Emily Pineda-Posadas, Usi´j Bá-Velásquez, Julio Morales-Álvarez, José Pellecer-González, Melanie Ortiz-De León, Ramiro Tox-Cao
{"title":"Uso y conocimiento de la fauna silvestre de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, Guatemala: un abordaje etnozoológico","authors":"Emily Pineda-Posadas, Usi´j Bá-Velásquez, Julio Morales-Álvarez, José Pellecer-González, Melanie Ortiz-De León, Ramiro Tox-Cao","doi":"10.36829/63chs.v8i1.1106","DOIUrl":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1106","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar información etnozoológica de los usos y elementos del conocimiento local de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, en relación al sexo y grupo etario de los habitantes. La metodología consistió en realizar entrevistas semiestructuradas, con un muestreo por conveniencia a 41 personas, 21 hombres y 20 mujeres, entre adultos y adultos mayores, a quienes se les mostraron fotografías de especies de vertebrados para su reconocimiento. A partir del Índice de valor de uso (IVU), se calculó el número de especies reconocidas por las personas entrevistadas. Los mamíferos fueron de los vertebrados más reconocidos y aprovechados por la comunidad, seguido por las aves, reptiles y anfibios y por último los peces. Las especies con mayor valor de uso por la comunidad q’eqchi’ son Odocoileus virginanus (0.4759), Dasypus novemcinctus (0.4747) Cuniculus paca (0.4735), Amazona farinosa guatemalensis (0.4462) Iguana iguana (0.4747), y Parachromis friedrichsthalii (0.4700). No se observó una diferencia en el conocimiento adquirido por sexo y grupo etario. Se resalta la importancia de continuar con los estudios etnozoológicos en la ecorregión Lachuá y otros territorios del país para fortalecer los procesos de gestión y conservación de la diversidad biocultural.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79609150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Ruan-Soto, Mario Domínguez-Gutiérrez, Lilia Pérez-Ramírez, J. Cifuentes
{"title":"Etnomicología de los lacandones de Nahá, Metzabok y Lacanjá-Chansayab, Chiapas, México","authors":"Felipe Ruan-Soto, Mario Domínguez-Gutiérrez, Lilia Pérez-Ramírez, J. Cifuentes","doi":"10.36829/63chs.v8i1.1112","DOIUrl":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1112","url":null,"abstract":"Desde los albores del s. XX se produjo una cantidad inusitada de proyectos de investigación y publicaciones acerca de los lacandones, grupo originario del sureste mexicano; particularmente destacan aquellos relacionados con el manejo y aprovechamiento de recursos naturales de la Selva. Pese a este vasto esfuerzo de documentación etnográfica, se cuenta con pocos estudios relacionados con el conocimiento que tienen al respecto de los hongos. A través de métodos y técnicas etnográficas y aproximaciones para análisis cuantitativos desarrolladas a lo largo de casi cuatro años de trabajo de campo, el presente estudio muestra algunas de las especies que son reconocidas por este grupo, narrativas relacionadas con el lugar de estos organismos en su mitología, aspectos de su sistemática y nomenclatura, el uso y manejo de ciertas especies, así como un análisis cuantitativo de la similitud de conocimientos etnomicológicos entre las tres comunidades de lacandones donde se trabajó: Nahá, Metzbok y Lacanjá Chansayab. Los Lacandones reconocen y nombran en conjunto 164 especies. Los nombres asignados a los hongos por lo general parten de una descripción morfológica de las características propias de las especies. Del total de especies reconocidas, 37 de ellas tienen algún uso, principalmente como comestibles y medicinales. Si bien la mayoría de las especies no tienen un uso directo, sí tienen una relevancia manifestada en distintos aspectos lingüísticos y de su lugar en la cosmovisión de este grupo. Aparentemente existen diferencias en el conocimiento etnomicológico evaluado a través de la Importancia cultural de las especies y sus prácticas de aprovechamiento entre las poblaciones de lacandones del norte y del sur.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90980818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Donald González-Aguilar, Héctor M. Muñoz-Alonzo, D. Sojuel, Miriam E. Ponce-Ponce
