David Junior Quispe-Tito, Lia Ramos-Fernández, Edwin Pino-Vargas, Javier Quille-Mamani, Alfonso Torres-Rua
{"title":"RPAS para precisión de la evapotranspiración en arrozales y reducir el consumo de agua","authors":"David Junior Quispe-Tito, Lia Ramos-Fernández, Edwin Pino-Vargas, Javier Quille-Mamani, Alfonso Torres-Rua","doi":"10.15517/am.2024.56529","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56529","url":null,"abstract":"Introducción. La estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) permite conocer los requerimientos de agua del cultivo, que ayudan a proponer técnicas de riego con ahorro de agua. Objetivo. Usar el Sistema de Aeronave Pilotada Remotamente (RPAs) para mayor precisión de la evapotranspiración en arrozales a fin de reducir el consumo de agua. Materiales y métodos. La distribución de parcelas siguió un diseño de bloques completamente al azar con estructura factorial de dos experimentos, riego inundado (E1) y riego con secas controladas (E2), con tres variedades de arroz (IR43, IR71706, Sahod Ulan 12) en el Área Experimental de Riego (AER) de la Unalm. Se realizó ocho vuelos, de un RPAs, distribuidos entre las etapas de macollamiento y punto de algodón, en enero y febrero del 2019. Resultados. El análisis combinado de tratamientos con análisis de varianza y prueba de Duncan con p < 0,05, reveló diferencia significativa de la ETc, entre E1 y E2; Sin embargo, no se encontró diferencia significancia entre las variedades de arroz. Se obtuvo valores máximos de ETc y rendimiento para E1 de 4,50 (mm/d), 10389 (Kg/ha) y para E2 de 3,7 (mm/d), 9710 Kg/ha), respectivamente. Conclusiones. El uso de un sistema de aeronave pilotada remotamente permitió mejorar la resolución temporal y espacial de las imágenes multiespectrales y térmicas para obtener mayor precisión en la evapotranspiración del cultivo (ETc) bajo dos regímenes de riego. En el riego con secas controladas se obtuvo una reducción del 24 % de la ETc lo que permitió un ahorro de agua de 855 m3/ha.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"7 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140713895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Vinicio Abril-Saltos, Andre Leandro Tapia-Tamayo, Briyidt Maryeli Pillco-Herrera, Jonny David Quishpe-López, Katherine Pamela López, Danilo Sarabia
{"title":"Germinación y crecimiento de Porcelia mediocris y Compsoneura trianae en Arosemena Tola, Napo, Ecuador","authors":"Ricardo Vinicio Abril-Saltos, Andre Leandro Tapia-Tamayo, Briyidt Maryeli Pillco-Herrera, Jonny David Quishpe-López, Katherine Pamela López, Danilo Sarabia","doi":"10.15517/am.2024.56371","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56371","url":null,"abstract":"Introducción. Las especies silvestres son importantes en el ecosistema, estas requieren el desarrollo de técnicas que permitan su preservación. Objetivo. Determinar las características de germinación in situ y ex situ y el crecimiento en campo de las especies Porcelia mediocris N.A. Murray y Compsoneura trianae Warb. en Arosemena Tola, Napo, Ecuador. Materiales y métodos. El estudio se realizó entre 2019 y 2020, se colectaron semillas en el bosque primario de P. mediocris y C. trianae. Se desarrollaron pruebas de germinación en invernadero y en bosque primario, se midió la emergencia de las semillas, crecimiento en bandeja y se aplicó un análisis de varianza entre los sitios de ensayo. Las plántulas fueron trasplantadas en tres diferentes coberturas de suelo en el Centro de Enseñanza, Investigación y Productividad de la Amazonía, se tomaron medidas de crecimiento en altura, diámetro del tallo, número de hojas y supervivencia, se elaboraron las curvas de crecimiento y se realizó un análisis de varianza en las medidas finales de crecimiento entre las diferentes coberturas. Resultados. En P. mediocris, las plantas desarrolladas en invernadero reportaron menos días a la emergencia (67,6),pero las desarrolladas en la cobertura guabas tuvieron mayor altura (19,45 cm) y porcentaje de germinación (70 %) al final de la prueba. En C. trianae las plantas desarrolladas en el sitio de colecta tuvieron mayor altura (13,38 cm) y número de hojas al final de la evaluación. En el crecimiento en campo no hubo diferencias entre las diferentes coberturas, y tuvo una supervivencia del 47 % en P mediocriss y 75 % en C. trianae. Conclusiones. En la germinación P. mediocris, reportó mejores porcentajes de germinación en la cobertura guabas y C. trianae tuvo mayor crecimiento en el bosque primario, sin que el sitio de germinación influyera en el crecimiento posterior al trasplante en ambas especies.