Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Dayanara Nicolle Tapia Quintana, Javier Andrés Auhing Arcos, Cristhian John Macías Holguín, Ángel Virgilio Cedeño Moreira, Luis Fernando Vera Benites
{"title":"Bioformulados para mantener la viabilidad de rizobacterias y su aplicación en Theobroma cacao L. CCN-51","authors":"Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Dayanara Nicolle Tapia Quintana, Javier Andrés Auhing Arcos, Cristhian John Macías Holguín, Ángel Virgilio Cedeño Moreira, Luis Fernando Vera Benites","doi":"10.15517/am.2024.56868","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56868","url":null,"abstract":"Introducción. El empleo bioformulados de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal es una alternativa para reducir la dependencia de pesticidas en la agricultura, por su acción biocontroladora de patógenos y solubilizadora de nutrientes. Objetivo. Evaluar los bioformulados a su viabilidad celular de las rizobacterias y su efecto en T. cacao L. Materiales y métodos. La investigación se desarrolló de enero a diciembre del año 2020 en los laboratorios de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y en la finca “Ignolia”, La Maná, Ecuador. Se evaluaron las características potenciales para ser considerada como rizobacteria; identificación del gen chiA por Reacción de la Cadena de la Polimerasa. El efecto de los bioformulados sobre la viabilidad celular de rizobacterias y su aplicación a campo para evaluar productividad y estado fitosanitario de T. cacao. Resultados. Las rizobacterias tuvieron la capacidad de solubilizar nutrientes, producir enzimas hidrolíticas y generadoras de biopelículas. El 80 % de las cepas presentaron el gen chiA, con actividad antifúngica contra hongos patógenos. El bioformulado BIO-QPGPRs con A. calcoaceticus, E. asburiae, S. marcescens, P. protegens y P. veronii presentaron mayor persistencia celular (1,83E+5, 1,80E+5, 1,63E+5 y 1,63E+5) durante los 26 días. Su aplicación edáfica e inyección en temporada lluviosa incrementó las emisiones foliares con 100 y 108, además redujo la incidencia de Phytophtora spp., y mejoró el rendimiento de grano seco (1270,6 kg/ha) Conclusiones. BIO-QPGPRs conservó las rizobacterias con viabilidad celular durante 26 días. Además, su aplicación en campo incrementó el número de emisiones foliares, reducción de incidencia de Phytophthora spp. en mazorcas y el incremento en rendimiento del cultivo.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"26 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141345729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Malezas o arvenses? Una propuesta conceptual para su manejo agroecológico","authors":"Robin Gómez-Gómez","doi":"10.15517/am.2024.56900","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56900","url":null,"abstract":" \u0000Introducción. La percepción de que las plantas nativas de campos agrícolas no aportan nada bueno a los sistemas productivos y deben ser eliminadas en su totalidad, ha provocado múltiples problemas agronómicos, ambientales y sociales en los agroecosistemas alrededor del mundo, tales como selección de plantas resistentes a herbicidas, contaminación de cuerpos de agua, pérdida de biodiversidad, aumento en las poblaciones de insectos plaga y afectación de la salud de trabajadores agrícolas debido al uso intensivo de herbicidas. Objetivo. Analizar el origen de las malezas en la agricultura, las características biológicas que las hacen perjudiciales para las actividades del hombre y sus funciones ecológicas en el agroecosistema, así como proponer la aplicación del concepto de biodiversidad funcional para el manejo agroecológico de la vegetación en campos agrícolas. Desarrollo. En este momento de cambio hacia una producción agrícola con un menor uso de plaguicidas, el manejo de las malezas sigue siendo un gran reto. Para lograr que el manejo integrado de malezas avance hacia estrategias agroecológicas que permitan una reducción del uso de herbicidas es necesario promover las interacciones bióticas benéficas que regulan de forma natural a las malezas. El estudio y aplicación de la biodiversidad funcional en los agroecosistemas surge entonces como una necesidad para manejar la vegetación de forma tal que se minimicen los efectos negativos de las malezas en los cultivos y se maximicen los servicios agroecosistémicos de las arvenses. Conclusión. La diferenciación entre malezas y arvenses como parte de un manejo agroecológico de los sistemas de cultivo permitiría mantener un balance positivo productividad-biodiversidad en los agroecosistemas.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"36 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141346071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Ernesto Muñoz-Falcon, E. Correa-Álvarez, R. I. León-Pacheco, Gabriel Ernesto Silva-Acosta, M. J. Yacomelo-Hernández, E. D. Florez-Cordero