{"title":"Efecto escolar y niveles de logro en matemáticas, comunicación y lenguaje en graduandos de nivel diversificado en 2018 de la ciudad Guatemala","authors":"Donald González-Aguilar, Héctor M. Muñoz-Alonzo, D. Sojuel, Miriam E. Ponce-Ponce","doi":"10.36829/63chs.v8i1.1110","DOIUrl":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1110","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre efecto escolar y nivel de logro en matemáticas, comunicación y lenguaje en graduandos de nivel diversificado 2018 de la ciudad Guatemala. El enfoque del estudio es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance predictivo, utilizando como técnica de análisis la regresión logística binomial. Se analizaron los datos obtenidos de 233 graduandos de tres instituciones; a partir de las mediciones realizadas por la Escuela de Ciencias Psicológicas y el Ministerio de Educación. La edad media fue 17.34 (DS = 0.91), de 140 hombres y 93 mujeres. La razón de probabilidad para logro en matemática es de 10.62 (IC 95% 3.19 - 35.33); teniendo una varianza explicada de 15.60% (Nagelkerke ), y para comunicación y lenguaje, 4.643 (IC 95% 2.47 - 8.712); con una varianza explicada de 13.70% (Nagelkerke ); ambos modelos son significativos (p < .05). Los resultados muestran que es posible estimar el efecto escolar, es decir, la asociación positiva de asistir a una escuela específica y el logro. Por lo tanto, cuando se tienen mejores condiciones en el establecimiento educativo hay probabilidad de aumento en Odds ratio de alcanzar el logro en la evaluación de graduandos del Ministerio de educación de Guatemala.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84453384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Viviana Paulina Jiménez Alpizar, Manuel Melesio-Velázquez, Itandehui Martínez-Rodríguez
{"title":"Plantas útiles en Huertos Familiares Tradicionales de Xalpatláhuac, Región Montaña de Guerrero","authors":"Viviana Paulina Jiménez Alpizar, Manuel Melesio-Velázquez, Itandehui Martínez-Rodríguez","doi":"10.36829/63chs.v8i1.1026","DOIUrl":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1026","url":null,"abstract":"Los huertos familiares tradicionales son uno de los sistemas agroforestales más frecuentes en el México, ya que a través de ellos la población puede obtener distintos beneficios, principalmente servicios ecosistémicos, así como recursos para su alimentación, venta e intercambio, ornamentación, así como la preservación de prácticas tradicionales de manejo de los recursos naturales. En la Región Montaña de Guerrero, los huertos familiares cumplen diferentes funciones importantes para la obtención de los recursos en mención. Los objetivos de esta investigación fueron identificar la diversidad de plantas útiles en los huertos familiares tradicionales, determinar la frecuencia de utilización de dichas plantas y establecer sus categorías de uso. Esto a partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, visitas a los huertos de traspatio y observación directa, con las cuales se logró identificar 104 especies ubicadas en cinco categorías: alimenticias, medicinales, ornamentales, mágico-religiosas, y combustibles. Siendo las de carácter alimenticio y medicinal las más abundantes y representativas, siendo un complemento importante para el consumo familiar dentro de la comunidad. Con este trabajo se reafirmó el nivel organizativo de las familias y la necesidad de complementar sus actividades cotidianas con productos obtenidos del huerto familiar y no únicamente con productos obtenidos del campo.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89214413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El performance al Justo Juez se apropia del espacio. Teatralidad, religiosidad y estética en un lugar sagrado de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas","authors":"Ricardo López Crocker","doi":"10.31644/ed.v8.n2.2021.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v8.n2.2021.a03","url":null,"abstract":"Este artículo explora vínculos entre la teatralidad y la religiosidad para mostrar que los ritos al Justo Juez —prácticas performativas que serían consideradas extra–cotidianas por Barba (1992)— construyen un lugar antropológico de carácter sagrado en la capilla dedicada a esta advocación de Jesús en iglesia de La Merced de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Se funda en una investigación etnográfica que permite analizar la configuración de un espacio social a través de sus prácticas performativas. Por último, pretende contribuir al ámbito epistemológico de los estudios sociales incorporando una perspectiva escénica.