Patricio Quezada-Carrasco, Vanessa Valdebenito Zambrano, Segundo Quintriqueo Millán
{"title":"Interculturalidad en la Educación Técnica Profesional: Tensiones y Desafíos para su Implementación","authors":"Patricio Quezada-Carrasco, Vanessa Valdebenito Zambrano, Segundo Quintriqueo Millán","doi":"10.21703/0718-5162202202102147021","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147021","url":null,"abstract":"Este artículo aborda tensiones y desafíos para la implementación de la educación intercultural en contexto de educación técnica profesional en Chile. Argumentamos que, producto de la idea de progreso técnico-científico, la educación técnica profesional, ha instalado una racionalidad instrumental que gobierna y domina las mentes de quienes comparten este escenario, derribando la posibilidad de construir aprendizajes desde una perspectiva de pluralidad. Como medida contrahegemónica, proponemos un modelo de aprendizaje reflexivo para los actores del medio educativo y social, que permita relevar el enfoque de interculturalidad como medio para alcanzar la construcción de aprendizajes situados, contextualizados y la búsqueda de una identidad de colaboración entre actores del medio educativo y social. La metodología empleada es la investigación educativa y un procedimiento de análisis de contenido. Concluimos que, tanto la política educativa como el currículum escolar y la escuela técnica profesional, sólo han causado el encierro de la comunidad educativa técnica profesional en una identidad fija e inmutable al no considerar el contexto social y cultural de sus miembros. Revertir este problema, requiere adoptar con urgencia un enfoque educativo en perspectiva intercultural y la idea de una nueva educación intercultural técnico profesional.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41725238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Núñez Vives, Luis González Bravo, José Zúñiga Peña, Edmundo Melipillán Araneda, Iris Aguayo Torres, Marcela Varas Contreras
{"title":"Propiedades psicométricas de una encuesta genérica de evaluación de la docencia de Magister en una universidad tradicional","authors":"Mónica Núñez Vives, Luis González Bravo, José Zúñiga Peña, Edmundo Melipillán Araneda, Iris Aguayo Torres, Marcela Varas Contreras","doi":"10.21703/0718-5162202202102147014","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147014","url":null,"abstract":"Este estudio detalla el proceso de validación de una encuesta de evaluación docente para programas de Magister, por a) un equipo multidisciplinario de seis jueces expertos de una unidad de aseguramiento de la calidad de una Universidad, en un trabajo colaborativo con una Dirección de Postgrado, y b) muestras de 272 y 275 estudiantes para dos secciones separadas del cuestionario. Se evaluó la relevancia, contribución e inteligibilidad de los ítems, obteniendo un coeficiente Fleiss Kappa de 0,24 (z = 6,32, p-valor <0,001). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios llevaron a una propuesta integrada de 23 ítems con dos subescalas. Estos resultados se discuten en términos psicométricos, y desde la perspectiva de los equipos de acreditación y las oportunidades que esto implica para las Instituciones.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44477749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Necesidades docentes durante la pandemia por COVID - 19 en educación remota de emergencia","authors":"María del Socorro Rodríguez Guardado","doi":"10.21703/0718-5162202202102147010","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147010","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo identificar y describir las necesidades más relevantes que el profesorado de diferentes contextos educativos de la ciudad de Puebla, México detectó en sus centros educativos y en su propia práctica docente, al trasladar la enseñanza presencial a la no presencial. Se consideró estar frente a una perspectiva teórico interpretativa, en la que participaron de forma voluntaria 15 docentes (80% mujeres; 20% hombres) en edades entre 23 y 40 años (SD = 6.46) que se encontraban en ejercicio frente a grupos de diferentes niveles educativos. Se realizó una entrevista semiestructurada de forma escrita que se hizo llegar al profesorado vía correo electrónico. Los hallazgos reflejaron cinco categorías que se unificaron: Aspectos tecnológicos, Evaluación y retroalimentación, Aspectos emocionales y afectivos, Comunicación asertiva y Trabajo colaborativo. En conclusión, la adaptación de los procesos educativos en todos los niveles de escolarización, debido a la pandemia por COVID-19, dejó ver necesidades que abren las puertas a nuevas áreas de oportunidad para reflexionar y fortalecer los procesos educativos.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41549264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camila Fernández Calisto, Camila Tripailaf Sanzana, Katerin Elizabeth Arias Ortega
