Emily Pineda-Posadas, Usi´j Bá-Velásquez, Julio Morales-Álvarez, José Pellecer-González, Melanie Ortiz-De León, Ramiro Tox-Cao
{"title":"危地马拉Alta Verapaz Santa lucia lachua q ' eqchi社区野生动物的使用和知识:民族动物园方法","authors":"Emily Pineda-Posadas, Usi´j Bá-Velásquez, Julio Morales-Álvarez, José Pellecer-González, Melanie Ortiz-De León, Ramiro Tox-Cao","doi":"10.36829/63chs.v8i1.1106","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar información etnozoológica de los usos y elementos del conocimiento local de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, en relación al sexo y grupo etario de los habitantes. La metodología consistió en realizar entrevistas semiestructuradas, con un muestreo por conveniencia a 41 personas, 21 hombres y 20 mujeres, entre adultos y adultos mayores, a quienes se les mostraron fotografías de especies de vertebrados para su reconocimiento. A partir del Índice de valor de uso (IVU), se calculó el número de especies reconocidas por las personas entrevistadas. Los mamíferos fueron de los vertebrados más reconocidos y aprovechados por la comunidad, seguido por las aves, reptiles y anfibios y por último los peces. Las especies con mayor valor de uso por la comunidad q’eqchi’ son Odocoileus virginanus (0.4759), Dasypus novemcinctus (0.4747) Cuniculus paca (0.4735), Amazona farinosa guatemalensis (0.4462) Iguana iguana (0.4747), y Parachromis friedrichsthalii (0.4700). No se observó una diferencia en el conocimiento adquirido por sexo y grupo etario. Se resalta la importancia de continuar con los estudios etnozoológicos en la ecorregión Lachuá y otros territorios del país para fortalecer los procesos de gestión y conservación de la diversidad biocultural.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Uso y conocimiento de la fauna silvestre de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, Guatemala: un abordaje etnozoológico\",\"authors\":\"Emily Pineda-Posadas, Usi´j Bá-Velásquez, Julio Morales-Álvarez, José Pellecer-González, Melanie Ortiz-De León, Ramiro Tox-Cao\",\"doi\":\"10.36829/63chs.v8i1.1106\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar información etnozoológica de los usos y elementos del conocimiento local de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, en relación al sexo y grupo etario de los habitantes. La metodología consistió en realizar entrevistas semiestructuradas, con un muestreo por conveniencia a 41 personas, 21 hombres y 20 mujeres, entre adultos y adultos mayores, a quienes se les mostraron fotografías de especies de vertebrados para su reconocimiento. A partir del Índice de valor de uso (IVU), se calculó el número de especies reconocidas por las personas entrevistadas. Los mamíferos fueron de los vertebrados más reconocidos y aprovechados por la comunidad, seguido por las aves, reptiles y anfibios y por último los peces. Las especies con mayor valor de uso por la comunidad q’eqchi’ son Odocoileus virginanus (0.4759), Dasypus novemcinctus (0.4747) Cuniculus paca (0.4735), Amazona farinosa guatemalensis (0.4462) Iguana iguana (0.4747), y Parachromis friedrichsthalii (0.4700). No se observó una diferencia en el conocimiento adquirido por sexo y grupo etario. Se resalta la importancia de continuar con los estudios etnozoológicos en la ecorregión Lachuá y otros territorios del país para fortalecer los procesos de gestión y conservación de la diversidad biocultural.\",\"PeriodicalId\":55712,\"journal\":{\"name\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"volume\":\"74 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-09-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1106\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1106","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Uso y conocimiento de la fauna silvestre de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, Guatemala: un abordaje etnozoológico
Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar información etnozoológica de los usos y elementos del conocimiento local de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, en relación al sexo y grupo etario de los habitantes. La metodología consistió en realizar entrevistas semiestructuradas, con un muestreo por conveniencia a 41 personas, 21 hombres y 20 mujeres, entre adultos y adultos mayores, a quienes se les mostraron fotografías de especies de vertebrados para su reconocimiento. A partir del Índice de valor de uso (IVU), se calculó el número de especies reconocidas por las personas entrevistadas. Los mamíferos fueron de los vertebrados más reconocidos y aprovechados por la comunidad, seguido por las aves, reptiles y anfibios y por último los peces. Las especies con mayor valor de uso por la comunidad q’eqchi’ son Odocoileus virginanus (0.4759), Dasypus novemcinctus (0.4747) Cuniculus paca (0.4735), Amazona farinosa guatemalensis (0.4462) Iguana iguana (0.4747), y Parachromis friedrichsthalii (0.4700). No se observó una diferencia en el conocimiento adquirido por sexo y grupo etario. Se resalta la importancia de continuar con los estudios etnozoológicos en la ecorregión Lachuá y otros territorios del país para fortalecer los procesos de gestión y conservación de la diversidad biocultural.