{"title":"Alelopatía de Cenchrus clandestinus en la germinación de frijol (Phaseolus vulgaris L.)","authors":"Sugey Velasco-Villabona, Enrique Quevedo-García, Amanda Lucía Chaparro-García","doi":"10.15517/am.2024.54725","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54725","url":null,"abstract":"Introducción. Las arvenses son uno de los principales problemas en la productividad agrícola, debido a diversas interacciones con el cultivo, como efectos alelopáticos sobre la germinación. Objetivo. Evaluar la alelopatía del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en la germinación de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad ICA Cerinza. Materiales y métodos. El estudio se realizó en el laboratorio de Control de Calidad de la Universidad de Pamplona, Campus Central, Pamplona, Norte de Santander, Colombia, en mayo-agosto 2022. A cada unidad experimental (caja de Petri) con doce semillas de frijol se le agregó 6 mL de extracto acuoso de kikuyo (hoja, tallo y raíz) en tres concentraciones (1, 2,5 y 5 %), más un testigo (0 %), para un total de doce tratamientos. En el lapso de 0 a 12 días, se registró el número de semillas germinadas (NSG), se calculó el índice de tasa de germinación (ITG) y el índice de germinación (IG), y se determinó el perfil biomolecular del extracto acuoso mediante la técnica de espectroscopia transformada de Fourier. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial (3x4), con medidas repetidas en cada unidad experimental. Los factores intersujetos fueron el tipo de órgano y concentración, y el factor intrasujeto fue el tiempo (12 días) de evaluación. Resultados. Se observaron diferencias significativas (p<0,001) para NSG entre tratamientos por efecto de la concentración del extracto acuoso al igual que para IG, mientras que ITG dependió del órgano (p<0,05) y concentración (p<0,001), fueron afectados de forma negativa conforme aumentó la concentración. En el espectro infrarrojo del extracto se determinó polifenoles, nitrilos y siloxanos. Conclusión. C. clandestinus afectó las semillas germinadas (NSG), el índice de tasa de germinación (ITG) y el índice de germinación (IG), de P. vulgaris, con efecto alelopático del extracto acuoso de hoja en mayor concentración. En los extractos acuosos se determinaron polifenoles, nitrilos y siloxanos, asociados a efecto alelopático.\u0000 ","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"44 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139447973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Enrique Jaén Villarreal, María Caridad González Cepero, Ismael Camargo Buitrago, Ana Elida Sáez Cigarruista, Rodolfo Guillama Alonso, José Ángel Guerra Murillo
{"title":"Radiosensibilidad de tres variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.) irradiadas con rayos gamma de Cobalto-60","authors":"Jorge Enrique Jaén Villarreal, María Caridad González Cepero, Ismael Camargo Buitrago, Ana Elida Sáez Cigarruista, Rodolfo Guillama Alonso, José Ángel Guerra Murillo","doi":"10.15517/am.2024.54329","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54329","url":null,"abstract":"Introducción. El tomate (Solanum lycopersicum L.) es considerado uno de los cultivos más importantes en el mundo. La mejora genética del tomate ha empleado diferentes métodos para inducir la variabilidad genética y la inducción de mutaciones es una de las técnicas empleadas en la obtención de variedades mejoradas. El primer paso, en el uso de esta herramienta, es el estudio de radiosensibilidad para determinar la dosis de irradiación a emplear. Objetivo. Determinar la radiosensibilidad y la dosis de rayos gamma de cobalto-60 a emplear en tres variedades de tomate. . Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en enero del año 2020, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba. Se irradiaron con rayos gamma de Cobalto-60 semillas de tres variedades de tomate, con dosis de 100 Gy a 900 Gy, con intervalos de dosis de 100 Gy y se empleó un control sin irradiar. Se evaluó el porcentaje de germinación, la altura y sobrevivencia de las plántulas. Resultados. Se observó que a mayores dosis de irradiación se redujo la germinación, la sobrevivencia y la altura de las plántulas. Las variedades IDIAP T-7 e IDIAP T-9 redujeron su germinación a la dosis de 400 Gy y el cultivar DINA RPs a los 300 Gy. Los genotipos presentaron valores de sobrevivencia por debajo del 50 % a las dosis de 800 Gy. La reducción de altura inició a la dosis de 200 Gy para la variedad IDIAP T-7, 300 Gy la DINA RPs y 400 la IDIAP T-9. Conclusión. Se identificaron las DL-50 de 692, 588 y 630 Gy y las GR-50 de 407, 467 y 380 Gy para las variedades IDIAP T-7, IDIAP T-9 Y DINA RPs respectivamente, y se seleccionó la dosis GR 50 de cada una de las variedades para el programa de mejora por mutaciones.