{"title":"Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno","authors":"Camila Fernández Calisto, Camila Tripailaf Sanzana, Katerin Elizabeth Arias Ortega","doi":"10.21703/0718-5162202202102147015","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un análisis que problematiza los principales desafíos del sistema educativo escolar chileno, para incorporar la educación emocional desde primero a sexto año de Educación Básica en su currículum escolar. La metodología es cualitativa, de tipo descriptivo y corresponde a una revisión documental de las Bases Curriculares de nueve asignaturas del currículum escolar chileno. La técnica de análisis de la información es el análisis de contenido, mediante el cual se buscan develar los núcleos de sentido explícitos e implícitos sobre la educación emocional en la educación escolar. Los principales resultados permiten sostener que en el currículum escolar chileno predomina una invisibilización transversal del desarrollo de la educación emocional en sus contenidos escolares y, por consecuencia, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Concluimos en la urgencia de repensar los currículos escolares, para así poder avanzar en la incorporación de la educación emocional, lo que favorecería el éxito escolar y educativo de todos los estudiantes.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41885067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gracia Navarro Saldaña, Gabriela Flores-Oyarzo, María Gracia González Navarro
{"title":"Inteligencia Emocional en estudiantes de la provincia de Concepción, Chile: un estudio comparativo con un instrumento piloto","authors":"Gracia Navarro Saldaña, Gabriela Flores-Oyarzo, María Gracia González Navarro","doi":"10.21703/0718-5162202202102147005","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147005","url":null,"abstract":"Se ha estudiado la Inteligencia Emocional y su relación con diversas variables; entre estas el sexo, edad y capacidad intelectual, sin embargo, estos estudios son escasos en contexto chileno y latinoamericano, especialmente al considerar otras variables como es el tipo de establecimiento en que los estudiantes cursan estudios. Considerando la importancia de las habilidades socioafectivas y de la inteligencia emocional en aspectos como el rendimiento académico, satisfacción con la vida y el éxito personal, social y académico, entre otros, se busca comparar el nivel de autopercepción de la inteligencia emocional en escolares niños y jóvenes de la provincia de Concepción, Chile, es decir, estudiantes entre 11 y 18 años de edad. Participan 480 estudiantes de tres comunas de la Provincia. Los resultados de este estudio aportan información respecto de las diferencias entre hombres y mujeres, entre estudiantes con y sin alta capacidad, entre estudiantes de enseñanza básica y media, y diferencias por tipo de establecimiento educacional, permitiendo concluir que si bien estas no son estadísticamente significativas, son de gran relevancia para la generación de espacios educativos que aporten al desarrollo de las potencialidades de los estudiantes y la transformación de la dotación intelectual en talento académico.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42767535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Fernando Lozano Treviño, Lauro Maldonado Maldonado
{"title":"Asociación entre factores institucionales y escolares con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados","authors":"David Fernando Lozano Treviño, Lauro Maldonado Maldonado","doi":"10.21703/0718-5162202202102147016","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147016","url":null,"abstract":"El abandono escolar en los bachilleratos militarizados es un tema alarmante para los directivos escolares, ya que gran parte del estudiantado padece alguna situación de vulnerabilidad. Diversos factores explican este fenómeno y su atención se debe dar de manera focalizada. El objetivo de la presente investigación es asociar factores institucionales como la Reprobación, Aspectos Positivos Docentes, Orden Institucional, Características Positivas del Colegio y Recursos Institucionales con la Propensión de Deserción Escolar de los alumnos del CBM. El estudio fue no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 350 estudiantes. Se plantea un modelo teórico que refleja los indicadores comprendidos en los constructos. Además, se sugiere un modelo empírico que muestra los resultados de las asociaciones negativas de Características Positivas del Colegio, Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional con la inclinación por renunciar al bachillerato y las asociaciones positivas de Recursos Institucionales y Reprobación con el constructo dependiente.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44572657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Ximena Moscoso Serrano, Carlos Durazno Silva, Andrea Freire-Pesántez, Andrea Ullauri Román, Franchesca Molina Orellana
{"title":"La importancia de la ética en los negocios: percepción de los docentes y estudiantes universitarios","authors":"María Ximena Moscoso Serrano, Carlos Durazno Silva, Andrea Freire-Pesántez, Andrea Ullauri Román, Franchesca Molina Orellana","doi":"10.21703/0718-5162202202102147006","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147006","url":null,"abstract":"La percepción que tengan sobre la ética los estudiantes universitarios de las carreras administrativas es de vital importancia, pues serán los empresarios y funcionarios de las organizaciones en el futuro. El estudio realizado tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo y transversal; se trabajó con una muestra probabilística de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Administración de una universidad privada. Los resultados muestran que los docentes tienen una mayor percepción ética que los estudiantes. En el grupo de estudiantes, se observa un mayor nivel de percepción ética en los jóvenes que proceden de colegios públicos, de igual forma, entre cinco carreras de la facultad destacan los estudiantes de Contabilidad, el género femenino, los estudiantes de los últimos niveles y los que no son solteros.