{"title":"¿Por qué a mí? Vislumbres del trayecto a una humanidad terrestre","authors":"Margarita Ortega Sáchica","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.pvth","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.pvth","url":null,"abstract":"Los significados sociales asociados a las nociones de enfermedad y dolor han sido usualmente reconocidas como experiencias ajenas al cuerpo, son identificadas como intrusas o como algo que hay que evitar, sanar o curar. Esta mirada ha crecido debido a “la cultura de la felicidad” que cada vez más se impone y ha impedido que la naturaleza terrestre de los cuerpos humanos puedan incluirse en miradas ecológicas de los diagnósticos. De esta manera, el artículo busca compartir las huellas de mi experiencia con la enfermedad, algunas revelaciones conversadas con el Chulajuan (una reserva natural), la palmera de la esquina de mi sala y algunos autores y amigos que posibilitaron una mirada ecológica de cómo abordar los problemas humanos. Asimismo, compartiré el contacto reflexivo que generaron tales revelaciones y las pistas que he venido construyendo en relación con las prácticas como improvisadora de las artes vivas y como psicoterapeuta. Finalmente, el artículo propone la inclusión de las prácticas ecológicas de las artes vivas tales como la improvisación y el divagar, como una manera de entrecruzar las disciplinas, expandir las escuchas hacia organismos vivos y no vivos, humanos y no humanos en los trayectos que en tanto seres de la tierra habitamos. También vislumbra la pasión como una pista que disuelve la postura estereotipada y binaria del humano-racional y del animal/planta-salvaje y, al contrario, resiste a las lógicas de disciplinamiento propias de la cultura de las fórmulas mágicas, la felicidad como último objetivo y el individualismo como triunfo del modelo neoliberal.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80104725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las aguas/los bosques: en el pozo-jardín","authors":"Eduardo Merino Gouffray","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.abpj","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.abpj","url":null,"abstract":"A través de una serie de extractos a modo de crónica, se relata el proceso de un artista que asume las huellas que hace sobre la tierra como espacios de experimentación y conjugación de aquello que conforma su contexto. Aquí, las aguas, los bosques y el pozo se convierten en un mismo universo que se teje bajo la experiencia y la experimentación, junto con la intención de asumir un territorio que se hace por medio de negociaciones entre lo humano y lo no humano. Este relato es un fragmento de una investigación de un artista que cursa una Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad que aborda el problema del Antropoceno como un detonante para preguntarse sobre cómo una huella que se asume a modo de jardín, desde el mundo cotidiano, cercano y particular, tiene el potencial de abrir divergencias sobre nuestra relación con el entorno y lo que allí habita. ¿Hay otra manera de ser y hacer huellas que no implique socavar? Desde los gestos, el caminar y la vivencia de los espacios, esta pregunta se irá respondiendo, mientras se encuentran maneras de entender los signos de un espacio intervenido que intenta brindar nuevas miradas más allá del antropocentrismo.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85786518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuerpos-manglar: sedimentación, extracción y patrimonialización de las figuras cerámicas Tumaco-La Tolita","authors":"José Gabriel Dávila Romero","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.cmct","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.cmct","url":null,"abstract":"¿Qué ocurrió cuando las figuras de cerámica Tumaco-La Tolita pasaron de ser conjuntos rituales y domésticos del pasado para transformarse gradualmente en sedimentos, guacas y, por último, en patrimonio material de la nación? Este artículo pone el foco en las agencias ambientales y extractivas que subyacen al problema cultural de la circulación y musealización de las figurinas precolombinas, en que resulta crucial el trasfondo histórico de guaqueo, tráfico y coleccionismo de piezas en el sitio arqueológico de La Tolita. Entender que los proyectos patrimoniales de la nación colombiana han estado estrechamente vinculados a la explotación de recursos mercadeables desde el siglo XIX explica un trasfondo histórico en que la arqueología cultural sirvió a los proyectos nacionalistas, bancarios y segregacionistas para consolidar proyectos económicos e ideológicos de progreso. A su vez, este trabajo recoge reflexiones sobre la agencia misma de los fragmentos cerámicos como ensamblajes de actuaciones que no son únicamente humanas, sino también acuáticas, forestales y sedimentarias: la distinción entre organismos vivos e inorganismos aparece como una conceptualización clave para explicar cómo el fenómeno de la extracción descontextualiza las piezas de sus entornos, tan solo por el hecho de no ser entidades biológicas con funciones estrictamente ecológicas y funcionales dentro del paisaje.