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"5 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139446757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Selectividad de herbicidas en camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) variedad Criollo","authors":"Franklin Herrera-Murillo, Grettel Picado-Arroyo","doi":"10.15517/am.2024.54654","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54654","url":null,"abstract":"Introducción. El camote (Ipomoea batatas (L) Lam.) es sensible a la competencia por arvenses, cuyo control químico en Costa Rica se dificulta por la limitada información local generada sobre selectividad de herbicidas en este cultivo. Objetivo. Determinar la selectividad de seis herbicidas aplicados en diferentes etapas de desarrollo al camote Criollo y su efecto en la cobertura, biomasa y rendimiento del cultivo. Materiales y métodos. De agosto a diciembre del 2021 se realizaron tres experimentos en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica, Alajuela, Costa Rica. El experimento 1 incluyó al metribuzin 0,36 kg i.a. ha-1, pendimetalina 1,50 kg i.a. ha-1, clomazone 0,48 kg i.a. ha-1, halosulfuron 0,075 kg i.a. ha-1, linuron 1,00 kg i.a. ha-1 y metolaclor 1,25 kg i.a. ha-1 aplicados seis días después de la siembra (dds), con diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. El experimento 2, incluyó linuron 1,00 kg i.a. ha-1 y metribuzin 0,36 kg i.a. ha-1 aplicados a los -1, 15 y 30 dds, con diseño de bloques al azar con arreglo factorial 2x3 y tres repeticiones. El experimento 3, halosulfuron 0,075 kg i.a. ha-1 y metribuzin 0,36 kg i.a. ha-1 con fluazifop-p-butil 0,125 kg i.a. ha-1, y diseño de bloques al azar con tres repeticiones. En todos los casos se realizó deshierba 15 y 30 dds. Resultados. Experimento 1: solo el halosulfuron causó daños leves en las plantas, y ningún herbicida afectó la producción de biomasa aérea, ni el rendimiento de raíces reservantes. Experimento 2: solo el linuron y metribuzin aplicados 15 y 30 dds causaron daños leves, pero no afectaron el rendimiento de raíces reservantes. Experimento 3: las mezclas causaron daños temporales en las plantas, pero no afectaron el rendimiento de raíces reservantes. Conclusiones. Los herbicidas evaluados fueron selectivos al camote variedad Criollo y no afectaron el rendimiento de raíces reservantes comercializables, aunque halosulfuron causó daños leves en todas las formas de aplicación, mientras que metribuzin y linuron lo hicieron solo en aplicaciones tardías.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"45 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139447898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ignacio Garay-Peralta, Manuel Villarruel-Fuentes, Antonio Luna-Díaz Peón, Rómulo Chávez-Morales, Jesús Herrera-Alarcón
{"title":"Factores climáticos en el desarrollo y producción de cacao en Úrsulo Galván, Veracruz, México","authors":"Ignacio Garay-Peralta, Manuel Villarruel-Fuentes, Antonio Luna-Díaz Peón, Rómulo Chávez-Morales, Jesús Herrera-Alarcón","doi":"10.15517/am.2024.54337","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54337","url":null,"abstract":"Introducción. El cultivo del cacao en las zonas tropicales es una alternativa comercial de interés agroecológico, que permite la diversificación productiva y el manejo sustentable de los suelos al emplear abonado orgánico. Objetivo. Evaluar el desarrollo de cuatro variedades de cacao (INIFAP 4, INIFAP 8, INIFAP 9 y Almendra Blanca) en las condiciones climatológicas de la región de Úrsulo Galván, Veracruz, México. Materiales y Métodos. Se realizó un experimento, en el periodo invierno (diciembre 2021) - verano (junio 2022), bajo un diseño completamente al azar distribuido en cuatro tratamientos y diez repeticiones. El manejo agronómico fue convencional, agregándose 10 kg de composta por árbol, seguidos de 3 kg de vermicomposta. A los cuatro meses del estudio se incorporaron 50 g de urea, 50 g de difosfato de amonio y 50 g de cloruro de potasio. El estudio incluyó análisis de varianza y pruebas de Tukey (α 0,05). Resultados. Se encontró igualdad estadística para altura, diámetro y número de ramas. La respuesta del cacao a temperatura, precipitación, humedad relativa y viento demostró que afectaron la expresión de su potencial productivo, así como su morfología y rendimiento no adaptándose a las condiciones climáticas en estudio. Conclusión. El desarrollo de las variedades en estudio fue homogéneo, con base en las condiciones climatológicas de la región Úrsulo Galván, destacándose la variedad Almendra Blanca.