Etnomicología de los lacandones de Nahá, Metzabok y Lacanjá-Chansayab, Chiapas, México

Felipe Ruan-Soto, Mario Domínguez-Gutiérrez, Lilia Pérez-Ramírez, J. Cifuentes
{"title":"Etnomicología de los lacandones de Nahá, Metzabok y Lacanjá-Chansayab, Chiapas, México","authors":"Felipe Ruan-Soto, Mario Domínguez-Gutiérrez, Lilia Pérez-Ramírez, J. Cifuentes","doi":"10.36829/63chs.v8i1.1112","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde los albores del s. XX se produjo una cantidad inusitada de proyectos de investigación y publicaciones acerca de los lacandones, grupo originario del sureste mexicano; particularmente destacan aquellos relacionados con el manejo y aprovechamiento de recursos naturales de la Selva. Pese a este vasto esfuerzo de documentación etnográfica, se cuenta con pocos estudios relacionados con el conocimiento que tienen al respecto de los hongos. A través de métodos y técnicas etnográficas y aproximaciones para análisis cuantitativos desarrolladas a lo largo de casi cuatro años de trabajo de campo, el presente estudio muestra algunas de las especies que son reconocidas por este grupo, narrativas relacionadas con el lugar de estos organismos en su mitología, aspectos de su sistemática y nomenclatura, el uso y manejo de ciertas especies, así como un análisis cuantitativo de la similitud de conocimientos etnomicológicos entre las tres comunidades de lacandones donde se trabajó: Nahá, Metzbok y Lacanjá Chansayab. Los Lacandones reconocen y nombran en conjunto 164 especies. Los nombres asignados a los hongos por lo general parten de una descripción morfológica de las características propias de las especies. Del total de especies reconocidas, 37 de ellas tienen algún uso, principalmente como comestibles y medicinales. Si bien la mayoría de las especies no tienen un uso directo, sí tienen una relevancia manifestada en distintos aspectos lingüísticos y de su lugar en la cosmovisión de este grupo. Aparentemente existen diferencias en el conocimiento etnomicológico evaluado a través de la Importancia cultural de las especies y sus prácticas de aprovechamiento entre las poblaciones de lacandones del norte y del sur.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1112","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Desde los albores del s. XX se produjo una cantidad inusitada de proyectos de investigación y publicaciones acerca de los lacandones, grupo originario del sureste mexicano; particularmente destacan aquellos relacionados con el manejo y aprovechamiento de recursos naturales de la Selva. Pese a este vasto esfuerzo de documentación etnográfica, se cuenta con pocos estudios relacionados con el conocimiento que tienen al respecto de los hongos. A través de métodos y técnicas etnográficas y aproximaciones para análisis cuantitativos desarrolladas a lo largo de casi cuatro años de trabajo de campo, el presente estudio muestra algunas de las especies que son reconocidas por este grupo, narrativas relacionadas con el lugar de estos organismos en su mitología, aspectos de su sistemática y nomenclatura, el uso y manejo de ciertas especies, así como un análisis cuantitativo de la similitud de conocimientos etnomicológicos entre las tres comunidades de lacandones donde se trabajó: Nahá, Metzbok y Lacanjá Chansayab. Los Lacandones reconocen y nombran en conjunto 164 especies. Los nombres asignados a los hongos por lo general parten de una descripción morfológica de las características propias de las especies. Del total de especies reconocidas, 37 de ellas tienen algún uso, principalmente como comestibles y medicinales. Si bien la mayoría de las especies no tienen un uso directo, sí tienen una relevancia manifestada en distintos aspectos lingüísticos y de su lugar en la cosmovisión de este grupo. Aparentemente existen diferencias en el conocimiento etnomicológico evaluado a través de la Importancia cultural de las especies y sus prácticas de aprovechamiento entre las poblaciones de lacandones del norte y del sur.
墨西哥恰帕斯,naha, Metzabok和lacanja - chansayab的拉康顿人的民族真菌学
自20世纪初以来,出现了大量关于拉康多内斯(lacandones)的研究项目和出版物,拉康多内斯是墨西哥东南部的一个土著群体;特别是那些与森林自然资源的管理和开发有关的。尽管进行了大量的民族志文献研究,但关于真菌知识的研究却很少。通过etnográficas采用的方法和技术和方法来量化分析发达国家经过了将近四年的田野调查,本研究表明一些物种是公认为这群,narrativas地方相关的传说,这些机构方面的系统命名、使用和管理某些物种,本研究的目的是分析拉康多人社区的民族真菌学知识的相似性,这三个社区分别是naha、Metzbok和lacanja Chansayab。拉康顿人总共识别并命名了164个物种。真菌的名称通常基于物种特征的形态描述。在所有已确认的物种中,有37种有一些用途,主要是食用和药用。虽然大多数物种没有直接的用途,但它们在不同的语言方面表现出相关性,并在这一群体的世界观中占据一席之地。在这个意义上,我们发现了一种不同的方法,在这种方法中,物种的文化重要性和它们的使用实践在北方和南方的拉康多种群之间进行了评估。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
18
审稿时长
27 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信