{"title":"¿Por qué a mí? Vislumbres del trayecto a una humanidad terrestre","authors":"Margarita Ortega Sáchica","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-2.pvth","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los significados sociales asociados a las nociones de enfermedad y dolor han sido usualmente reconocidas como experiencias ajenas al cuerpo, son identificadas como intrusas o como algo que hay que evitar, sanar o curar. Esta mirada ha crecido debido a “la cultura de la felicidad” que cada vez más se impone y ha impedido que la naturaleza terrestre de los cuerpos humanos puedan incluirse en miradas ecológicas de los diagnósticos. De esta manera, el artículo busca compartir las huellas de mi experiencia con la enfermedad, algunas revelaciones conversadas con el Chulajuan (una reserva natural), la palmera de la esquina de mi sala y algunos autores y amigos que posibilitaron una mirada ecológica de cómo abordar los problemas humanos. Asimismo, compartiré el contacto reflexivo que generaron tales revelaciones y las pistas que he venido construyendo en relación con las prácticas como improvisadora de las artes vivas y como psicoterapeuta. Finalmente, el artículo propone la inclusión de las prácticas ecológicas de las artes vivas tales como la improvisación y el divagar, como una manera de entrecruzar las disciplinas, expandir las escuchas hacia organismos vivos y no vivos, humanos y no humanos en los trayectos que en tanto seres de la tierra habitamos. También vislumbra la pasión como una pista que disuelve la postura estereotipada y binaria del humano-racional y del animal/planta-salvaje y, al contrario, resiste a las lógicas de disciplinamiento propias de la cultura de las fórmulas mágicas, la felicidad como último objetivo y el individualismo como triunfo del modelo neoliberal.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.pvth","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los significados sociales asociados a las nociones de enfermedad y dolor han sido usualmente reconocidas como experiencias ajenas al cuerpo, son identificadas como intrusas o como algo que hay que evitar, sanar o curar. Esta mirada ha crecido debido a “la cultura de la felicidad” que cada vez más se impone y ha impedido que la naturaleza terrestre de los cuerpos humanos puedan incluirse en miradas ecológicas de los diagnósticos. De esta manera, el artículo busca compartir las huellas de mi experiencia con la enfermedad, algunas revelaciones conversadas con el Chulajuan (una reserva natural), la palmera de la esquina de mi sala y algunos autores y amigos que posibilitaron una mirada ecológica de cómo abordar los problemas humanos. Asimismo, compartiré el contacto reflexivo que generaron tales revelaciones y las pistas que he venido construyendo en relación con las prácticas como improvisadora de las artes vivas y como psicoterapeuta. Finalmente, el artículo propone la inclusión de las prácticas ecológicas de las artes vivas tales como la improvisación y el divagar, como una manera de entrecruzar las disciplinas, expandir las escuchas hacia organismos vivos y no vivos, humanos y no humanos en los trayectos que en tanto seres de la tierra habitamos. También vislumbra la pasión como una pista que disuelve la postura estereotipada y binaria del humano-racional y del animal/planta-salvaje y, al contrario, resiste a las lógicas de disciplinamiento propias de la cultura de las fórmulas mágicas, la felicidad como último objetivo y el individualismo como triunfo del modelo neoliberal.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.