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69368773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El agua en zonas rurales de México. Desafíos de la Agenda 2030","authors":"Denise Soares","doi":"10.31644/ed.v8.n2.2021.a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v8.n2.2021.a09","url":null,"abstract":"El limitado acceso a los servicios de agua en las zonas rurales de México pone en riesgo el cumplimiento de la Agenda 2030 en su Objetivo de Desarrollo Sostenible número seis, relativo al agua y su saneamiento. El presente estudio, realizado en dos localidades rurales del estado de Puebla, tiene como fin identificar el acceso al agua por las familias y las estrategias empleadas para tratar de resolver la carencia de disponibilidad del recurso hídrico. Entre los resultados, se identificaron diferentes formas de abastecimiento y que la responsabilidad de disponer de agua recae en las mujeres. Se concluye argumentando que se requieren cambios estructurales profundos en el sector hídrico gubernamental, poniendo el enfoque de los derechos humanos como eje de la lógica de gestión.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69368777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las tarjetas de visitante por razones humanitarias: una política migratoria de protección ¿e integración?","authors":"Eduardo Torre Cantalapiedra","doi":"10.31644/ed.v8.n2.2021.a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v8.n2.2021.a07","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar las tarjetas de visitante por razones humanitarias (TVRH) como instrumento de protección e integración de los migrantes extranjeros en México. Asimismo, se examina el carácter polivalente, discrecional y temporal de estas. Con base en datos de registros administrativos, así como en la revisión bibliográfica y documental, se analiza la manera en que los sucesivos gobiernos mexicanos pusieron en práctica las TVRH en el periodo 2014–2020, prestando especial atención a tres casos de entrega discrecional de estas tarjetas.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"265 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74933237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identificaciones sociales y construcción de sentidos étnicos entre nahuas urbanos en la Ciudad de México","authors":"Olivia Leal Sorcia","doi":"10.31644/ed.v8.n2.2021.a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v8.n2.2021.a01","url":null,"abstract":"A partir de la descripción etnográfica de un grupo de indígenas nahuas que venden revistas en la ciudad de México, me propongo discutir dos categorías de análisis: identificaciones sociales y sentidos étnicos. Busco abonar a una discusión más amplia sobre la emergencia de una etnicidad urbana donde la agencia de los sujetos indígenas es moldeada por sus trayectorias individuales y colectivas en los ámbitos de lucha social, gremial y de demanda de derechos ciudadanos. Su análisis también me permitirá problematizar las tensiones entre los intereses individuales/familiares y los colectivos que se derivan de la sociabilidad cotidiana y que han sido poco explorados en los estudios sobre etnicidades urbanas en México.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77862698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Fortalecer la democracia o el régimen patrimonial en México? Dilemas en la esfera civil frente al ayuno del expresidente Salinas","authors":"Nelson Arteaga Botello","doi":"10.31644/ed.v8.n2.2021.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v8.n2.2021.a04","url":null,"abstract":"Se analiza la competencia por significar el ayuno que realizó el expresidente Carlos Salinas de Gortari para exigir a las autoridades que lo exoneraran de cualquier responsabilidad en las investigaciones del asesinato de Luis Donaldo Colosio —candidato presidencial del partido oficial— y de la crisis económica de 1995. El ayuno se interpretó como una ruptura de las reglas no escritas del régimen y como una amenaza a la transición democrática. La disputa sobre la autenticidad/inautenticidad del ayuno sugirió al mismo tiempo la necesidad de fortalecer la figura presidencial y acelerar el proceso de democratización.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84307665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mesoamérica. Ensayos de etnografía teórica. Pedro Pitarch","authors":"Jimena López Montaño","doi":"10.31644/ed.v8.n2.2021.r02","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v8.n2.2021.r02","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91005697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}