{"title":"Interacción genotipo/ambiente y estabilidad del rendimiento en líneas avanzadas de ají Topito (Capsicum chinense)","authors":"Julio Ernesto Muñoz-Falcon, E. Correa-Álvarez, R. I. León-Pacheco, Gabriel Ernesto Silva-Acosta, M. J. Yacomelo-Hernández, E. D. Florez-Cordero","doi":"10.15517/am.2024.56524","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56524","url":null,"abstract":"Introducción. El ají dulce tipo topito (Capsicum chinense Jacq, sinense Murray) es un cultivo tradicional de la región Caribe de Colombia, el cual ocupa el tercer lugar entre las hortalizas sembradas en esta zona del país. Objetivo. Evaluar la interacción genotipo x ambiente y la estabilidad del rendimiento en nueve líneas avanzadas de ají dulce tipo Topito obtenidas en el programa de mejoramiento genético de hortalizas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). Materiales y Métodos. En el año 2020 se establecieron cuatro ensayos de evaluación agronómica en las localidades de San Pelayo, Córdoba; Sincelejo, Sucre; Suan, Atlántico y Zona Bananera, Magdalena, todas ubicadas en la región caribe de Colombia. Para los experimentos se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables respuesta fueron: el rendimiento, el número de frutos por planta, el peso fresco del fruto y la longitud del fruto. Se realizaron análisis de estabilidad fenotípica del rendimiento mediante los métodos propuestos por Eberhart y Russell y Lin y Binns. Resultados. Hubo interacción genotipo ambiente significativa para variables asociadas al rendimiento de fruto. Mediante el análisis del comportamiento productivo de los materiales en los diferentes ambientes, se pudieron identificar las líneas L61 y L7 como genotipos sobresalientes con rendimientos estadísticamente superiores (P≤0,05) al testigo regional utilizado y con características de fruto acordes a los requerimientos del mercado de consumo fresco regional. Conclusiones. Los genotipos L61 y L7 fueron los que presentaron mejor adaptación a los diferentes ambientes evaluados y mayor potencial productivo, el ambiente Zona Bananera fue donde se alcanzó los mayores rendimientos con 59,11 t ha-1 para L61 y con 55,05 t ha-1 para la línea 7.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"56 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141349228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identificación molecular de microorganismos en cultivos agrícolas, ornamentales y forestales en Costa Rica, 2009-2018. Parte 2","authors":"Mónica Blanco-Meneses","doi":"10.15517/am.2024.57347","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57347","url":null,"abstract":"Introducción. La identificación y detección de microorganismos a partir de técnicas moleculares se ha convertido en un insumo de gran ayuda para el diagnóstico de enfermedades, y de microorganismos presentes en los cultivos. Organismos patogénicos, no patogénicos, controladores biológicos y microorganismos utilizados como competidores, antagonistas o mutualistas pueden aislarse de cultivos agrícolas, ornamentales y forestales. Objetivo. Identificar a nivel taxonómico mediante técnicas moleculares, bacterias y levaduras patogénicas y no patogénicas en cultivos agrícolas, ornamentales y forestales de Costa Rica, y conservar el material en un banco de muestras de ADN. Materiales y métodos. Entre los años 2009 y 2018 el Laboratorio de Técnicas Moleculares del Centro de Investigación en Protección de Cultivos de la Universidad de Costa Rica recibió un total de 181 aislamientos de bacterias y levaduras para detección por medio de PCR tiempo final y tiempo real; e identificación por medio de la secuenciación de regiones específicas. Resultados. Del total de muestras el 94,2 % se analizó por medio de secuenciación y el 5,8 % por PCR. Por medio de detección por PCR en el cultivo de arroz se identificaron bacterias como Burkholderia spp., Acidovorax avenae y Pseudomonas fuscovaginae. Por medio de la secuenciación de la región parcial de 16S se identificaron 172 muestras de especies de bacterias, y cinco muestras de especies de levaduras con la región ITS del ARN ribosomal 18S. Se identificaron microorganismos aislados a partir de dieciocho especies de plantas agrícolas, ornamentales y forestales; entre estos Pseudomonas, Bacillus y Enterobacter y en el caso de levaduras Candida, Pichia y Wickerthamomyces. Conclusión. Esta investigación permitió identificar a nivel taxonómico bacterias y levaduras provenientes de cultivos de Costa Rica. Además, se desarrolla un insumo de consulta y la posibilidad de utilizar a futuro los microorganismos que se encuentran conservados dentro de un banco de muestras de ADN.