M. De Miguel Sánchez, Miguel Carlos Cabo Fernández, A. González Uriel
{"title":"昆卡ucles修道院餐厅的方格:几何和建设性分析","authors":"M. De Miguel Sánchez, Miguel Carlos Cabo Fernández, A. González Uriel","doi":"10.4995/ega.2023.18148","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Muchos artesonados castellanos del siglo XVI combinan la tradición carpintera hispana con la introducción de los casetones poligonales, propios del renacimiento, formando estructuras con varios paños. Esta forma poliédrica genera una impresión de mayor profundidad y confiere más dignidad al espacio, pero complica notablemente su construcción. Hay que recordar que en el resto de Europa estas estructuras renacentistas presentaban la cara inferior horizontal. La conjunción de ambas condiciones, polígonos planos y techo de varias caras, genera la necesidad de buscar soluciones geométricas imaginativas en sus rincones. El techo del salón principal del Monasterio de Uclés es un artesonado renacentista formado por octógonos y cuadrados. Este patrón cubre tanto el plano horizontal como los cuatro planos laterales inclinados. Sin embargo, para resolver los rincones, el diseñador introduce unos hexágonos que conectan con elegancia los octógonos adyacentes. Esta investigación pone en contexto y analiza la definición de esta solución única.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El artesonado del refectorio del Monasterio de Uclés, Cuenca: análisis geométrico y constructivo\",\"authors\":\"M. De Miguel Sánchez, Miguel Carlos Cabo Fernández, A. González Uriel\",\"doi\":\"10.4995/ega.2023.18148\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Muchos artesonados castellanos del siglo XVI combinan la tradición carpintera hispana con la introducción de los casetones poligonales, propios del renacimiento, formando estructuras con varios paños. Esta forma poliédrica genera una impresión de mayor profundidad y confiere más dignidad al espacio, pero complica notablemente su construcción. Hay que recordar que en el resto de Europa estas estructuras renacentistas presentaban la cara inferior horizontal. La conjunción de ambas condiciones, polígonos planos y techo de varias caras, genera la necesidad de buscar soluciones geométricas imaginativas en sus rincones. El techo del salón principal del Monasterio de Uclés es un artesonado renacentista formado por octógonos y cuadrados. Este patrón cubre tanto el plano horizontal como los cuatro planos laterales inclinados. Sin embargo, para resolver los rincones, el diseñador introduce unos hexágonos que conectan con elegancia los octógonos adyacentes. Esta investigación pone en contexto y analiza la definición de esta solución única.\",\"PeriodicalId\":54084,\"journal\":{\"name\":\"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-03-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/ega.2023.18148\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"艺术学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHITECTURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/ega.2023.18148","RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
El artesonado del refectorio del Monasterio de Uclés, Cuenca: análisis geométrico y constructivo
Muchos artesonados castellanos del siglo XVI combinan la tradición carpintera hispana con la introducción de los casetones poligonales, propios del renacimiento, formando estructuras con varios paños. Esta forma poliédrica genera una impresión de mayor profundidad y confiere más dignidad al espacio, pero complica notablemente su construcción. Hay que recordar que en el resto de Europa estas estructuras renacentistas presentaban la cara inferior horizontal. La conjunción de ambas condiciones, polígonos planos y techo de varias caras, genera la necesidad de buscar soluciones geométricas imaginativas en sus rincones. El techo del salón principal del Monasterio de Uclés es un artesonado renacentista formado por octógonos y cuadrados. Este patrón cubre tanto el plano horizontal como los cuatro planos laterales inclinados. Sin embargo, para resolver los rincones, el diseñador introduce unos hexágonos que conectan con elegancia los octógonos adyacentes. Esta investigación pone en contexto y analiza la definición de esta solución única.