio carboximetil celulosa (CMC). Resultados. En el día seis, se evidenciaron las concentraciones más altas de PS y KS en medio líquido. En agar NBRIP como en caldo con roca P, el aislado GRB-LB05 evidenció un PS de 3,57 mg L-1 diferente a la de control. En agar NBRIP modificado y en caldo con feldespato, GRB-LB01 presentó el menor pH y bajo KS, mientras que, GRB-LB12 (1,32 mg L-1) y GRB-LB02 (1,12 mg L-1) registraron las concentraciones más altas. La levadura GRB-LB06 fue la más promisoria (12 mg L-1) en la producción de AIA, seguida de GRB-LB13. Conclusiones. Las levaduras antagonistas aisladas de biofermentos líquidos de MM mostraron capacidad biofertilizante y promotora del crecimiento, el aislamiento GRB-LB12 (Suhomyces xylopsoci) fue la de mayor solubilización de producción de P, K, AIA y capacidad celulolítica.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84069898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso potencial de dos forrajeras herbáceas (Axonopus catarinensis y Smallanthus sonchifolius) en los sistemas silvopastoriles del trópico alto colombiano 两种草本牧草(Axonopus catarinensis和Smallanthus sonchifolius)在哥伦比亚热带高地森林畜牧系统中的潜在用途
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-07-14 DOI: 10.15517/am.2023.52873
Jhon Jairo Lopera-Marín, Joaquín Angulo-Arizala, Enrique Murgueitio Restrepo, Liliana Mahecha-Ledesma
{"title":"Uso potencial de dos forrajeras herbáceas (Axonopus catarinensis y Smallanthus sonchifolius) en los sistemas silvopastoriles del trópico alto colombiano","authors":"Jhon Jairo Lopera-Marín, Joaquín Angulo-Arizala, Enrique Murgueitio Restrepo, Liliana Mahecha-Ledesma","doi":"10.15517/am.2023.52873","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.52873","url":null,"abstract":"Introducción. La lechería especializada de trópico alto colombiano presenta elevados costos de producción, emisiones de metano y contaminación por nitrógeno en el suelo y agua; empleo de plaguicidas en las praderas, así como una producción de leche que aún no alcanza altos estándares de calidad. Lo anterior, requiere un cambio estructural en el modelo de producción con un enfoque de sustentabilidad. Además de otros aspectos, la ganadería sostenible requiere mayor complementariedad y diversidad de especies forrajeras, arbustivas y arbóreas adaptadas a las en condiciones de trópico de altura. Objetivo. Recopilar información a través de acción participativa y de innovación rural por los productores y avances de investigación de las especies Axonopus catarinensis y Smallanthus sonchifolius, forrajeras herbáceas con posible potencial productivo y ambiental (en etapa preliminar), para su integración en sistemas silvopastoriles del trópico alto colombiano. Desarrollo. A. catarinensis y S. sonchifolius son especies que podrían ser utilizadas en la alimentación básica y suplementación energética respectivamente, de vacas lecheras en el trópico alto colombiano. Aunque no existe información científica para estas condiciones, la referencia de algunos productores menciona que estas especies tal vez pueden mejorar la producción y la calidad de la leche con efectos en la economía familiar. Además, pueden contribuir a la generación de productos lácteos con atributos funcionales benéficos, que impacten en la salud humana. Conclusión. A. catarinensis y S. sonchifolius son especies que pueden tener un potencial forrajero y nutricional para incluirse en los sistemas silvopastoriles de producción lechera en el trópico alto colombiano.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"111 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80680594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Genetic resistance to Ceratocystis fimbriata in elite genotypes of Gmelina arborea 杨梅优良基因型对毛角鼻虫的遗传抗性
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-07-13 DOI: 10.15517/am.2023.52968
Dawa Méndez-Álvarez, Yorleny Badilla-Valverde, Olman Murillo-Gamboa, Rafael Ferreira Alfenas
