Rodrigo Quiroz Saavedra, Tiare Ramírez Fuentes, José Gurruchaga Costa, Fernando Reyes Reyes, Nicolás Marchant Ahumada
{"title":"Evaluación exploratoria de la participación de estudiantes universitarios en Clase Invertida en modalidad en línea","authors":"Rodrigo Quiroz Saavedra, Tiare Ramírez Fuentes, José Gurruchaga Costa, Fernando Reyes Reyes, Nicolás Marchant Ahumada","doi":"10.21703/0718-5162202202102147007","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147007","url":null,"abstract":"La metodología Aula Invertida está siendo cada vez más utilizada en la educación superior para enfrentar los desafíos de la formación remota en contextos de pandemia, así como para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, la evidencia empírica sobre la relación entre esta metodología y la participación estudiantil es aún limitada e inconsistente. Este estudio indagó los efectos de la implementación de la metodología Aula Invertida en línea, desde la perspectiva de estudiantes universitarios de cuarto año de la carrera de psicología. El diseño de investigación fue comparativo, razón por la cual se aplicó una encuesta antes y después del uso de Aula Invertida en un curso troncal de la formación en psicología social-comunitaria. La encuesta fue elaborada para indagar específicamente sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la gestión del tiempo, la colaboración entre pares y la participación en las actividades. Los resultados muestran que los estudiantes redujeron el uso de plataformas basadas en la nube durante el semestre, que valoran el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el curso evaluado, y que valoran la colaboración entre pares durante las actividades implementadas. Las conclusiones del estudio resaltan la relevancia de privilegiar el uso de ciertos recursos digitales en la formación de los estudiantes, al mismo tiempo que la necesidad de prestar mayor atención en este tipo de investigaciones a la influencia del equipo docente en la participación estudiantil.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45763316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación para la reducción de riesgos de desastres como una práctica de pedagogía pública: retos y posibilidades para el contexto mexicano","authors":"Liliana Valladares Riveroll","doi":"10.21703/0718-5162202202102147017","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147017","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objetivo ofrecer una caracterización de la educación para la reducción del riesgo desastres y explorar su inclusión curricular en el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica en México, vigentes desde 2017. Como resultado de una revisión sistemática de la bibliografía de los últimos veinte años en este campo, se ofrece una caracterización de este tipo de educación, sus principales atributos y tendencias, y a la luz de las categorías derivadas de la literatura se analiza cualitativamente el contenido del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica mexicana. Se argumenta cómo en la propuesta curricular analizada, la incorporación de la educación en desastres responde a un enfoque funcionalista y neutro, que considera a la gestión de desastres y la cultura de la resiliencia desde una perspectiva mayormente psicológica, individual, no participativa, ni contextual, ni comunitaria, que traslada las responsabilidades al individuo y que se acota a la educación formal, sin articulaciones claras con actividades extracurriculares. Desde el punto de vista de la pedagogía pública, se propone repensar curricularmente a la educación en desastres como una “pedagogía del interés por lo público”, capaz de recuperar, revitalizar y transformar la vida pública desde las escuelas.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43086944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actitud lúdica y rol mediador de aprendizajes en educadoras de párvulos: para aprender jugando se necesitan dos","authors":"Ignacio Figueroa-Céspedes, Renata Lambiasi Pérez, Paulina Cáceres Zapata","doi":"10.21703/0718-5162202202102147020","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147020","url":null,"abstract":"El aprendizaje basado en el juego es ampliamente reconocido como una práctica fundamental para el desarrollo cognitivo y socioemocional de niños y niñas, especialmente, durante sus primeros años de trayectoria educativa. Sin embargo, la tensión entre juego y aprendizaje continúa vigente en cuanto al papel que cumple el adulto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que genera confusión entre las educadoras acerca de si incorporarse o no al juego, resultando difícil conciliar ambos mundos que tienden a visualizarse como opuestos. Este ensayo reflexivo tiene por objetivo analizar el rol docente como mediador del aprendizaje basado en el juego, estableciendo relaciones con una competencia pedagógica central para la pedagogía infantil como es la actitud lúdica (playfulness). Se argumenta, a partir de una revisión bibliográfica, que resulta esencial que las educadoras desarrollen una actitud favorable hacia el juego, que les permita generar condiciones lúdicas, evaluar las necesidades e intereses observados en los párvulos y decidir, si es necesario, involucrarse respetuosamente. De esta manera, se busca promover interacciones que propicien la alegría, diversión y creatividad, al tiempo que se favorece el desarrollo cognitivo integral y la expresión de la propia actitud lúdica de niños y niñas.