\u0000 ","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"22 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140716176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Betsabe León-Ttacca, Yasmin Arestegui-Cantoral, Brandy Tarula-Gutierrez, Cesar Orellana-Cornejo, Jorge Luis-Vilcamiza, Pedro Flores-Pelaes
{"title":"Biocontrol de Penicillium digitatum con metabolitos secundarios de hongos endófitos en frutos de mandarina","authors":"Betsabe León-Ttacca, Yasmin Arestegui-Cantoral, Brandy Tarula-Gutierrez, Cesar Orellana-Cornejo, Jorge Luis-Vilcamiza, Pedro Flores-Pelaes","doi":"10.15517/am.2024.55682","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55682","url":null,"abstract":"Introducción. El “moho verde” causado por Penicillium digitatum es uno de los problemas fitosanitarios que limita la producción en los cítricos. Para su control se utilizan fungicidas sintéticos, que con el tiempo han perdido eficacia debido a la resistencia generada por el hongo. Una alternativa, al control químico, el uso de hongos endófitos con acción biocontroladora. Objetivo. Evaluar el efecto de metabolitos secundarios (MS) de hongos endófitos (HE) en la inhibición micelial de Penicillium digitatum y la eficacia de control de la enfermedad, en frutos de mandarina (Citrus reticulata) después de la cosecha. Materiales y métodos. Se realizó bajo un diseño experimental completo al azar en el laboratorio de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional de Cañete (UNDC), Lima, Perú. Para la prueba de antibiosis se extrajeron los metabolitos secundarios de diez cepas de HE de los géneros Trichoderma sp., Fusarium sp. y Aspergillus sp., en donde se evaluó la inhibición micelial del patógeno (%). Se asperjaron MS a una concentración del 15 % (v/v) sobre frutos de mandarina que fueron desinfectados y luego inoculados por aspersión (1x 105 UFC/cc) con el patógeno. En los tratamientos se adicionaron un biocontrol comercial, un aceite vegetal y un fungicida. Después de seis y nueve días, se evaluaron la incidencia (%) y el índice de severidad (0,1,2,3) de la enfermedad. Los datos fueron analizados con el programa estadístico InfoStat. Resultados. Los metabolitos secundarios de las cepas HEA-111 (Aspergillus), HEA-109 (Fusarium) y HSA-1 (Trichoderma) presentaron la mayor inhibición micelial con 95,05 %, 87,51 % y 47,47 %, respectivamente. En los frutos de mandarina tratados con los MS de las cepas HEA-109 y HSA-1 hubo un control del 80 % y 55 %, respectivamente. Conclusiones. Los MS de HE tienen efecto en la inhibición micelial de de P. digitatum y redujo el avance de la enfermedad en frutos de mandarina después de la cosecha.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"3 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140715135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Barrantes-Aguilar, David Gómez-Castillo, Vanessa Villalobos-Ramos, Rodrigo Valdés-Salazar
{"title":"Factores que influyen en la adopción de prácticas sostenibles en el cultivo del arroz: El caso de Costa Rica","authors":"L. Barrantes-Aguilar, David Gómez-Castillo, Vanessa Villalobos-Ramos, Rodrigo Valdés-Salazar","doi":"10.15517/am.2024.56879","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56879","url":null,"abstract":"Introducción. Las prácticas sostenibles son importantes como herramientas de mitigación y adaptación al cambio climático, por lo que es oportuno comprender que factores influencian las decisiones de las personas productoras del cultivo de arroz en adoptar una práctica de conservación en su sistema de