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"40 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141345195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impact evaluation combining ability of tomato hybrids and lines for production and fruit quality traits","authors":"Bassim Almass Essa, Ot Alwan","doi":"10.15517/am.2024.57558","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57558","url":null,"abstract":"Introduction. The selection of pure lines followed by crosses to create superior hybrids is one of the oldest strategies in crop breeding. Combining ability studies provide reliable information for selection of parents for hybrid combination by revealing the nature and magnitude of gene actions involved in expression of quantitative traits. Objective. To estimate the General and Specific Combining Ability (GCA and SCA) values for yield in cherry tomatoes and select F1 hybrids combining high yield and fruit quality traits. Materials and methods. The half-diallel design, following method 2 of Griffing was used to define the best breeding method. Five lines were crossed to produce 10 hybrid combinations using a half diallel design involving the parents. Crosses and evaluations were conducted in a greenhouse in the Experimental Station at the University of Diyala, Baqubah, Iraq, in the winter of 2022-2023. Results. Based on GCA effects, lines 'LA353', 'LA3899' and 'IQ2' could be potential donor parents in breeding. Based on average performance, heterosis manifested and SCA effects, crosses IQ2×LA4013, LA3899×LA353 and IQ2×LA3899 were best in respect to yield and fruit quality. Conclusion. The general and specific combining ability values for the majority of the traits supported the material's great variety. The magnitude of heterosis was improved compared to parental lines. The high-yielding parent lines 'LA3899' and 'IQ2' could be used for breeding cherry tomatoes under greenhouse conditions.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141347982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Morán Centeno, Edgardo Jiménez-Martínez
{"title":"Macrofauna edáfica en agroecosistemas de Coffea arabica L., en Tepec-Xomolth, Nicaragua","authors":"Juan Carlos Morán Centeno, Edgardo Jiménez-Martínez","doi":"10.15517/am.2024.57626","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57626","url":null,"abstract":"Introducción. El café es un rubro de gran importancia a nivel mundial, al tener un impacto directo en la economía de los países, en Nicaragua representa el 25 % de las exportaciones. El agroecosistema de café está conformado por componentes que se encuentran por encima y debajo de la superficie del suelo. Objetivo. Estimar las poblaciones de macrofauna edáfica en agroecosistemas productivos de café y su relación con la fertilidad del suelo y las prácticas de manejo. Materiales y métodos. La investigación se realizó de mayo a agosto de 2023, en catorce sistemas productivos de café, en la reserva natural Tepec-xomolth La Patasta, se realizaron monolitos de 25 x 25 x 20 cm extraídos del suelo, en cada sistema se trazaron tres transectos, separados a 50 m, los especímenes colectados se identificaron hasta nivel de familia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, modelos lineales generalizados, pruebas de hipótesis e índices de diversidad. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p<0,5) para las comunidades rurales y las prácticas, la fertilidad del suelo varió de acuerdo con la altitud de las fincas, la macrofauna fue abundante en la comunidad Nueva Esperanza (20 672 individuos), y manejo de sombra (23 632 individuos), se encontraron quince ordenes, 38 familias, siendo la clase insecta, el grupo trófico de depredadores los que predominaron, la diversidad es alta y estable, producto del manejo que realiza el productor. Conclusiones. La riqueza taxonómica y abundancia de la macrofauna fueron similares en los sistemas evaluados en específicos los órdenes Haplotaxida, Coleoptera, Hymenoptera e Isopoda, en donde sobresalen los depredadores e ingenieros de suelo, se evidencio que el manejo del cultivo tiene un efecto directo en la diversidad edáfica, indicando que los suelos son pocos perturbados existiendo un equilibrio ecológico.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"51 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141345008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Tuesta, Juan C. Tuesta, R. Rafael-Rutte, E. Arévalo‐Gardini, Juan M. Vela L., C. O. Arévalo-Hernández