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44998836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Liderazgo educativo en el nivel intermedio. Lecciones para Chile desde experiencias internacionales","authors":"Javier Pascual Medina, Vanessa Orrego Tapia","doi":"10.21703/0718-5162202202102147018","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147018","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta Chile en su proceso de conformación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública desde la perspectiva del liderazgo educativo en el nivel intermedio. Para esto, hemos realizado un estudio de casos a partir de cinco sistemas educativos diversos - Francia, Japón, Nueva Zelanda, Ontario (Canadá) y Puebla (México) -, enfocándonos en sus experiencias en este tema. Los resultados sugieren que el nivel intermedio ha cobrado gran relevancia, aunque su posicionamiento ha dependido fuertemente de la estructura de gobernanza del país. Se vuelve relevante un equilibrio entre un Estado fuerte que apoye y ejerza directrices y la suficiente autonomía de los establecimientos. Esto se lograría a través del fortalecimiento de estructuras intermedias orientadas a la mejora que dirijan y otorguen sentido a las acciones del nivel central.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47796550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones en docentes de matemáticas universitarias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia","authors":"Felipe Cristián Marín Álvarez","doi":"10.21703/0718-5162202202102147009","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147009","url":null,"abstract":"Las matemáticas universitarias y, en particular el Cálculo 1, se caracteriza por un alto componente práctico y de ejercitación, hasta ahora desarrollada en aulas presenciales y no virtuales. El presente artículo indaga en las percepciones de un grupo de docentes de Cálculo 1 en una universidad privada chilena, hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje vivido en el año académico 2020, marcado por un contexto de pandemia. El objetivo del estudio fue identificar las percepciones desarrolladas por las/os docentes hacia los recursos tecnológicos, principales desafíos y emociones desencadenadas. Los resultados dieron cuenta de percepciones de agotamiento y estrés, emociones desfavorables y desconocimiento tecnológico, así como un alto compromiso por sus estudiantes y gran vocación docente, caracterizada por rasgos de resiliencia y motivación intrínseca.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47895529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Teorías Subjetivas respecto del apoyo percibido del profesor en estudiantes secundarios","authors":"Juan Rubio González, David Jorge David Jorge","doi":"10.21703/0718-5162202202102147002","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147002","url":null,"abstract":"El estudio se propuso describir e interpretar las Teorías Subjetivas de estudiantes de nivel secundario, en torno al apoyo percibido del profesor. Para ello, se trabajó desde un enfoque mixto, donde la fase cuantitativa, utilizando la Red Semántica Natural, posibilitó la configuración de los principales conceptos asociados al Apoyo del Profesor –AP-, mientras que desde lo cualitativo se asume la lógica del estudio de caso para comprender las significaciones subjetivas realizadas por los estudiantes respecto al tema. Así, escuchar, emerge como el concepto central con mayor peso semántico asociado al AP, en tanto las Teorías Subjetivas de los estudiantes van en la línea de significar, establecer factores que obstaculizan y propician el AP, configurar acciones de desarrollo y tipos de AP, así como sugerencias que permitan una práctica adecuada. Se discute y concluye sobre la relevancia de figura del profesor en el contexto educativo, como agente que propicia interacciones positivas y vínculos afectivos con los estudiantes, que actuaría como factores protectores contra una diversidad de fenómenos del ámbito escolar.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45359268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectiva docente sobre los centros de apoyo a la docencia en universidades chilenas","authors":"Estefania Vásquez Molina, Katherine Rojas Barrera, Marcela Altamirano Soto","doi":"10.21703/0718-5162202202102147013","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147013","url":null,"abstract":"Los centros de apoyo a la docencia de las universidades chilenas son entidades que buscan contribuir al desarrollo e innovación en los procesos de fortalecimiento de la docencia. Sin embargo, existe escasa información que permita conocer la perspectiva docente para mejorar el apoyo de estas unidades en las universidades de Chile. Este trabajo de investigación tiene por objetivo interpretar la perspectiva docente de los participantes de los Centros de Apoyo a la Docencia. El enfoque metodológico es cualitativo con diseño descriptivo-interpretativo y de corte transversal. La muestra es de carácter no probabilística e intencionada de 16 docentes que han participado en los centros de apoyo a la docencia de distintas universidades chilenas. Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de entrevista semiestructurada y revisión documental. Los resultados aportados por los participantes demuestran una valoración positiva de los centros de apoyo a la docencia en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas, particularmente en el uso de TICs y nuevas metodologías de enseñanza. También, se evidencia la necesidad de incorporar un apoyo más personalizado que implique una formación relacionada con la práctica docente de sus disciplinas.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48002065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación electiva en casa como alternativa para la educación inicial en tiempos de pandemia","authors":"Catalina Herrera Mateus, Sandra Maldonado Ramírez","doi":"10.21703/0718-5162202202102147024","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147024","url":null,"abstract":"El confinamiento debido a la pandemia del Covid-19 llevó al cierre temporal de escuelas y los niños en edad escolar fue uno de los grupos más afectados, puesto que un gran porcentaje de los niños y niñas fueron desescolarizados o forzados a atender largas jornadas de estudio de forma virtual con un modelo presencial remoto asistido por las TIC. Debido a esta situación, fue necesario pensar en una alternativa para la educación de mi hija y encontrar en las pedagogías emergentes de educación en casa, una opción para iniciar el desarrollo de las diferentes dimensiones de su aprendizaje. Es así que este artículo describe la experiencia de diseñar e implementar un modelo de educación electivo en casa para mi hija de 3 años de edad. El modelo incluye las dimensiones del desarrollo infantil, así como la promoción de la interacción como elemento fundamental en el desarrollo integral de los niños. La implementación de un modelo electivo en casa con el apoyo de docentes que guíen a los padres en el proceso de enseñanza, permitiendo demostrar que es posible crear un currículo flexible, centrado en los intereses y necesidades específicas de cada niño; además, convierte a los padres de familia en generadores de experiencias de aprendizaje significativas y novedosas tanto para los niños como para ellos mismos.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47966338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia de Vinculación con el Medio, el Aprendizaje y Servicio como una Alianza Colaborativa en la Formación Inicial Docente","authors":"Rosa Ibáñez Muñoz, Lorena Vásquez Valenzuela","doi":"10.21703/0718-5162202202102147008","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147008","url":null,"abstract":"El artículo presenta resultados de un proyecto de investigación cualitativa realizado por una carrera de Pedagogía, en una Universidad privada, en Santiago de Chile. Se desarrolla durante tres años, en el contexto de las actividades de vinculación con el medio, a través del modelo aprendizaje y servicio. Éste consiste en capacitaciones y modelamiento dirigido a profesores/as en ejercicio de establecimientos públicos vulnerables, con el propósito de mejorar el aprendizaje de niños y niñas desde Pre Kínder a Cuarto básico. La experiencia involucra la participación de académicos/as, profesores/as y estudiantes de pregrado, lo que constituye un aporte significativo y sinérgico en los saberes de quienes protagonizan esta experiencia. El resultado que este modelo ofrece es una oportunidad de mejora efectiva en la formación de futuros profesores y a la vez aporta al desarrollo profesional docente, considerándose un hallazgo el aprendizaje e intercambio intergeneracional que se produce con el aprendizaje experiencial en la formación inicial docente.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49328835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retos del profesor novel en la enseñanza virtual durante la pandemia por el COVID-19","authors":"Myriam Gómez-Solís, Mariana Almazán Abundis","doi":"10.21703/0718-5162202202102147011","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147011","url":null,"abstract":"La pandemia mundial por el COVID-19 en varios países incluyendo México conllevo a una transformación urgente de clases presenciales a distancia. Esta acción, en términos generales, es aceptada como una medida que se ajusta a la urgencia de la situación. En este contexto, el estudio tiene el objetivo de describir las dificultades de enseñanza a distancia de docentes en su inserción al servicio en educación primaria en Ensenada, B.C., así como especificar las estrategias de afrontamiento empleadas durante el confinamiento. El diseño es cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La información se recuperó a través de un cuestionario contestado por 16 profesores. Con estos datos se identificó que los retos que enfrentan se relacionan con el uso y herramientas tecnológicas de profesores y estudiantes, comunicación síncrona y asíncrona, evaluación, interacción docente-alumno, comunicación y participación con los padres de familia. En cuanto a las estrategias de afrontamiento empleadas para atender las dificultades, destacan acciones individuales y el apoyo solicitado a otros docentes. El estudio concluye que los principiantes requieren mayor capacitación para fortalecer las competencias digitales y mejorar la comunicación y colaboración con las familias, corresponsabilidad para incluir a todos los alumnos a seguir aprendiendo.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46320731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}