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"40 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139448203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mercado de bovinos para engorda en México: un enfoque de redes","authors":"N. Callejas-Juárez","doi":"10.15517/am.2024.54741","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54741","url":null,"abstract":"Introducción. La red de movilización de ganado bovino para engorda en México es compleja. El motivo, volumen, origen y destino de los animales movilizados determinan la estructura económica y red de mercado. Objetivo. Analizar la estructura de mercado de la red nacional de bovinos para engorda en México de 2017 a 2021, Materiales y métodos. El estudio consideró todas las cabezas de ganado movilizado para engorda en 956 municipios de origen (oferta) y 1173 municipios de destino (demanda) dentro de México del año 2017 a 2021. La estructura del mercado se analizó con medidas económicas, de densidad y centralidad del Análisis de Redes Sociales (ARS). Resultados. La red de movilización de bovinos para engorda se conformó con 31 orígenes y 32 destinos, un promedio anual de 3,9 millones de cabezas de ganado bovino movilizadas y 73,6 cabezas de ganado por movilización. Los estados más importantes en la movilización de ganado, en origen y destino, fueron Chiapas y Durango. En todos los orígenes y destinos del ganado se encontró una alta concentración de novillo para engorda, porque tuvieron medidas de centralidad y densidad bajas de toda la red. Tanto en origen como en destino Veracruz y Durango fueron los más influyentes. Conclusiones. La red de mercado de bovinos para engorda en México tiene una estructura con alta densidad y baja centralidad. El grado de especialización, tanto de orígenes y destinos, es bajo. La oferta se concentra en el sureste y la demanda en el norte y centro del país. La información permite establecer una red de prevención sanitaria, una re de trazabilidad del ganado y una red de información de mercados.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"39 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139446167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe González Balmaceda, Alejandro Chacón-Villalobos, María Lourdes Pineda-Castro
{"title":"Evaluación de carne de conejo marinada en mostaza y en vino blanco con especias","authors":"Felipe González Balmaceda, Alejandro Chacón-Villalobos, María Lourdes Pineda-Castro","doi":"10.15517/am.2023.53343","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53343","url":null,"abstract":"Introducción. Desarrollar nuevas opciones comerciales puede generar beneficios al mercado de carne de conejo. Objetivo. Evaluar características sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas de dos preparaciones marinadas de carne cunícola en mostaza y vino blanco con especias. Materiales y métodos. La investigación, realizada en Costa Rica, implicó un estudio de almacenamiento en refrigeración, con dos productos marinados de carne cunícola: con mostaza y con vino con especias. Se evaluó un recuento total de psicotrofos anaerobios, rendimiento, color, pH, textura, y el agrado sensorial con 100 consumidores. Resultados. No existieron diferencias (α>0,05) en el rendimiento. Se obtuvieron valores de pH más bajos que los reportados en conejo fresco, para la preparación con vino, que tuvo cargas de UFC/g de psicotrofos anaerobios menores (p>0,05), lo cual le dio mayor estabilidad y permitió almacenarla hasta 28 días sin sobrepasar 106 UFC/g. Se obtuvo un L* alto para ambas preparaciones. En todos los parámetros de color existieron diferencias significativas según el método de preparación (p<0,05), y para L*, b* y C, existió una interacción entre los factores tiempo y el marinado. En cuanto a textura, no hubo diferencias (p>0,05) según el marinado, pero sí entre este método y el tiempo para la fuerza de corte, dureza, masticabilidad y elasticidad. La preparación no afectó los parámetros de textura con respecto al conejo sin marinar. Ambas preparaciones tuvieron una buena aceptación sensorial. Conclusión. Los procesos de marinado con mostaza y vino con especias generaron productos con alta aceptación sensorial y con características fisicoquímicas y microbiológicas apropiadas.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134933030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ileana Maricruz Bermúdez-Serrano, Ana María Quirós-Blanco, Óscar Acosta-Montoya