{"title":"Effect of oil palm compost and sandy soil on the growth of cacao (Theobroma cacao L.) seedlings","authors":"O. Tuesta, Juan C. Tuesta, R. Rafael-Rutte, E. Arévalo‐Gardini, Juan M. Vela L., C. O. Arévalo-Hernández","doi":"10.15517/am.2024.57921","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57921","url":null,"abstract":"Introduction. Low-fertility soils and high logistics costs for seedling production characterize the Peruvian Amazon. Objective. To evaluate the effect of a combination of sandy soil and oil palm compost on substrate, growth, and nutrition of cocoa seedlings under greenhouse conditions. Materials and methods. The experiment was conducted for 90 days in Yurimaguas-Loreto using a completely randomized design in a 5x5 matrix, with five doses of Oil Palm Compost and Sandy Soil to determine the best combination for cocoa growth and nutrition. Height (cm), diameter (mm), leaf area (cm2), dry weight of stem and root were measured; soil chemical analysis and plant analysis (macro and micronutrients) were also conducted. Results. Sandy soil showed no significant effect on cocoa seedlings, while treatments with oil palm compost promoted shoot and root biomass. Additionally, this compost favored conditions for seedling growth by promoting higher organic matter, available phosphorus, exchangeable calcium, potassium, and higher cation exchange capacity. Regarding cocoa nutrition, it promoted greater absorption of macro and micronutrients in cocoa seedlings. Conclusions. These results indicate that the best treatment was the one composed entirely of oil palm compost, as it promotes growth and nutrition by improving substrate conditions.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"46 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141349726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Lemus-Flores, J. O. Bugarín-Prado, Gilberto Lemus-Avalos, Henry Loeza-Concha
{"title":"Expresión genética en Longissimus dorsi e hígado en dos etapas del crecimiento en cerdos","authors":"C. Lemus-Flores, J. O. Bugarín-Prado, Gilberto Lemus-Avalos, Henry Loeza-Concha","doi":"10.15517/am.2024.57540","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57540","url":null,"abstract":"Introducción. La expresión genética varía en relación con la etapa fisiológica del cerdo y es diferente en músculo e hígado. Objetivo. Identificar los genes con expresión genética diferencial en los procesos biológicos del cerdo en los tejidos Longisimus dorsi e hígado, por medio del análisis de transcriptoma, durante la etapa de crecimiento (55 ± 1,05 kg) y la engorda final (101 ± 7,8 kg). Materiales y métodos. En la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, México, durante el verano del 2019. Se consideraron 12 muestras totales, tres de músculo Longissimus dorsi y tres de hígado por etapa para la extracción de RNA y la secuenciación. Con el método DESeq2 se obtuvo diferencialmente la expresión génica de los Log2FC para Grupo Crecimiento vs Engorda Final del Longissimus dorsi e Higado y se identificó la función biológica de los genes con expresión genética diferencial. Resultados. En hígado se identificaron la mayor cantidad de genes con DEG y en el cromosoma 6 para Longissimus dorsi e higado. En Longissimus dorsi del Grupo crecimiento se expresaron los genes FUT1, SESN2 y FGF21 asociados al crecimiento, tambien se identificaron genes sin expresión como NR4A3, PDK4, PER1 y PTPRO los cuales estan involucrados en procesos del sistema inmune y ritmo circadiano. En hígado del Grupo crecimiento se expresaron los genes IHH y MYL7 y sin expresión MFSD2A, LIPG, THBS1, TGFB2, LTF y APOA4 como los más relacionados en procesos biológicos. Conclusiones. En Longissimus dorsi del grupo crecimiento los genes se relacionaron con el crecimiento y en engorda final con inmunidad, crecimiento y calidad de la carne. En hígado del grupo crecimiento los genes fueron relacionados con el crecimiento y en el grupo engorda final con inmunidad, crecimiento¸ metabolismo de nutrientes y lípidos, lipoproteínas y detoxificación.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"62 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141346734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bryan S. Valencia-Vázquez, Alejandro Palacio-Márquez, Carlos A. Ramírez-Estrada, S. Pérez-Álvarez, B. A. Rivas-Lucero, Esteban Sánchez
