Fernando Alonso Pedrero, Juan Luis Roquette Rodríguez-Villamil, Carlos Naya Villaverde
{"title":"Introducción al proyecto contemporáneo digital: construcción de la i-Villa Rotonda","authors":"Fernando Alonso Pedrero, Juan Luis Roquette Rodríguez-Villamil, Carlos Naya Villaverde","doi":"10.4995/ega.2023.18991","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.18991","url":null,"abstract":"Proyectar hoy de manera digital, es crear una estructura lógica de datos, algoritmos y resultados. Este artículo utiliza una villa clásica de Andrea Palladio, donde las reglas matemáticas son muy claras, para ejemplificar la estructura base del proyecto contemporáneo digital; desde la exposición de datos hasta la generación de forma vacía. Para ello es necesario hacer una reflexión inicial sobre el dibujo técnico / CAD / BIM y describir los lenguajes del proyecto contemporáneo. Se describen los datos y los algoritmos necesarios para la construcción de la forma de la villa mediante las transformaciones topológicas de un cubo. Se trata de una manera contemporánea de entender la generación de la forma vacía. Un formato virgen, paramétrico y flexible; “preparado” y “estructurado” para la posterior adquisición de capas sucesivas de información del proyecto, que desembocaría en el “gemelo virtual” del edificio. Con ello se propone una vía conceptual y técnica, adecuada para producir la arquitectura del futuro, ya sea física en el mundo real o digital en el Metaverso. Proyectar mediante transformaciones topológicas es un proceso ya utilizado por arquitectos como Peter Eisenman, Daniel Libeskind o Zaha Hadid entre otros, pero que tiene un potencial teórico que va más allá de estos ejemplos concretos o de un determinado “tipo de arquitectura”. El caso de la Villa Rotonda es un buen ejemplo para entender el proceso de proyecto sin dar como resultado un objeto cerrado e inmutable, sino un sistema abierto que define la identidad formal del proyecto sin condicionar su adecuación a los requerimientos cambiantes en el tiempo.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43167710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. De Miguel Sánchez, Miguel Carlos Cabo Fernández, A. González Uriel
{"title":"El artesonado del refectorio del Monasterio de Uclés, Cuenca: análisis geométrico y constructivo","authors":"M. De Miguel Sánchez, Miguel Carlos Cabo Fernández, A. González Uriel","doi":"10.4995/ega.2023.18148","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.18148","url":null,"abstract":"Muchos artesonados castellanos del siglo XVI combinan la tradición carpintera hispana con la introducción de los casetones poligonales, propios del renacimiento, formando estructuras con varios paños. Esta forma poliédrica genera una impresión de mayor profundidad y confiere más dignidad al espacio, pero complica notablemente su construcción. Hay que recordar que en el resto de Europa estas estructuras renacentistas presentaban la cara inferior horizontal. La conjunción de ambas condiciones, polígonos planos y techo de varias caras, genera la necesidad de buscar soluciones geométricas imaginativas en sus rincones. El techo del salón principal del Monasterio de Uclés es un artesonado renacentista formado por octógonos y cuadrados. Este patrón cubre tanto el plano horizontal como los cuatro planos laterales inclinados. Sin embargo, para resolver los rincones, el diseñador introduce unos hexágonos que conectan con elegancia los octógonos adyacentes. Esta investigación pone en contexto y analiza la definición de esta solución única.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44936248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Joaquín Vaquero Palacios ... en principio fue el verbo: el dibujo","authors":"María Pura Moreno Moreno","doi":"10.4995/ega.2023.16395","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.16395","url":null,"abstract":"El legado de Joaquín Vaquero Palacios debe ser analizado atendiendo a su ejercicio simultáneo en los ámbitos de la arquitectura y del arte plástico -pintura y escultura-. Una relación dialógica entre disciplinas que se retroalimentaron con las influencias de unas experiencias vitales y artísticas impulsadas por su espíritu observador de viajero infatigable. El análisis sincrónico de su arquitectura y su pintura, en sus diversas etapas, confirmará la sinergia establecida entre las prácticas concretas y un pensamiento artístico en permanente experimentación y diálogo con su contemporaneidad. El objetivo será visibilizar la importancia del aprendizaje del dibujo arquitectónico como herramienta necesaria para toda su producción, y demostrar la influencia que éste ejerció en una pintura caracterizada, a partir de su aprendizaje, por la