{"title":"Genetic resistance to Ceratocystis fimbriata in elite genotypes of Gmelina arborea","authors":"Dawa Méndez-Álvarez, Yorleny Badilla-Valverde, Olman Murillo-Gamboa, Rafael Ferreira Alfenas","doi":"10.15517/am.2023.52968","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.52968","url":null,"abstract":"Introduction. In Costa Rica, an incidence of nearly 40 % has been reported for a disease caused by Ceratocystis fimbriata in commercial plantations of Gmelina arborea (melina), which is the second most widely planted forest tree species in the country. Consequently, there is a pressing need to explore genetic material that exhibit resistance to this pathogen. Objective. To evaluate two methods of C. fimbriata inoculation and their effect on elite genotypes of melina, for their use within the melina genetic improvement program at the international forest genetic improvement cooperative GENFORES. Materials and methods. A pathogenicity test was established using the CIF 001 isolate of C. fimbriata under greenhouse conditions, in Santa Clara, San Carlos, Costa Rica. Two inoculation methods were evaluated in five elite genotypes from October 2019 to January 2020. The effect of the pathogen was evaluated by measuring total height development, basal diameter, number of leaves, incidence, and internal injury within the plant. The assessment was conducted at 30, 60, 90, and 120 days. Results. Mortality was observed from day 38 and reached an incidence of 26.7 % at 120 days. The treatment using solid medium displayed the highest incidence percentage. Genotypes 15N and 58 exhibited high susceptibility to the CIF 001 isolate, whereas genotypes 1 and 57 exhibited high tolerance. Based on the results, it was determined that the pathogenicity test of C. fimbriata on melina can be evaluated at 90 days. Conclusion. Solid medium was the most effective method for inoculating melina with C. fimbriata (isolate CIF 001). Evaluations showed the need to assess results at least 90 days after inoculation. Based on the analysis of the internal lesion, genotype 1 was identified as highly resistant to the effect of the pathogen. The inclusion of this genotype as an evaluation technique will substantially enhance the protocol for assessing tolerance to the pathogen.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87167708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Arbustivas y arbóreas del piedemonte amazónico colombiano: potencial nutricional y ambiental en sistemas ganaderos 哥伦比亚亚马逊山麓的灌木和乔木:畜牧业系统的营养和环境潜力
Agronomía Mesoamericana Pub Date : 2023-07-13 DOI: 10.15517/am.2023.52442
Juan Pablo Narváez-Herrera, Joaquín Angulo-Arizala, W. Barragán-Hernández, Liliana Mahecha-Ledesma
{"title":"Arbustivas y arbóreas del piedemonte amazónico colombiano: potencial nutricional y ambiental en sistemas ganaderos","authors":"Juan Pablo Narváez-Herrera, Joaquín Angulo-Arizala, W. Barragán-Hernández, Liliana Mahecha-Ledesma","doi":"10.15517/am.2023.52442","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.52442","url":null,"abstract":"Introducción. Los sistemas ganaderos del piedemonte amazónico se caracterizan por una baja eficiencia en el uso del suelo, predominio de monocultivos de gramíneas y disminución significativa de la cobertura arbórea, que sumado a la contribución de gases de efecto invernadero, relacionan la actividad ganadera con el calentamiento global. Objetivo. Recopilar y analizar resultados de investigaciones sobre las especies Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook, Clitoria fairchildiana R.A. Howard, Piptocoma discolor (Kunth) Pruski y Guazuma ulmifolia Lam. Desarrollo. Mediante el uso de Google Scholar, fórmulas de búsqueda y términos claves asociados al objetivo del estudio, se recuperaron y analizaron 97 documentos. Para las especies de interés, se reportó un amplio rango de adaptación ambiental (0 - 1600 m s. n. m. y entre 1000 y 3700 mm precipitación/año), con potencial para desarrollarse en suelos mal drenados y con bajo pH. Su uso se asoció a cercas vivas, bancos forrajeros, consumo en pastoreo, entre otros. Asimismo, se reportaron valores de materia seca entre 23 y 35 %, proteína cruda entre 15 y 21 % y FDN y FDA <60 % y <45 %, respectivamente. También se encontraron reportes de metabolitos secundarios como taninos y saponinas, lo que podría relacionarse con un potencial para mitigar metano entérico. Se analiza la inclusión de estas especies de plantas forrajeras o similares, por tener un impacto positivo en el almacenamiento de carbono y restauración de áreas degradadas, dadas sus implicaciones en el suelo como fijación de nitrógeno (leguminosas) y aporte de nutrientes vía hojarasca. Conclusiones. Por sus características nutricionales, adaptación y perfil fitoquímico, sería pertinente evaluar el comportamiento de las especies E. poeppigiana, C. fairchildiana, P. discolor y G. ulmifolia, como estrategia para mejorar la oferta nutricional y disminuir las emisiones de metano entérico en condiciones de piedemonte amazónico.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86428462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信