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84001091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mapa de relaciones táctiles escala 1:1","authors":"Eulalia De Valdenebro Cajiao","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.mrte","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.mrte","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo dar las claves para la lectura e interpretación del Mapa de relaciones táctiles escala 1:1, una práctica artística desarrollada entre Eulalia de Valdenebro Cajiao y un frailejón (Espeletia grandiflora). Para ello, se describe su método de elaboración y el orden geométrico que lo estructura en tres tipos de enunciados: las proposiciones simples, los axiomas de proporción y los teoremas poéticos. En el curso de estas descripciones, se devela el valor poético y crítico de la práctica artística comprendida como un performance-gráfico de larga duración. El Mapa de relaciones táctiles escala 1:1 hace parte de una investigación más amplia en torno a las relaciones arte-ciencia en la episteme botánica moderna, donde se identifica esa manera de conocer el mundo vegetal como uno de los elementos clave que configura nuestra actual situación climática, bien expresada por Isabelle Stengers como la intrusión de Gaia. En la práctica artística de elaboración del Mapa de relaciones táctiles escala 1:1, hay una apropiación de los métodos de la episteme botánica moderna reconfigurada de manera crítica. En ella, se cuestionan elementos clave de la modernidad, como la jerarquía establecida entre sujeto-científico objeto-planta, las medidas universales, la noción de especie y el valor de verdad u objetividad del método científico. Por otra parte, el método geométrico usado propone re-visitar una modernidad espinosita que da luces importantes para la crítica de la modernidad hegemónica","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89101960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mil floraciones: diversificación epistémica desde lo más que visual","authors":"Alexander Caballero Díaz, Diego Orihuela Ibañez","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.mfde","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.mfde","url":null,"abstract":"Este artículo es un ejercicio de teoría-ficción en el que los dos autores piensan críticamente sobre el estricto y eurocéntrico marco de construcción de conocimiento humanista tradicional que siempre ha privilegiado la visión como herramienta para analizar lo no humano. Durante el ejercicio de crítica, se ofrece la praxis de la escritura como una metodología; es decir, una posible salida al impasse de la visión humanista a través de relatos ficticios y ensambles teóricos poco ortodoxos con la intención de ir más allá de la visualidad a través de evocaciones táctiles, oníricas y experienciales. El objetivo es partir desde otros sentidos para abrir posibilidades de analizar cómo el conocimiento podría construirse de manera distintas desde el Sur global, el cual ha sido observado y relamido por la tradición antropocéntrica ocular.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80714971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Durán Velasco, Wilmer David Talero Martínez, Iván Francisco Mendoza Niviayo
{"title":"Sub hyca chityn asucunynga (“La voz de Suba en nuestro canto vivirá”): canto, territorio, comunidad y cuerpo en la Suba Muysca","authors":"Alejandro Durán Velasco, Wilmer David Talero Martínez, Iván Francisco Mendoza Niviayo","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.ctsm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.ctsm","url":null,"abstract":"A partir de una investigación colaborativa dirigida por el Colectivo de Investigación Musical Intercultural Subana Chibtysqua en la comunidad indígena Muysca de Suba, exploramos la manera en que las prácticas musicales y sonoras son accionadas como formas de restablecer y fortalecer la relación de las personas Muyscas de Suba con el territorio ancestral, el cual se comprende como un organismo vivo que integra la comunidad y la cultura. Dentro de un proceso de revitalización musical basado en el diálogo de saberes intercultural, observamos diferentes formas en que el “hacer música” se convierte en ejercicio de territorialización. En primer lugar, abordamos cómo las prácticas musicales son situadas en el espacio, lo cual nos lleva a entender “hacer música” como una forma de resistencia y defensa del territorio frente a problemas ambientales. A su vez, exploramos las maneras en que este “cantar en el territorio” se da en diferentes escalas de continuidad entre el cuerpo, la comunidad y el territorio. Encontramos también que las prácticas musicales que resultan de este proceso de revitalización son formas de “darle voz al territorio” o “cantar del territorio”, a través de la creación colectiva de textos en muysc cubun (lengua Muysca) y de la revitalización de instrumentos musicales propios de la comunidad (capadores). Este proceso nos reafirma la particularidad de las prácticas musicales Muyscas de Suba como ejercicios de territorialización y posiciona el desarrollo de metodologías colaborativas como posibilidad privilegiada para la emergencia del pensamiento propio, dentro de la línea de las etnomusicologías aplicadas.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85256318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Montoya Rubio, Juan Jesús Yelo Cano, Luis Soler Valcárcel
{"title":"La catástrofe del Mar Menor: catarsis educativa desde lo sonoro y lo visual","authors":"Juan Carlos Montoya Rubio, Juan Jesús Yelo Cano, Luis Soler Valcárcel","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.cmme","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.cmme","url":null,"abstract":"Este artículo parte de la asfixiante situación del Mar Menor, al sureste de España, la cual se ha visibilizado en los últimos tiempos con la aparición de toneladas de peces muertos en sus aguas. Sin embargo, este hecho no deja de ser la punta del iceberg de un conjunto de actuaciones antropogénicas sostenidas en el tiempo. El principal objetivo del artículo es mostrar prácticas generadas por alumnos de Bachillerato, residentes en la región en cuestión, como parte de una investigación en la que las artes visuales y sonoras tratan de empatizar con el territorio y reconocer la necesidad de sensibilizar a las nuevas generaciones en un cambio que las anteriores no han perpetrado, mostrando una voluntad inequívoca de conciliación con el ecosistema. La metodología empleada surge de la unión de aspectos curriculares propios de los programas educativos de los estudiantes con iniciativas artísticas vanguardistas aplicadas a la educación. Los