ScientiaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.48204/j.scientia.v34n2.a5334
O. J. Pérez Castro, Bernardo Fernández García, Luis Antonio Marín Díaz, Juan Manuel Rodríguez Cisneros
{"title":"RASTREO DE Rn-222 EN ÁREAS VOLCÁNICAS DE PANAMÁ","authors":"O. J. Pérez Castro, Bernardo Fernández García, Luis Antonio Marín Díaz, Juan Manuel Rodríguez Cisneros","doi":"10.48204/j.scientia.v34n2.a5334","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n2.a5334","url":null,"abstract":"El mapa de la radiación de fondo de la región occidental de la República de Panamá muestra un mayor fondo radiactivo, en áreas volcánicas. Estas áreas coinciden con zonas termales identificadas. Se estudió los niveles de gas radiactivo derivado del uranio (el radón), en esas zonas volcánicas de la República de Panamá. Los resultados señalan la presencia, medible, de una mayor actividad del radón, en áreas volcánicas. Los resultados se contrastaron con los de otras zonas no volcánicas, como la de “Arraiján”. Entre los sitios volcánicos evaluados, la zona de Cerro Pando, que también es termal, se destacó por presentar los niveles más elevados de radón. Estos datos respaldan la hipótesis señalada por varios autores sobre la existencia de una correlación entre la actividad volcánica y la concentración de radón en las regiones termales, pues su actividad es influenciada por procesos geotérmicos. Es decir, las regiones termales pueden albergar concentraciones más altas de radón y nuestros resultados apuntan hacia una confirmación de dicha hipótesis. Este estudio no sólo contribuye al conocimiento de la distribución del radón en el territorio panameño, sino que también plantea una base para futuros trabajos sobre los posibles riesgos asociados a altas exposiciones, en caso de que estas existan, para establecer criterios básicos y así proponer regulaciones de la actividad humana en zonas con estas condiciones. Para la detección de radón se utilizó el RAD 7, un equipo que ha demostrado ser una herramienta efectiva para la detección y medición precisa en dichas áreas.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":" October","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.48204/j.scientia.v34n2.a5331
Franklin Eduardo Wilcox Cuervo, Janeth Del Carmen Urriola
{"title":"EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE MAÍZ","authors":"Franklin Eduardo Wilcox Cuervo, Janeth Del Carmen Urriola","doi":"10.48204/j.scientia.v34n2.a5331","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n2.a5331","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de Rhizophagus irregularis y Azospirillum brasilense en la producción de biomasa de maíz. Realizada en la Finca Aranda, Corregimiento de Pocrí, Distrito de Pocrí, Provincia de los Santos, en época seca. Se evaluaron cuatro tratamientos Testigo, Bacteria, Micorriza y Bacteria/Micorriza. Implementando un diseño de boques completos al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y cinco bloques o repeticiones. Como resultado se obtuvo que: Estadísticamente, se acepta la hipótesis nula (Ho), ya que, no existió diferencia significativa a nivel 0.05 en los parámetros rendimiento y bromatología. A pesar de esto, es importante considerar el análisis económico, donde se observa una marcada diferencia en el ingreso por hectárea, relación costo/beneficio y el porcentaje de rentabilidad. Cabe destacar que, el mayor rendimiento en época seca (18.44 t) en biomasa obtenido para el tratamiento bacteria/micorriza dista considerablemente del reportado (35 t) por Wilcox y Rivera (2021) en época de lluvia. Los valores del análisis bromatológico se presentan relativamente estables con respecto a lo descrito por Gingis, (2013) y Demanet (2019). Concluyendo que, económicamente, es recomendable el uso de Rhizophagus irregularis y Azospirillum brasilense en la producción de biomasa de maíz. De este ensayo se desprenden nuevas líneas de investigación como: aplicar la tecnología planteada y evaluar los resultados en la época de lluvia y la comparación de distintos niveles de abonamiento combinados con biofertilizantes.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.48204/j.scientia.v34n2.a5335
Fabiola Mabel Montero González, Francisco Luis Royer Climent, Angélica Maria Pierre Ward, Yariela Yazmín Hernández Castilla, Isis Del Carmen De Los Ríos Agrazal
{"title":"EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN CON MICROSOFT 365 EN LA FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN","authors":"Fabiola Mabel Montero González, Francisco Luis Royer Climent, Angélica Maria Pierre Ward, Yariela Yazmín Hernández Castilla, Isis Del Carmen De Los Ríos Agrazal","doi":"10.48204/j.scientia.v34n2.a5335","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n2.a5335","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la evaluación de la implementación del Modelo de Gestión de Conocimiento y Comunicación con Microsoft 365 para las unidades administrativas de la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación (FIEC) en el Campus Central. Esto se logró, luego de realizar un diagnóstico de la situación de la gestión de conocimiento y comunicación, en el que se encontró