{"title":"Producción de insectos comestibles: retos, oportunidades y perspectivas para Costa Rica","authors":"Ileana Maricruz Bermúdez-Serrano, Ana María Quirós-Blanco, Óscar Acosta-Montoya","doi":"10.15517/am.2023.53052","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53052","url":null,"abstract":"Introducción. Los insectos comestibles se presentan como una fuente de proteína alternativa con prácticas de producción sostenibles con el medio ambiente y de alto valor nutricional. La producción de alimentos con insectos ha aumentado en los últimos años a nivel mundial y se estima que continuará en crecimiento. Costa Rica cuenta con un pequeño número de productores de insectos comestibles y en los últimos años ha crecido el interés de la academia y entidades estatales por fomentar el sector. Objetivo. Presentar el mercado actual, las oportunidades, los retos y las perspectivas de la producción, procesamiento y comercialización de insectos comestibles a nivel internacional y en Costa Rica. Desarrollo. Se describe el mercado actual de los insectos comestibles a nivel mundial, los principales retos y oportunidades de su producción, procesamiento y comercialización, así como el desarrollo del sector en Costa Rica. Conclusión. A nivel mundial, los principales retos relacionados con la producción de alimentos con insectos son la baja aceptación del consumidor, la falta de tecnologías de producción de insectos y un deficiente marco regulatorio. En Costa Rica, debido a los esfuerzos conjuntos de la academia, el sector público y privado, existe un marco regulatorio base que permite la producción de tres especies de insectos para consumo humano. Los costarricenses tienen la disposición de incluir los insectos en su dieta, pero aún es necesario desarrollar mejores métodos de producción para facilitar el crecimiento del sector.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134933037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Espinosa-Cuéllar, Ramon Rivera, Mario Varela-Noalles, Alberto Pérez-Díaz
{"title":"Effectiveness of mycorrhizal inoculants on sweet potato (Ipomoea batata) in Eutric Cambisol soils of Cuba","authors":"Alberto Espinosa-Cuéllar, Ramon Rivera, Mario Varela-Noalles, Alberto Pérez-Díaz","doi":"10.15517/am.2023.53725","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53725","url":null,"abstract":"Introduction. The effective use of mycorrhizal inoculants is a challenge for Cuban agriculture. Sweet potato is an important crop for human and animal nutrition, being a mycorrhizal dependent crop with a successful breeding program. Objectives. To know if all sweet potato cultivars respond to inoculation and if its effectiveness varies with cultivars and growing seasons. Materials and methods. Two experiments were carried out during 2010 - 2012 on Eutric Cambisol soils from Villa Clara, Cuba. One at each planting time and repeated twice. The response of 17 cultivars to three inoculants application in the presence of a half dose of fertilization, and three non-inoculated treatments with fertilization levels of 0, 50, and 100 % of nitrogen, phosphorus, and potassium dose (100 % NPK) was evaluated, using a split plot design. Edible root yields, mycorrhizal colonization frequency and spores were evaluated as response variables. Results. Cultivars responded positively to inoculation and fertilization, showing differences in their yields, however, highest yields were always found when inoculated with Rhizoglomus irregulare/ INCAM-11, which were higher (p<0.05) than those obtained when receiving only 50 % NPK dose. In the rainy season with higher yields, the differentiation between inoculants was higher and in thirteen and nine of the cultivars, the yields obtained with INCAM-11 were higher (p<0.05) than those obtained with Glomus cubense/ INCAM-4 and with 100 % NPK respectively. In the low rainy season, no significant differences were found between yields obtained by inoculating INCAM-11 or INCAM-4 or applying 100 % NPK. In both seasons, inoculation with Funneliformis mosseae/ INCAM-2 was always lower. Colonization frequencies and spore production were always higher (p<0.05) when inoculating INCAM-11. Conclusion. Under these soil conditions, INCAM-11 inoculation presented better effectivity for all cultivars and planting seasons originating the highest yields and indicators of mycorrhizal performance.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134933032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Ávila-Martinez, Francisco Cervantes-Ortiz, Gilberto Rodríguez-Pérez, Alfredo Josué Gámez-Vazquez, J. Guadalupe García-Rodríguez, Mariano Mendoza-Elos