nitidez de contornos, la claridad formal y, sobre todo, por un equilibrio compositivo en el que materia, textura y construcción confirmarán la coherencia lógica entre la pintura del arquitecto y la arquitectura del pintor. ","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41756380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseñando representaciones sencillas de arquitecturas para el aprendizaje y la inclusión","authors":"Marina Puyuelo Cazorla","doi":"10.4995/ega.2023.18370","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.18370","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un prototipo para el aprendizaje informal sobre arquitecturas singulares cercanas, bajo el concepto de aproximación educacional “hands on”. Los contenidos elaborados parten de un sustrato gráfico y están disponibles en una plataforma en abierto, que propone un aprendizaje inclusivo y autónomo, ofreciendo la posibilidad de realizar distintas representaciones y productos para conocer y aprender sobre los lugares de referencia. El objetivo de este prototipo es facilitar múltiples aproximaciones desde la representación, para la realización de actividades con distinto nivel de complejidad y resultado, que permitan mostrar y conocer distintas arquitecturas con rigor y creatividad. La hipótesis de este proyecto de investigación es que, a través del diseño, se pueden generar contenidos y recursos de aprendizaje, con distintas técnicas y tecnologías, soportes y aplicaciones ad hok, de libre acceso para los usuarios, que constituyan instrumentos de experimentación para nuevas formas de aprendizaje y accesibilidad, versátiles, económicos y competitivos. Este proyecto ha obtenido el premio de Innovación Social y Urbana, 2021 del Ayuntamiento de Valencia, categoría “Ciudad Sostenible”.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47015097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Monteas en la portada del Bautismo de la Catedral de Sevilla","authors":"Jose Antonio Ruiz de la Rosa","doi":"10.4995/ega.2023.18714","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.18714","url":null,"abstract":"La Puerta del Bautismo necesitó para su construcción de unos dibujos grabados sobre sus sillares, monteas, permanentes durante más de quinientos años, aunque durante su última restauración la mayoría se han perdido o resultan de difícil lectura, debido a limpiar la piedra y disponer de un aparataje para espantar las aves. Este artículo recoge los datos obtenidos en estudios previos a la restauración y recupera dichas monteas, por lo que tiene carácter documental y de difusión de tales dibujos, a la vez que amplía el catálogo de tales grafismos localizados en la Catedral de Sevilla desde la década de los 80.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44720900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las sacristías de la Catedral de Jaén y El Salvador de Úbeda como paradigmas tipológicos. Una revision del espacio a través del análisis gráfico","authors":"Antonio Estepa Rubio, Jesús Estepa Rubio","doi":"10.4995/ega.2023.18436","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.18436","url":null,"abstract":"El espacio de la sacristía, como arquetipo con suficiente autonomía dialéctica, es capaz de revelar parte de la lógica proyectual del conjunto al que sirve. Entendidas como fragmentos de un todo, las sacristías evalúan la lógica organizativa del programa funcional integral del templo; pero entendidas desde la independencia y desde su lenguaje propio, son buenas muestras para comprender el fin último que los autores quieren dejar patente a través de su arquitectura. \u0000En este ámbito parece natural encontrar a Vandelvira, pues podemos hacer una buena aproximación a su pensamiento arquitectónico a partir de la revisión de algunas de las fórmulas ensayadas en determinadas realizaciones. Así ocurre en la Sacristía de la Catedral de Jaén, la Sacristía de la Capilla de El Salvador de Úbeda, o en otras construcciones también con influencias similares a éstas como sucede, por ejemplo, en el Hospital de Santiago o la Capilla para el Deán Ortega en la Iglesia de San Nicolás de Bari, ambas en Úbeda y, por similitud formal, también en las propuestas de Huelma, La Guardia, Linares o Villacarrillo.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47400128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Javier Pérez Martínez, Iñigo Leon Cascante, María Senderos Laka