que el intercambio de información entre las unidades administrativas de la FIEC, tanto internas como externas, no abarca todas las necesidades de gestión de conocimiento y comunicación, y que no existe una metodología de trabajo estructurada, lo que justifica la implementación de un modelo de trabajo que garantice un mejor control de la información en la facultad. Para implementar el modelo se utilizó la plataforma Microsoft 365 y se capacitó a todo el personal involucrado en esta. Los resultados de la evaluación muestran que la implementación del modelo de trabajo ha mejorado significativamente los procesos administrativos y académicos diarios, además, el uso de Microsoft 365 como plataforma de trabajo colaborativa en la nube permitió automatizar los procesos y mejorar el control del manejo del conocimiento y la comunicación dentro de la facultad.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.48204/j.scientia.v34n2.a5328
Viterbo Rodríguez, Elian Alexander Muñoz
{"title":"IMPACTO DEL DAÑO FOLIAR OCASIONADO POR HERBIVORÍA EN EL MANGLAR DE PIXVAE, GOLFO DE CHIRIQUÍ, PACÍFICO DE PANAMÁ.","authors":"Viterbo Rodríguez, Elian Alexander Muñoz","doi":"10.48204/j.scientia.v34n2.a5328","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n2.a5328","url":null,"abstract":"Con la finalidad de determinar el daño foliar ocasionado por herbivoría en Rhizophora mangle, Pelliciera rhizophorae, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans, en el manglar de Pixvae, se realizaron en los meses de junio, agosto y septiembre de 2022 y enero y febrero de 2023, 6 giras con 5 días de duración, en donde se establecieron 5 cuadrantes de 50 x 20 m (1, 000 m2). Los cuadrantes 2 y 3 se ubicaron paralelos a la línea de costa y los cuadrantes 1, 4 y 5 hacia la parte más interna del manglar. Los vértices de cada cuadrante fueron georreferenciados. Cada cuadrante se delimitó con un hilo de fibra sintética y se inventariaron y determinaron, taxonómicamente, las especies de mangle presentes. Para determinar el impacto del daño foliar por herbivoría, se cuantificó el porcentaje de área foliar removida en las hojas, en los distintos estratos del dosel y en cada individuo, se realizó un muestreo sistemático en los tres estratos del dosel: bajo, medio y alto. Se colectaron 3 ramas secundarias de los distintos estratos del dosel, de las cuales se eligieron al azar 50 hojas maduras por estrato, para un total de 150 hojas por individuo. Las hojas colectadas fueron fotografiadas y el porcentaje del área foliar removida, fue calculado con la aplicación BioLeaf. Las especies de mangle estudiadas presentaron diferencias significativas en los porcentajes de área foliar removida, (Kruskal-Wallis, GL=3, p=0.0001). También se encontraron, por cuadrantes, diferencias significativas en los promedios totales de área foliar removida (Kruskal-Wallis, GL=4, p=0.0001).","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.48204/j.scientia.v34n2.a5332
Jeami Newbold, Adyani Arias, Pedro G. Méndez-Carvajal, Karol M. Gutiérrez-Pineda
{"title":"PISTAS DULCES-ÁCIDAS EN LA DIETA DEL MONO AULLADOR (ALOUATTA PALLIATA AEQUATORIALIS) DEL PARQUE NACIONAL SOBERANÍA, PANAMÁ","authors":"Jeami Newbold, Adyani Arias, Pedro G. Méndez-Carvajal, Karol M. Gutiérrez-Pineda","doi":"10.48204/j.scientia.v34n2.a5332","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n2.a5332","url":null,"abstract":"Algunas especies de primates utilizan las cualidades dulce-acidas para determinar la presencia de carbohidratos y evitar compuestos que impidan la ingesta adecuada de nutrientes. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de la sacarosa y pH en la aceptación de las partes vegetales (PV) por Alouatta palliata aequatorialis en el Parque Nacional Soberanía. Localizamos a los individuos por medio de búsqueda directa e indirecta por rastro. Realizamos 76 animales focales (AF) para evaluar la frecuencia de aceptación de las PV (hojas, frutos, pecíolos y estípulas), las cuales fueron colectadas posteriormente para ser identificadas. También colectamos las PV evaluadas (aceptadas/rechazadas) para medir la sacarosa mediante un refractómetro y el pH con tiras reactivas. Obtuvimos que los AF se alimentaron principalmente de frutos (36.4%), hojas (33.9%) y peciolos (29.7%) de 10 especies vegetales. Las PV consumidas presentaron un porcentaje de sacarosa (Brix%) entre 4.3 a 14.3 (x? 9.1±SD3.2), con diferencia entre ellas (F:10.1668, gl:2, p:0.0003). El pH presentó un rango de 4 a 7 (x? :5.5±SD:0.9), con diferencias entre las PV (Chi2:10.77, gl:2, p:0.0046). No hubo dependencia en la frecuencia de aceptación de las PV con respecto a la sacarosa (p:0.07191) y el pH (p:0.3621). Esto apoya a que los monos aulladores pueden utilizar estas cualidades como un indicativo, pero sin un efecto en la aceptación. Para completar esta investigación, proponemos que se evalúen las cualidades astringentes y amargas para determinar su efecto en la aceptación.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":" 81","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-01-08DOI: 10.48204/j.scientia.v34n1.a4579
Franklin Eduardo Wilcox Cuervo, José Nazario Rivera Robles