producción. Objetivo. Determinar las relaciones causales entre las variables que permiten entender la adopción de prácticas de conservación en el cultivo del arroz por parte de las personas productoras. Materiales y métodos. Entre julio y septiembre del 2021 se realizó un estudio en los sistemas productivos de arroz en Costa Rica con personas productoras de las regiones productoras de arroz en Costa Rica: Brunca, Chorotega, Huetar y Pacífico Central, a través de un muestreo por cuotas. Se aplicó una encuesta a un total de 67 personas productoras de arroz. La investigación realizada fue cuantitativa identificando grados de adopción de prácticas de conservación, agrupaciones mediante clústeres y se utilizó un modelo probit ordenado para analizar los factores que influyen en la intensidad de adopción de tecnologías o prácticas de conservación en estos sistemas productivos. Resultados. Una mayor adopción de prácticas de conservación en los sistemas productivos del cultivo de arroz está influenciada por el nivel de escolaridad de la persona productora, la pertenencia o afiliación a organizaciones del sector arrocero y la tenencia de la tierra. Conclusiones. Esta investigación destaca que, el diseño de estrategias de prácticas de conservación en el cultivo del arroz se beneficia de una mejor comprensión de las relaciones entre las variables socioeconómicas, productivas y del entorno, que permitan aumentar la probabilidad de que una persona productora implemente y mantenga en el tiempo el uso de estas prácticas de conservación.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"28 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140714336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Betsabe León-Ttacca, Juan Alca-Zavala, Jefferson Rosas-Martínez, Eddy Robles-Perez, Paola Zamudio-Eustaquio, Luis García-Díaz
{"title":"Hongos endófitos asociados a Vitis vinifera con capacidad de antibiosis hacia Botrytis cinerea","authors":"Betsabe León-Ttacca, Juan Alca-Zavala, Jefferson Rosas-Martínez, Eddy Robles-Perez, Paola Zamudio-Eustaquio, Luis García-Díaz","doi":"10.15517/am.2024.56193","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56193","url":null,"abstract":"Introducción. Los hongos endófitos (HE) de la vid (Vitis vinifera) tienen un gran potencial de aplicación en la agricultura y pueden representar posibles agentes de control biológico de los viñedos. Objetivo. Aislar e identificar los hongos endófitos (HE) de plantas de vid con capacidad de antibiosis hacia Botrytis cinerea. Materiales y métodos. Se colectaron ramas jóvenes y maduras de cuarenta plantas sanas de vid de siete lotes de producción en la provincia de Cañete, Lima, Perú, durante los meses de marzo a mayo 2022. El aislamiento de HE se realizó de 702 secciones de tejidos desinfectados en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) y la identificación fue a nivel de género. Se extrajeron metabolitos secundarios de veintiocho cepas de HE para determinar la inhibición micelial del patógeno. Se llevó a cabo un análisis de varianza (ANDEVA) de los parámetros evaluados con el programa estadístico Minitab. Resultados. Se aislaron un total de 129 cepas de HE de hojas y tallos de ramas jóvenes y maduras de vid que corresponden a siete géneros (Trichoderma, Aspergillus, Alternaria, Cladosporium, Fusarium, Nigrospora y Stemphylium). La mayor frecuencia se presentó en las hojas y rama madura; y Trichoderma y Alternaria fueron los géneros más frecuentes en las plantas de vid con 22,48 % y 21,71 %, respectivamente. Los metabolitos obtenidos de las cepas HEVH -01 del género Cladosporium, y HEV - 99 y HEV - 70 del género Alternaria tuvieron mayor efecto en la inhibición micelial del patógeno. Conclusiones. Cepas de hongos endófitos del género Cladosporium y Alternaria mostraron capacidad de antibiosis hacia Botrytis cinerea a escala de laboratorio que podrían ser potenciales biocontroles como una alternativa al control químico de las enfermedades vid.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"10 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140715445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Andrés Rojas-Chacón, Fabián Echeverría-Beirute, José Pablo Jiménez Madrigal, Andrés Gatica-Arias