{"title":"Nitrato de zinc más quitosano favorece la asimilación de carbono y el rendimiento en frijol (Phaseolus vulgaris L.)","authors":"Bryan S. Valencia-Vázquez, Alejandro Palacio-Márquez, Carlos A. Ramírez-Estrada, S. Pérez-Álvarez, B. A. Rivas-Lucero, Esteban Sánchez","doi":"10.15517/am.2024.58742","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.58742","url":null,"abstract":"Introducción. Una alternativa novedosa para el incremento de la productividad y aprovechamiento de nutrientes es el uso de bioestimulantes como el quitosano, el cual es un producto proveniente de del exoesqueleto de crustáceos y tiene propiedades que promueven el crecimiento y la nutrición en los cultivos. Objetivo. Evaluar la aplicación de nitrato de zinc (NZN) más quitosano sobre la biomasa, rendimiento, actividad fotosintética y pigmentos fotosintéticos en plantas de frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) para consumo de la vaina fresca. Materiales y métodos. El experimento se realizó en una casa sombra ubicada en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), ubicado en Delicias, Chihuahua, México; durante los meses de agosto a octubre de 2021. Se utilizó un diseño completamente al azar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, donde se aplicó nitrato de zinc vía foliar a dosis de 0, 25, 50 y 100 ppm con y sin quitosano a dosis de 50 ppm. Se evaluó la acumulación de biomasa, el rendimiento, actividad de la enzima nitrato reductasa in vivo, actividad fotosintética utilizando un equipo Licor 6400, el contenido de pigmentos fotosintéticos y la concentración de zinc foliar y en fruto. Resultados. Los resultados obtenidos indican incrementos para la variable de biomasa al aplicar dosis de 50 ppm de NZN y de 25 y 50 ppm de NZN más quitosano de 37,76 %, 42,39 % y 40,61 % respectivamente en relación con el control sin aplicación, mientras que para el rendimiento se obtuvo un incremento de 45,22 % cuando se aplicó NZN más quitosano a dosis de 25 ppm. La aplicación de quitosano de forma individual no presentó diferencias estadísticas. Conclusiones. La aplicación de nitrato de zinc más quitosano obtuvo incrementos para las variables de producción de biomasa total, rendimiento y contenido de Zn en fruto. Además, favoreció la actividad fotosintética y los parámetros relacionados con los pigmentos fotosintéticos.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"75 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141348015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Cartaya-Rubio, Yonaisy Mujica-Perez, Y. Blanco-Valdes
{"title":"Influencia de hongos micorrícicos en el crecimiento y la adsorción de cadmio en girasol (Helianthus annuus L.)","authors":"O. Cartaya-Rubio, Yonaisy Mujica-Perez, Y. Blanco-Valdes","doi":"10.15517/am.2024.57500","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57500","url":null,"abstract":"Introducción. Los metales pesados pueden acumularse en el suelo y afectan el crecimiento de las plantas. La simbiosis que se establece entre plantas y hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) mejoran la tolerancia de las plantas a la toxicidad por metales pesados, considerándose una alternativa para el manejo de plantas cultivadas en suelos afectados por metales pesados. Objetivo. Evaluar el efecto de diferentes hongos formadores de micorrizas arbusculares en la absorción de cadmio y en el crecimiento vegetativo del girasol (Helianthus annuus L.). Materiales y métodos. La investigación se realizó en los años 2021- 2023, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Se inocularon las semillas de girasol con las cepas INCAM-4 (Glomus cubense) y INCAM-11 (Rhizoglomus intraradices), a razón de 45 esporas/g, en un suelo con altos niveles de Cd. A los 60 días, se evaluó la altura de las plantas, peso seco, contenido de clorofilas, porcentaje de micorrización y viabilidad de las estructuras fúngicas y el efecto de los HMA en la partición del cadmio en las plantas de girasol. Resultados. Las plantas de girasol mostraron una respuesta beneficiosa a la inoculación con cepas de hongos micorrizicos arbusculares, con una conducta diferenciada entre las cepas y con los mayores efectos obtenidos en el crecimiento, la producción de biomasa y en el proceso de fitoextracción con la cepa INCAM-11, al aumentar la concentración de metal en las plantas a 8,01 mg kg-1 y un porciento de infección 60 % y densidad visual 5,01. Conclusiones. Las micorrizas arbusculares aumentaron la absorción de cadmio y el crecimiento vegetativo del girasol.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"38 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141349815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}