{"title":"EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN GRANO DE CUATRO CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) EN ÉPOCA DE LLUVIA.","authors":"Franklin Eduardo Wilcox Cuervo, José Nazario Rivera Robles","doi":"10.48204/j.scientia.v34n1.a4579","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n1.a4579","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el rendimiento en grano de cuatro cultivares de maíz. Realizada en la Finca Aranda, Corregimiento de Pocrí, Distrito de Pocrí, Provincia de los Santos, en época de lluvia. Se evaluaron los cultivares de maíz P30-F35, SV 1020, IDIAP 1102 y ADV 9293. Implementando un diseño completo al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y cinco bloques. Al aplicar el análisis de varianza se demostró con una significancia ? de 0.05 que los cuatro cultivares de maíz presentaron diferencias estadísticas significativas en el rendimiento en grano, siendo los mejores cultivares el ADV 9293 con 6.4 Ton/ha y el P30-F35 con 6.1 Ton/ha, los cultivares SV 1020 y IDIAP 1102 mostraron el menor rendimiento en grano con 4.8 Ton/ha y 4.3 respectivamente. Concluyendo que los valores obtenidos en este ensayo coinciden con los resultados presentados en la evaluación de híbridos de maíz en la región Mesoamericana, PCCMCA 2021, en idénticas condiciones agronómicas, por lo cual, es imperante realizar evaluaciones de prácticas agrícolas abocadas a el aumento del rendimiento y la disminución del costo de producción. \u0000 ","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":"26 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139445252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-01-08DOI: 10.48204/j.scientia.v34n1.a4580
Freddy E. González G., Carlos Juan Vargas Oro, Francisco Farnum C.
{"title":"DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL ÁREA PROTEGIDA DE LOS MANGLARES DE LA BAHÍA DE CHAME, PANAMÁ, AÑO 2010","authors":"Freddy E. González G., Carlos Juan Vargas Oro, Francisco Farnum C.","doi":"10.48204/j.scientia.v34n1.a4580","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n1.a4580","url":null,"abstract":"Este trabajo considera el estudio de las comunidades estudiadas por Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) en 1994 durante la ejecución del Proyecto Manglares (ANAM, 2009; CONFOREC, 2007), como parte del Proyecto de Investigación de Manejo, Conservación y Desarrollo de los Manglares (Diagnóstico Socioeconómico de los Beneficiarios del Manglar del Área de Chame). Con este antecedente se recaba información proveniente de los censos nacionales, para determinar la base socioeconómica de las comunidades elegidas. Adicionalmente, se realizaron 43 encuestas y más de 30 entrevistas a los usuarios del manglar (leñadoras, carboneros, pescadores, concheros y cangrejeros) de las comunidades de Sajalices, El Espavé, y La Cresta, funcionarios de ANAM y CEDESAN, S.A, e intermediarios de productos del manglar. \u0000Son múltiples los beneficios de los manglares (Lugo y Snedaker, 1974), que este trabajo tiene como objetivo conocer las actividades humanas extractivas del Manglar de Chame, para ello se realiza por medio de una encuesta en el año 2011 en tres (3) poblados del distrito de Chame. Donde se encontró que las comunidades hacen actividades extractivas del Manglar de Chame como complemento a sus ingresos y no dependen directamente como medio económico.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":"38 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139448317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-01-08DOI: 10.48204/j.scientia.v34n1.a4574
Virgilio Villalaz, Koraima Tejada, Félix Camarena
{"title":"Primer Registro de depredación del Garrapatero Mayor, Crotophaga major, sobre la rana, Trachycephalus tiphonius, Santa Ana, Los Santos, Panamá","authors":"Virgilio Villalaz, Koraima Tejada, Félix Camarena","doi":"10.48204/j.scientia.v34n1.a4574","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n1.a4574","url":null,"abstract":"La especie Crotophaga major tiene una longitud de 44 cm, es la más grande de su género, tiene ojos blancos y la mandíbula superior arqueada hacia arriba lo que le da forma de una protuberancia en el pico, tiene un plumaje azul oscuro brillante. Se distribuye desde Darién hasta el oeste de la provincia de Colón. Poco se sabe de los hábitos alimenticios de C. major; sin embargo, es posible que cumpla un papel importante como depredador de otras especies. En el presente trabajo presentamos el primer reporte de depredación de C. major, el cual se dio en el corregimiento Santa Ana, provincia de Los Santos, República de Panamá. El avistamiento ocurrió el 26 de noviembre a las 2:11 pm. El mismo se documentó con fotografías mediante una cámara Canon Powershot SX 540 HS. En primer lugar, se hizo reconocimiento sonoro corroborado por la aplicación Merlin, luego se tomó el registro fotográfico en donde se confirmó por primera vez la depredación del Crotophaga major sobre la rana Trachycephalus tiphonius.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139535850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-01-08DOI: 10.48204/j.scientia.v34n1.a4578
Eveline D. Alaín B.
