Sub hyca chityn asucunynga (“La voz de Suba en nuestro canto vivirá”): canto, territorio, comunidad y cuerpo en la Suba Muysca

IF 0.2 0 HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY
Alejandro Durán Velasco, Wilmer David Talero Martínez, Iván Francisco Mendoza Niviayo
{"title":"Sub hyca chityn asucunynga (“La voz de Suba en nuestro canto vivirá”): canto, territorio, comunidad y cuerpo en la Suba Muysca","authors":"Alejandro Durán Velasco, Wilmer David Talero Martínez, Iván Francisco Mendoza Niviayo","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.ctsm","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de una investigación colaborativa dirigida por el Colectivo de Investigación Musical Intercultural Subana Chibtysqua en la comunidad indígena Muysca de Suba, exploramos la manera en que las prácticas musicales y sonoras son accionadas como formas de restablecer y fortalecer la relación de las personas Muyscas de Suba con el territorio ancestral, el cual se comprende como un organismo vivo que integra la comunidad y la cultura. Dentro de un proceso de revitalización musical basado en el diálogo de saberes intercultural, observamos diferentes formas en que el “hacer música” se convierte en ejercicio de territorialización. En primer lugar, abordamos cómo las prácticas musicales son situadas en el espacio, lo cual nos lleva a entender “hacer música” como una forma de resistencia y defensa del territorio frente a problemas ambientales. A su vez, exploramos las maneras en que este “cantar en el territorio” se da en diferentes escalas de continuidad entre el cuerpo, la comunidad y el territorio. Encontramos también que las prácticas musicales que resultan de este proceso de revitalización son formas de “darle voz al territorio” o “cantar del territorio”, a través de la creación colectiva de textos en muysc cubun (lengua Muysca) y de la revitalización de instrumentos musicales propios de la comunidad (capadores). Este proceso nos reafirma la particularidad de las prácticas musicales Muyscas de Suba como ejercicios de territorialización y posiciona el desarrollo de metodologías colaborativas como posibilidad privilegiada para la emergencia del pensamiento propio, dentro de la línea de las etnomusicologías aplicadas.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.ctsm","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

A partir de una investigación colaborativa dirigida por el Colectivo de Investigación Musical Intercultural Subana Chibtysqua en la comunidad indígena Muysca de Suba, exploramos la manera en que las prácticas musicales y sonoras son accionadas como formas de restablecer y fortalecer la relación de las personas Muyscas de Suba con el territorio ancestral, el cual se comprende como un organismo vivo que integra la comunidad y la cultura. Dentro de un proceso de revitalización musical basado en el diálogo de saberes intercultural, observamos diferentes formas en que el “hacer música” se convierte en ejercicio de territorialización. En primer lugar, abordamos cómo las prácticas musicales son situadas en el espacio, lo cual nos lleva a entender “hacer música” como una forma de resistencia y defensa del territorio frente a problemas ambientales. A su vez, exploramos las maneras en que este “cantar en el territorio” se da en diferentes escalas de continuidad entre el cuerpo, la comunidad y el territorio. Encontramos también que las prácticas musicales que resultan de este proceso de revitalización son formas de “darle voz al territorio” o “cantar del territorio”, a través de la creación colectiva de textos en muysc cubun (lengua Muysca) y de la revitalización de instrumentos musicales propios de la comunidad (capadores). Este proceso nos reafirma la particularidad de las prácticas musicales Muyscas de Suba como ejercicios de territorialización y posiciona el desarrollo de metodologías colaborativas como posibilidad privilegiada para la emergencia del pensamiento propio, dentro de la línea de las etnomusicologías aplicadas.
Sub hyca chityn asucunynga(“在我们的歌唱中上升的声音将继续存在”):在Suba Muysca的歌唱、领土、社区和身体
从调查协作领导集体的跨文化研究音乐Subana Chibtysqua土著社区Muysca跳,探索以音乐和配乐是脚踏式做法作为恢复和加强关系形式的个人Muyscas带与祖先的领土,其中包括像活生物体整合社区和文化。在一个基于跨文化知识对话的音乐复兴过程中,我们观察到“制作音乐”成为一种领土实践的不同方式。首先,我们讨论了音乐实践是如何在空间中定位的,这让我们理解“制作音乐”是一种抵抗和保卫领土对抗环境问题的方式。反过来,我们探索这种“在领土上歌唱”是如何在身体、社区和领土之间的不同连续性尺度上发生的。我们发现音乐的做法也受到这一振兴进程都是“领土”或“唱歌的声音”,通过领土集体创作的文字muysc cubun(语言Muysca)和重振自己的乐器(capadores社会)。这一过程重申了苏巴muysca音乐实践作为领土练习的特殊性,并将合作方法的发展定位为个人思想出现的特权可能性,在应用民族音乐学的范围内。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.30
自引率
0.00%
发文量
12
期刊介绍: The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信