{"title":"Microorganismos de suelo y su relación con la calidad de la bebida de café: Una revisión","authors":"José Andrés Rojas-Chacón, Fabián Echeverría-Beirute, José Pablo Jiménez Madrigal, Andrés Gatica-Arias","doi":"10.15517/am.2024.57260","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57260","url":null,"abstract":"Introducción. El café (Coffea spp.) es el segundo producto más comercializado a nivel mundial y cultivado en más de ochenta países. Este cultivo es complejo por pertenecer a un ecosistema donde factores abióticos y bióticos, tienen dinámicas bajo diferentes condiciones de manejo agronómico. Para comprender el desarrollo de la planta y su influencia en la calidad sensorial del producto hay que conocer la intrincada interacción entre la planta del café y los microorganismos autóctonos del café. Objetivo. Describir el rol de la microbiota edáfica del café, bacterias y hongos, y cómo puede contribuir en la calidad final de la bebida. Desarrollo. El suelo es uno de los ecosistemas más diversos y menos estudiados, en el cual se desarrollan diversas funciones ecológicas importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. La identificación de los componentes microbianos del suelo y sus interacciones con otros organismos, son importantes desde el punto de vista agronómico. La microbiota edáfica puede favorecer la fisiología de la planta y de esta manera, se realiza la presente recopilación da información que busca asociar cómo los atributos sensoriales de la bebida de café pueden ser beneficiados por la microbiota del suelo. Se revisaron artículos de ScienceDirect, Scopus, Web of Science y Google Scholar, entre el 2011 y 2023. Los datos muestran la diversidad de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV), bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) y hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) asociados con el cultivo de café. También existen compuestos microbianos que juegan un papel importante en la formación de atributos sensoriales y están relacionados con la calidad en taza del café. Conclusión. La diversidad microbiana del suelo y fruto puede sintetizar o degradar compuestos que influyen en el perfil sensorial de la bebida, lo cual podría tener implicaciones para la sostenibilidad y calidad.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"16 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140713967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriel Garbanzo-León, Jorge Claudio Vargas-Rojas, E. V. Vega-Villalobos
{"title":"Crecimiento y absorción de nutrimentos en pitahaya (Hylocereus costaricensis y H. monocanthus) de Costa Rica","authors":"Gabriel Garbanzo-León, Jorge Claudio Vargas-Rojas, E. V. Vega-Villalobos","doi":"10.15517/am.2024.57493","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.57493","url":null,"abstract":"Introducción. El cultivo de pitahaya (Hylocereus costaricensis y H. monocanthus) está en aumento en Costa Rica, pero carece de información técnica para su manejo, en las necesidades nutricionales, momentos de fertilización y el comportamiento del crecimiento. Objetivo. Cuantificar y modelar el crecimiento y la absorción de nutrimentos de pitahaya (H. costaricensis y H. monocanthus) en condiciones del trópico estacional seco de Costa Rica. Materiales y métodos. La investigación se realizó durante el periodo de 2017 – 2020 en Guanacaste, Costa Rica. Se muestrearon plantas a los 76, 165, 308, 450, 607, 903, 1249 y 1706 días después de siembra (DDS) y 205 frutas . Se cuantificó la materia seca y se calculó la absorción de N, P, Ca, Mg, K, S, Fe, Cu, Zn, Mn y B. Se ajustaron dos modelos logísticos para determinar la absorción de nutrientes y se calibraron regresiones lineales en fruta fresca. Resultados. Los requerimientos nutricionales del cultivo fueron (kg ha-1): 137 N, 32 P, 327 K, 63 Mg, 32 S, 1,60 Zn, y 0,21 B en 3000 planta/ha. El modelo logístico de mejor ajuste (RMSE = 0,09) estimó de forma precisa la absorción de N, P, Ca, S, Zn y B. El modelo de regresión lineal tuvo alta capacidad predictora (R2 > 0,85) para los requerimientos de N, P, K, Mg, S en fruta. Conclusión. Los modelos logísticos tuvieron alta precisión para modelar de manera determinística la absorción de nutrientes en plantas de pitahaya. Además, se logró cuantificar y modelar de forma eficiente el comportamiento nutricional de planta de pitahaya en condiciones de trópico estacional seco de Costa Rica, lo que proporciona información esencial para los programas de fertilización del cultivo.