{"title":"PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DE ERITROCITOS INFECTADOS POR Plasmodium Y SU ESTUDIO CON PINZAS OPTICAS","authors":"Eveline D. Alaín B.","doi":"10.48204/j.scientia.v34n1.a4578","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n1.a4578","url":null,"abstract":"La malaria es una enfermedad transmitida por el parasito Plasmodium cuando una hembra del género Anopheles inocula el parasito en el hospedero vertebrado. P. falciparum es la especie causante de la forma más grave de la enfermedad. Este parásito altera la deformabilidad de los eritrocitos al invadirlos volviéndolos más esféricos y rígidos, esta condición es responsable de la sintomatología de la enfermedad. Los fármacos utilizados para tratar la malaria también alteran la deformabilidad de los eritrocitos lo que provoca diferentes afecciones luego del tratamiento. Las pinzas ópticas son herramientas innovadoras que consisten en un haz de luz acoplados a un microscopio para manipular y estirar partículas microscópicas, lo que permite conocer las propiedades biomecánicas de las células. Esta técnica se puede utilizar como método diagnóstico de la enfermedad o para medir la efectividad de tratamientos antimaláricos.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":"6 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139446697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ScientiaPub Date : 2024-01-08DOI: 10.48204/j.scientia.v34n1.a4577
María Stephany Sánchez, M. Moreno, Ediniel Trejos, J. Villalaz, J. Gómez H., Italo Goti
{"title":"ESTRUCTURA DEL MACROBENTOS EN LA PLAYA URBANA DE PANAMÁ VIEJO.","authors":"María Stephany Sánchez, M. Moreno, Ediniel Trejos, J. Villalaz, J. Gómez H., Italo Goti","doi":"10.48204/j.scientia.v34n1.a4577","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n1.a4577","url":null,"abstract":"La macrofauna de playas arenosas urbanas ha sido poco estudiada en el país, a pesar de la importancia ecológica como componente de la estructura trófica del ecosistema costero en particular de playas que reciben bandadas de aves migratorias en cierta época del año, y aportes de aguas servidas y superficiales provenientes de los ríos citadinos. Se determinó la abundancia y diversidad de macroinvertebrados bentónicos de la playa de Panamá Viejo, en tres estaciones, evaluadas durante cuatro meses de la temporada lluviosa. Se observaron variaciones del oxígeno disuelto del líquido intersticial entre 7,16 a 9,09 mg/l, sólidos disueltos, promedio de 0,21 ± 0,18 mg/L, temperatura del sedimento entre 27 y 37 °C, salinidad promedio de 28,83 ± 1,10 ups y materia orgánica de 2,25 ± 1,36 %. La granulometría estuvo representada por arena muy gruesa y gruesa, lo cual separó las muestras en cuatro grupos de acuerdo con el gano medio Mz, que representan las tres zonas de estudio. Se recolectaron 640 organismos de 19 taxones, la jerarquía estuvo representada por poliquetos > moluscos > crustáceos. El grupo dominante fue Psamotreta grandis, seguido por poliquetos Capitellidae. La diversidad de Shannon Wiener varió entre 1,16 y 2,34 nats/ind. La estación Playa resultó ser más diversa y mejor estructurada, y la de Museo más abundante. Los grupos tróficos dominantes fueron los detritívoros de sub-superficie y superficie, lo cual indica una zona estresada. El índice trófico de la infauna (ITI) fue de 30,29 lo que indica un ambiente limítrofe entre contaminado y degradado.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":"48 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139448116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}