{"title":"Indagación gráfica y estudio de arquitecturas perdidas: el Palacio Guevara de Segura","authors":"José Javier Pérez Martínez, Iñigo Leon Cascante, María Senderos Laka","doi":"10.4995/ega.2023.17829","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.17829","url":null,"abstract":"El palacio Guevara de Segura, construido por el teniente del mayordomo mayor de Isabel la Católica, representa el único ejemplo de arquitectura palaciega castellana del siglo XV construido en Gipuzkoa. Pese a esa relevante particularidad y a su declaración como monumento histórico-artístico nacional, hasta la fecha no se ha ahondado en su caracterización arquitectónica, profundamente transformada a lo largo de cinco siglos. Esta investigación plantea una aproximación al proyecto original a través de una restitución gráfica que explique las sucesivas transformaciones de la obra, identificándolas por fases cronológicas. Con objeto de comprender el hecho singular de su construcción, se ha analizado la particular relación entre su promotor y el contexto de la arquitectura palaciega castellana de la época. Asimismo, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de referencias documentales gráficas y notariales, de carácter descriptivo, con objeto de perfilar la identidad arquitectónica y simbólica de la obra.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47788321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Agustín-Hernández, Miguel Sancho-Mir, Angélica Fernández-Morales
{"title":"Traza y geometría en la bóveda de crucería medieval con nervios de ladrillo en Aragón","authors":"Luis Agustín-Hernández, Miguel Sancho-Mir, Angélica Fernández-Morales","doi":"10.4995/ega.2023.19387","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.19387","url":null,"abstract":"El control de la forma de las bóvedas de crucería a través de la traza de sus nervios fue una estrategia que posibilitó su expansión y desarrollo. Existen actualizadas y rigurosas investigaciones sobre los recursos gráficos que los canteros desarrollaron para la labra y construcción de este sistema, que llegaría a alcanzar una gran sofisticación en el tardogótico, pero hay un mayor desconocimiento de las estrategias geométricas que siguieron los maestros de obras que diseñaron bóvedas con nervios de ladrillo; es en este campo donde quiere profundizar esta investigación a través del análisis gráfico de cuatro casos de estudio construidos en el Reino de Aragón durante época medieval.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43037271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La escalera de honor del Palacio Ducal de los Zúñiga en Béjar: el maestro de cantería Pedro de Marquina y la arquitectura oblicua","authors":"Fernando Enríquez Martín","doi":"10.4995/ega.2023.17334","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.17334","url":null,"abstract":"De entre los elementos más característicos del patio del palacio ducal de Béjar destaca la airosa escalera levantina compuesta por un gran arco adintelado que se apoya sobre columnas jónicas, con capiteles esviados siguiendo la pendiente del dintel. Uno de los capiteles muestra una forma diferente, hallándose quebrado, conformado por una mitad de forma común y por la otra mitad de forma esviada. Ello nos ha conducido a deducir que hubo un primer proyecto de la escalera que fue objeto de modificación. Los conocimientos de la estereotomía de la piedra del maestro Pedro de Marquina, autor de las primeras condiciones del proyecto, nos sugieren que sea el artífice del proyecto, de la dirección de ejecución y de la modificación durante la obra.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70588257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Googie: arquitectura desinhibida, coches y hamburguesas. Restitución y análisis de la imagen de tres coffee shops californianos de posguerra","authors":"D. Díez Martínez, Julia Gallego Quintero","doi":"10.4995/ega.2023.16228","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.16228","url":null,"abstract":"El estilo Googie fue un lenguaje arquitectónico ampliamente utilizado en las cafeterías y restaurantes de carretera del sur de California entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1960. Caracterizado por la combinación de formas inspiradas en la industria aeroespacial, letreros llamativos y neones de colores, gozó de gran aceptación popular gracias a arquitectos como Armét y Davis, cuyos proyectos fueron clave en la definición del coffee shop californiano de posguerra. El presente artículo ofrece planos y dibujos analíticos de elaboración propia de tres de estos establecimientos. Esta documentación original ayudará a entender las estrategias de captación de clientes propias del Googie, a la vez que reivindica la puesta en valor de una arquitectura menospreciada durante décadas por la élite de la profesión y la crítica especializada.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47277381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}