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"8 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140712626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miller Eduardo Otero-Gómez, César Villamizar-Quiñonez, S. Cancino
{"title":"Análisis de las fuerzas competitivas para los cacaocultores de San José de Cúcuta, Colombia","authors":"Miller Eduardo Otero-Gómez, César Villamizar-Quiñonez, S. Cancino","doi":"10.15517/am.2024.56645","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.56645","url":null,"abstract":"Introducción. La competitividad mide la capacidad de una empresa u organización de producir y comercializar un bien o producto con mayor eficiencia y eficacia en comparación con otros competidores. Objetivo. Analizar las fuerzas competitivas relacionadas con la productividad y comercialización del grano de cacao por parte de los cacaocultores de San José de Cúcuta y aportar información para futuras investigaciones, encaminadas hacia el mejoramiento delsector cacaotero. Materiales y métodos. La investigación fue desarrollada en el municipio de San José de Cúcuta en las veredas de Guaramito, Matecaña, La Floresta, Banco de Arena y Palmarito, Colombia, durante el año 2022. La población objeto de estudio, fueron productores de cacao residentes en la zona rural del municipio. El muestreo fue de tipo no probabilístico, lo que representó una muestra por conveniencia, allí se lograron identificar 86 productores de cacao que estuvieron en disposición para responder la encuesta. La modalidad fue observacional de tipo cuantitativo. Para el análisis de la información, se aplicaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Resultados. Con relación a la capacidad de negociación de los productores sobre los precios del grano, el 34,88 % consideró que es muy bajo. Para el caso de acceso a la tecnología para el cultivo, el 47,67 % expresó como bajo. Referente a costos de producción el 45,35 % respondieron que son altos. En cuanto a productos sustitutos el 84,88 % de los encuestados considera que existe una amenaza de nivel medio a alto muy alto. Conclusiones. En el municipio de San José de Cúcuta, la producción de cacao es una actividad de importancia productiva y socioeconómica. Respecto al poder de los comercializadores, los cacaocultores no ejercen ningún efecto positivo sobre los precios del grano producido en la zona de estudio, por el contrario, deben someterse a lo impuesto por las grandes industrias del país.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"8 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140713049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Gladis Rosero Alpala, Jaime Lozano Fernández, Carlos Enrique Velásquez Arroyo
{"title":"Cultivares de cebolla Ocañera (Allium cepa L.) bajo condiciones protegidas y de campo abierto","authors":"María Gladis Rosero Alpala, Jaime Lozano Fernández, Carlos Enrique Velásquez Arroyo","doi":"10.15517/am.2024.55741","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55741","url":null,"abstract":"Introducción. Dada su importancia en la alimentación en diferentes países, la reducción de su diversidad genética, la perdida de sus rasgos benéficos junto con la resistencia a enfermedades y plagas; cobra importancia la evaluación de cultivares de cebolla (Allium cepa L.) en diferentes ambientes para conocer su adaptación. Objetivo. Evaluar el comportamiento agronómico de cultivares de cebolla bajo diferentes ambientes para identificar los mejores en adaptación, rendimiento e interacción. Materiales y