estudiantes desarrollaron actividades creativas al generar evocaciones por medio de composiciones plásticas y archivos sonoros, a partir de los cuales establecer claves interpretativas sobre cómo entender la coexistencia de todos los integrantes del entorno. Así, los resultados obtenidos muestran la capacidad de análisis y solidez de los planteamientos elucubrados por el estudiantado, además del desarrollo de innegables conductas creativas de alto valor. Por tanto, se concluye que el aporte de la investigación y su originalidad radica en el hecho de que son jóvenes de la zona afectada los que, desde un plano emocional y por medio de una especial conexión con la situación acaecida, establecen un nuevo orden de relación con el ecosistema a través de las artes, embebiéndose del sufrimiento del hábitat y representándolo simbólicamente, lo cual facilita que las generaciones siguientes interpreten de manera correcta su inserción en el entorno como un elemento más de coexistencia armoniosa.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79452236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Miradas a la trayectoria de Francisco Beverido Duhalt","authors":"Elka Fediuk1, Ricardo Pérez Quitt, Eduardo Enrique González Báez, Sergio López Sánchez, Cutberto López Reyes, Ricardo Benet, Alejandra Serrano","doi":"10.25009/it.v0i0.2704","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/it.v0i0.2704","url":null,"abstract":"En el presente Foro de la revista Investigación Teatral reunimos escritos que abordan las contribuciones a la investigación de las artes del legendario creador escénico xalapeño Francisco Beverido Duhalt (Córdoba, Ver., 1949). Estos textos fueron presentados originalmente durante el foro “Trayectorias”, realizado en la Universidad Veracruzana (UV) mediante videoconferencia el 21 de mayo de 2021.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77480679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes sobre una tragedia eterna: la relación tiempo y espacio en El viaje de los cantores de Hugo Salcedo","authors":"Ricardo Torres Miguel","doi":"10.25009/it.v13i21.2700","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/it.v13i21.2700","url":null,"abstract":"A partir de su obra El viaje de los cantores (1988), el dramaturgo mexicano Hugo Salcedo buscó mover la conciencia del espectador-lector por medio de la dinámica con el tiempo y el espacio, cargada de una fuerte dosis cultural y social. Una de sus metas primarias era que, a través de la experimentación y el juego con dichos elementos, se diera una representación irrepetible. Así, al plantear una multiplicidad en la recepción, cada puesta en escena sería única y movería a una reflexión distinta a los espectadores. Todo esto es visto desde la idea de una tragedia cíclica y azarosa, en la que se anticipa la función protagónica del destino caprichoso, como juez final de los eventos y como verdugo perpetuo de los migrantes cantores. \u0000Notes on an Eternal Tragedy: the Relation of Time and Space in Hugo Salcedo’s El viaje de los cantores \u0000Abstract \u0000In his play El viaje de los cantores (1988), Mexican playwright Hugo Salcedo sought to move the spectator-reader’s consciousness through a dynamic play of time and space, loaded with a strong cultural and social content. One of his primary goals was to create an unrepeatable performance. By proposing a multiplicity in the play’s reception, each staging would be unique and would move the viewers to diverse interpetations. The author addresses the idea of a cyclical and hazardous tragedy, where the leading role of capricious destiny is anticipated as the final judge of events and as the perpetual executioner of the migrant singers.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"59 11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83670995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La crisis de la representación pos-Auschwitz: La clase muerta de Tadeusz Kantor y la experiencia escénica de la aporía, el testimonio y la muerte","authors":"Claudia Cattaneo Clemente","doi":"10.25009/it.v13i21.2698","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/it.v13i21.2698","url":null,"abstract":"Este artículo da cuenta del pensamiento y postura de Giorgio Agamben en torno al fenómeno de la Shoah (la catástrofe del Holocausto) y del hombre contemporáneo para responder a la pregunta: ¿Cómo ha afectado esto a la escena contemporánea? Para ello, se aborda un corpus particular como ejemplo: la puesta en escena de La clase muerta de Tadeusz Kantor, estrenada en 1975 en la Galería Krzysztofory de Cracovia. Esta obra expone en escena la concepción de teatro no representacional que tenía el director y da inicio a su etapa final: el teatro de la muerte. Un teatro que ha traído a la vida nueva, desde las tinieblas de la ausencia, a aquéllos que hoy, más que nunca, están presentes en el alma de lo que nos queda de/como humanidad. \u0000The Post-Auschwitz Crisis of Representation: Tadeusz Kantor’s The Dead Class, and the Stage Experience around Aporia, Testimony, and Death \u0000Abstract \u0000This article addresses Giorgio Agamben’s thoughts concerning the Shoah phenomenon about the catastrophe of contemporary humankind. How has this historical episode (the Holocaust) affected contemporary theatrical scene? To tackle this question, the author discusses Tadeusz Kantor’s staging of The Dead Class premiered in 1975 at the Krzysztofory Gallery in Krakow. This play materialized the director's conception of non-representational theater, which gave way to his last artistic period, called the Theatre of death. This was a theatrical experience that sought to bring light and life out of the darkness, and to evoque the soul of what remains of/as humanity. \u0000Recibido: 18 de mayo 2021Aceptado: 14 de julio 2021","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90580711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}