Freddy E. González G., Carlos Juan Vargas Oro, Francisco Farnum C.
{"title":"2010 年巴拿马查梅湾红树林保护区采掘活动分析","authors":"Freddy E. González G., Carlos Juan Vargas Oro, Francisco Farnum C.","doi":"10.48204/j.scientia.v34n1.a4580","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo considera el estudio de las comunidades estudiadas por Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) en 1994 durante la ejecución del Proyecto Manglares (ANAM, 2009; CONFOREC, 2007), como parte del Proyecto de Investigación de Manejo, Conservación y Desarrollo de los Manglares (Diagnóstico Socioeconómico de los Beneficiarios del Manglar del Área de Chame). Con este antecedente se recaba información proveniente de los censos nacionales, para determinar la base socioeconómica de las comunidades elegidas. Adicionalmente, se realizaron 43 encuestas y más de 30 entrevistas a los usuarios del manglar (leñadoras, carboneros, pescadores, concheros y cangrejeros) de las comunidades de Sajalices, El Espavé, y La Cresta, funcionarios de ANAM y CEDESAN, S.A, e intermediarios de productos del manglar. \nSon múltiples los beneficios de los manglares (Lugo y Snedaker, 1974), que este trabajo tiene como objetivo conocer las actividades humanas extractivas del Manglar de Chame, para ello se realiza por medio de una encuesta en el año 2011 en tres (3) poblados del distrito de Chame. Donde se encontró que las comunidades hacen actividades extractivas del Manglar de Chame como complemento a sus ingresos y no dependen directamente como medio económico.","PeriodicalId":55838,"journal":{"name":"Scientia","volume":"38 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL ÁREA PROTEGIDA DE LOS MANGLARES DE LA BAHÍA DE CHAME, PANAMÁ, AÑO 2010\",\"authors\":\"Freddy E. González G., Carlos Juan Vargas Oro, Francisco Farnum C.\",\"doi\":\"10.48204/j.scientia.v34n1.a4580\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo considera el estudio de las comunidades estudiadas por Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) en 1994 durante la ejecución del Proyecto Manglares (ANAM, 2009; CONFOREC, 2007), como parte del Proyecto de Investigación de Manejo, Conservación y Desarrollo de los Manglares (Diagnóstico Socioeconómico de los Beneficiarios del Manglar del Área de Chame). Con este antecedente se recaba información proveniente de los censos nacionales, para determinar la base socioeconómica de las comunidades elegidas. Adicionalmente, se realizaron 43 encuestas y más de 30 entrevistas a los usuarios del manglar (leñadoras, carboneros, pescadores, concheros y cangrejeros) de las comunidades de Sajalices, El Espavé, y La Cresta, funcionarios de ANAM y CEDESAN, S.A, e intermediarios de productos del manglar. \\nSon múltiples los beneficios de los manglares (Lugo y Snedaker, 1974), que este trabajo tiene como objetivo conocer las actividades humanas extractivas del Manglar de Chame, para ello se realiza por medio de una encuesta en el año 2011 en tres (3) poblados del distrito de Chame. Donde se encontró que las comunidades hacen actividades extractivas del Manglar de Chame como complemento a sus ingresos y no dependen directamente como medio económico.\",\"PeriodicalId\":55838,\"journal\":{\"name\":\"Scientia\",\"volume\":\"38 22\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Scientia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n1.a4580\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Scientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48204/j.scientia.v34n1.a4580","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL ÁREA PROTEGIDA DE LOS MANGLARES DE LA BAHÍA DE CHAME, PANAMÁ, AÑO 2010
Este trabajo considera el estudio de las comunidades estudiadas por Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) en 1994 durante la ejecución del Proyecto Manglares (ANAM, 2009; CONFOREC, 2007), como parte del Proyecto de Investigación de Manejo, Conservación y Desarrollo de los Manglares (Diagnóstico Socioeconómico de los Beneficiarios del Manglar del Área de Chame). Con este antecedente se recaba información proveniente de los censos nacionales, para determinar la base socioeconómica de las comunidades elegidas. Adicionalmente, se realizaron 43 encuestas y más de 30 entrevistas a los usuarios del manglar (leñadoras, carboneros, pescadores, concheros y cangrejeros) de las comunidades de Sajalices, El Espavé, y La Cresta, funcionarios de ANAM y CEDESAN, S.A, e intermediarios de productos del manglar.
Son múltiples los beneficios de los manglares (Lugo y Snedaker, 1974), que este trabajo tiene como objetivo conocer las actividades humanas extractivas del Manglar de Chame, para ello se realiza por medio de una encuesta en el año 2011 en tres (3) poblados del distrito de Chame. Donde se encontró que las comunidades hacen actividades extractivas del Manglar de Chame como complemento a sus ingresos y no dependen directamente como medio económico.