métodos. En el Centro de Investigación La Selva de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Rionegro, Antioquia, Colombia, se evaluaron 21 cultivares más dos testigos: Peruana del grupo Aggregatum y Yellow Granex del Cepa, bajo condiciones de campo abierto y protegido con techo plástico, con ensayos multilocacionales en un diseño de bloques completos al azar y cuatro repeticiones. Se evaluó por categorías: el peso, número, longitud y diámetro de los bulbos; junto con la interacción de los cultivares y los ambientes. Resultados. En campo abierto, por presentar temperaturas menores a las registradas en las condiciones protegidas, se obtuvieron los mayores rendimientos de peso y número de bulbos. En ambientes protegidos, los cultivares del grupo Aggregatum, se comportaron como si fueran del grupo Cepa, al producir pocos bulbos de gran tamaño. La adaptación de los cultivares fue diferente en los ambientes: en campo abierto los cultivares L55 y L63 presentaron los mejores rendimientos mientras que, bajo condiciones protegidas, RPT20 y RPT11 fueron los que mejor se adaptaron. Conclusión. Los ambientes influyeron significativamente en el comportamiento de los cultivares del grupo Aggregatum con una mayor producción de bulbos extragrandes. Los contrastes de temperaturas altas y bajas que se presentaron en los ambientes protegidos con techo plástico afectaron los rendimientos de los cultivares, mientras que fueron favorables las condiciones ambientales a campo abierto.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"4 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140713459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ismael Quiroz Guerrero, A. Pérez-Vázquez, Cesáreo Landeros Sánchez, Felipe Gallardo López, Joel Velasco Velasco, Griselda Benítez Badillo
{"title":"Capacidad de resiliencia del agroecosistema café en Tezonapa, Veracruz, México","authors":"Ismael Quiroz Guerrero, A. Pérez-Vázquez, Cesáreo Landeros Sánchez, Felipe Gallardo López, Joel Velasco Velasco, Griselda Benítez Badillo","doi":"10.15517/am.2024.55146","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55146","url":null,"abstract":"Introducción. El agroecosistema de café presenta gran importancia ambiental, social y económica en regiones subtropicales de México, pero también es vulnerable a eventos inesperados de crisis como el cambio climático. En la historia reciente, se ha documentado que el agroecosistema de café presenta un proceso constante de autoorganización basada en la adaptación y el aprendizaje ante los diversos escenarios adversos. Objetivo. Determinar la capacidad de resiliencia del agroecosistema cafetalero en la región centro del estado de Veracruz. Materiales y métodos. La investigación se realizó de diciembre de 2017 a noviembre de 2018 en Tezonapa, Veracruz, México. Se realizaron 52 entrevistas a caficultores para medir el índice de resiliencia, integrado por 30 variables correspondientes a siete factores (social, económico, tecnológico, infraestructura, comunicaciones, institucional y ambiental). Estos factores fueron normalizados por el método de escalamiento mínimo-máximo La resiliencia se estimó en una escala de 0-1, donde valores cercanos a cero representan baja capacidad de resiliencia y cercanos a uno, alta resiliencia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas de Kruskal-Wallis y chi-cuadrada Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,5) para los indicadores de las dimensiones económica (0,06) y tecnológica (0,22), con la menor contribución a la resiliencia. Por el contrario, las dimensiones sociales (0,78) y ambiental (0,74) tuvieron mayor contribución a la capacidad de resiliencia, determinado por el gradiente altitudinal. Conclusiones. Los indicadores con el mayor aporte a la capacidad de resiliencia del agroecosistema de café fueron los de dimensiones social y ambiental, y con bajo aporte las dimensiones económica y tecnológica.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"3 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139440184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}