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41602994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tránsitos hacia la educación estética. Análisis crítico de las categorías taxonómicas educativas en Chile","authors":"Patricio Octavio Pérez González","doi":"10.21703/0718-5162202202102147019","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147019","url":null,"abstract":"La educación chilena actual se encuentra arraigada en una racionalidad moderna que la protege como sistema de conocimiento, este estudio pretende reconocer la importancia de fisurar esa estructura y establecer territorios de conocimiento sensible para una educación estética. Esta investigación cuestiona la incorporación implícita de habilidades sensibles en el currículo chileno, a través de una reflexión filosófica de la relevancia de la educación estética para la formación integral, apoyada en Friedrich Schiller y Friedrich Nietzsche, y de un análisis de la formulación de aprendizajes en las Bases Curriculares vigentes. El resultado esperado de este trabajo de investigación es proponer una nueva lectura de categorías taxonómicas asociadas a la sensibilidad y sugerir su inclusión explicita en el currículo chileno. La importancia de desarrollar una educación estética está dada por la necesidad de integrar diferentes saberes y expresiones del ser para crear comunidades conscientes de la alteridad.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45307846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Calderón Torres, J. García-García, N. F. Fernández Coronado, Elizabeth Hernández Arredondo
{"title":"Cálculo de probabilidades en tablas de contingencia por estudiantes chilenos de primer año medio","authors":"Daniela Calderón Torres, J. García-García, N. F. Fernández Coronado, Elizabeth Hernández Arredondo","doi":"10.21703/0718-5162202202102147003","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147003","url":null,"abstract":"La enseñanza de la probabilidad ha tomado un papel importante y necesario en la formación de los estudiantes, puesto que en la cotidianidad se presentan situaciones en las cuales es fundamental entender afirmaciones probabilísticas, o bien, calcular la probabilidad de eventos para la toma de decisiones. El presente estudio tiene por objetivo evaluar el manejo de tablas de contingencia 2x2, respecto al cálculo de probabilidades, por 25 estudiantes chilenos de primer año medio (14-15 años), antes y después de una experiencia de aprendizaje. El estudio es de tipo cualitativo, descriptivo-exploratorio, donde se describen y comparan las respuestas de los participantes en seis ítems relacionados con el cálculo de probabilidades simples, conjuntas y condicionales. En general, los resultados indican una mejora en el cálculo de probabilidades por parte de los participantes, mediante el uso de la regla de Laplace y la regla de tres como estrategias de solución; sin embargo, persisten algunos conflictos semióticos, por ejemplo, la confusión entre una probabilidad conjunta con una condicional, o viceversa, después de la experiencia de aprendizaje.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41694072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones del profesorado chileno de inglés sobre su trabajo pedagógico desde sus competencias en la enseñanza virtual de inglés en contexto de pandemia","authors":"Pablo Aedo, Claudia Millafilo","doi":"10.21703/0718-5162202202102147012","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147012","url":null,"abstract":"La pandemia mundial y las clases online han remecido el proceso de enseñanza y aprendizaje en Chile y el mundo. Este artículo busca explorar y analizar las reflexiones de un grupo de profesores chilenos de inglés en servicio, sobre las dimensiones de su trabajo pedagógico y cómo han abordado este proceso desde sus creencias, cogniciones, conocimientos y competencias profesionales. Se utilizó una metodología cualitativa de naturaleza exploratoria, basada en entrevistas semi-estructuradas derivadas de las dimensiones del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). Sus reflexiones y experiencias se analizan desde referencias existentes que conceptualizan la construcción del conocimiento docente. Así, se considera la propuesta estatal a través de la evaluación docente y el MBE, las creencias y cognición docente la competencia multidimensional y el conocimiento tecnológico pedagógico del contenido o TPACK Los resultados de esta investigación evidencian una fuerte preocupación por parte de las y los docentes por diseñar oportunidades de aprendizaje, considerando su propia autonomía y los factores contextuales y socio-afectivos que puedan estar afectando a sus estudiantes en la toma de decisiones didácticas. Este proceso de adaptación a una nueva realidad de clases, también ha reestructurado sus creencias epistemológicas, sus competencias y sus percepciones como profesionales de la educación reflexionando sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45358995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}