{"title":"Daño y dinámica poblacional del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en líneas élite de maíz (Zea mays)","authors":"Daniel Ávila-Martinez, Francisco Cervantes-Ortiz, Gilberto Rodríguez-Pérez, Alfredo Josué Gámez-Vazquez, J. Guadalupe García-Rodríguez, Mariano Mendoza-Elos","doi":"10.15517/am.2023.53809","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53809","url":null,"abstract":"Introducción. Spodoptera frugiperda tiene la capacidad de formar grandes poblaciones y su alta tasa de diseminación, convierten a esta especie en una plaga de impacto económico. Las pérdidas debido a plagas y enfermedades se estiman en un 37 % de la producción agrícola mundial, con un 13 % a causa de los insectos. Objetivo. Evaluar el ataque, establecimiento y dinámica poblacional de orugas de cogollero en líneas de maíz. Materiales y métodos. Se realizó el estudio en laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias y en el Instituto Tecnológico de Roque, ubicado en Celaya, Guanajuato en 2019. Se estableció la siembra manual y cuando las plántulas alcanzaron (V4) a los veinticinco días después de la siembra se infestaron con larvas estadio IV. Para medir la dinámica poblacional, se realizaron muestreos a partir del día veintiséis lo que cubrió todo el ciclo biológico (huevecillos, larva I, larva II, larva III, larva IV, larva V, pupa y adulto). Se empleó un diseño experimental completamente al azar con diez genotipos y diez repeticiones. Resultados. Los estadios de S. frugiperda que generaron mayor variabilidad en las líneas de maíz fueron las larvas IV y V. La dinámica poblacional mostró diferencias entre genotipos tolerantes con una población acumulada de cuatro a siete orugas en estadio IV y V, mientras que los susceptibles presentaron siete a veintiuna larvas IV y catorce a veintiuna larvas estadio V. Las líneas sobresalientes de maíz presentaron un acumulado de dos a seis larvas IV y cuatro a cinco orugas en estadio V por planta. Conclusión. La variabilidad fue mayor en los estadios larvarios IV y V de Spodoptera frugiperda, que sucedió entre los 26 y 54 días después de la siembra. En los genotipos tolerantes de maíz se encontraron hasta siete larvas por planta, mientras que en los susceptibles presentaron veintiún orugas.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134932860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anovel Amet Barba-Alvarado, Randy Atencio-Valdespino
{"title":"Reporte de Caliothrips phaseoli (Hood) (Thysanoptera: Thripidae: Panchaeothripinae) en cebolla en Panamá","authors":"Anovel Amet Barba-Alvarado, Randy Atencio-Valdespino","doi":"10.15517/am.2023.53399","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2023.53399","url":null,"abstract":"Introducción. Los trips (Thysanoptera) incluyen una diversidad de especies fitófagas que tienen un impacto sobre el desarrollo de plantas de interés agrícola. Objetivo. Identificar la especie y daños del trips asociado al cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en la región del Arco Seco de Panamá. Materiales y métodos. El estudio se realizó durante el periodo de diciembre de 2020 hasta abril de 2021, en dos localidades con producción de cebolla en el Arco Seco de Panamá. Se realizaron cincuenta muestreos de plantas de cebolla por localidad. Se identificó la especie de trips presente, el número de especímenes de trips por estadio capturados, porcentaje de plantas con daños y características de los daños encontrados. Resultados. La especie Caliothrips phaseoli (Hood) (Thysanoptera: Thripidae: Panchaeothripinae) causó laceraciones, manchas y secado de hojas de cebolla en el 80 % de las muestras de las plantas provenientes de la localidad de El Ejido. De los especímenes capturados, el 47,69 % eran hembras, 46,30 % inmaduros y 6,02 % machos. Conclusión. Se registró por primera vez daños en cebolla causados por C. phaseoli en la república de Panamá. El conocimiento que se generó constituye el paso inicial para la vigilancia fitosanitaria de dicha plaga en el cultivo de cebolla.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"17 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134933038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}