{"title":"La identidad cultural y el ecoturismo bajo un enfoque de género:","authors":"Inés Ruíz Alvarado, Miquel Àngel Coll-Ramis, Verónica Milagros Ponce Castañeda, Claudia Torres-Sovero","doi":"10.21142/des-1504-2023-0052","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1504-2023-0052","url":null,"abstract":"La comunidad nativa Ese’ Eja de Infierno y su alianza con la empresa privada ha significado una intervención de un turismo sostenible en comunidad. A lo largo de veinte años se ha tejido una relación entre esta comunidad y Rainforest, que ha permitido el desarrollo del ecoturismo en la zona. A partir del covid-19 y el confinamiento, nuevas amenazas tomaron la comunidad y debilitaron su gestión en el proyecto de ecoturismo Posada Amazonas. El presente artículo propone un avance sobre el proyecto de investigación que aborda identidad cultural, género y ecoturismo en la comunidad nativa de Infierno bajo un enfoque de género. El artículo que presentamos es un primer resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de culturales, la psicología y biología con entrevistas a líderes mujeres de la comunidad nativa Infierno y líderes de la comunidad Palma Real, utilizando el método participativo en talleres a jóvenes adolescentes y niñas y niños. El estudio evidencia la participación de la comunidad en el desarrollo del ecoturismo, la participación de mujeres líderes en el desarrollo de la comunidad, así como una preocupación por la pérdida de la lengua ese’ eja por parte de jóvenes y adolescentes. Al mismo tiempo, plantea cómo el acercamiento de la comunidad Palma Real a Infierno podría ser clave para el desarrollo del ecoturismo y el rescate de la lengua ese’ eja.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135942950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-10-09DOI: 10.21142/des-1504-2023-0058
Luis Mario Castellanos-Alvarenga, Felipe Quintano-Méndez
{"title":"Apuntes sobre la felicidad en las sociedades de consumo","authors":"Luis Mario Castellanos-Alvarenga, Felipe Quintano-Méndez","doi":"10.21142/des-1504-2023-0058","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1504-2023-0058","url":null,"abstract":"Introducción: las creencias sobre la felicidad y el éxito individual se construyen a través de interacciones sociales, cuando los individuos establecen metas alineadas con las expectativas sociales. Objetivo: este estudio pretende analizar las creencias sobre la felicidad y el éxito individual desde las perspectivas psicológica y sociológica. Método: En la elaboración de este ensayo se empleó el método analítico-sintético. Resultados: el contenido predominante en las creencias sobre la felicidad corresponde a los valores materiales, lo que refuerza la noción de que el éxito está estrechamente vinculado a las posesiones materiales. Sin embargo, es crucial contemplar el significado de factores inmateriales, como la salud, la familia y las amistades, entre otros. Conclusión: la felicidad y el éxito individual trascienden el plano material, ya que en ellas también juega un papel fundamental la forma en que las personas procesamos la información y construimos juicios de valor sobre la vida","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135149670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-09-18DOI: 10.21142/des-1504-2023-0057
Manuel José Kamichi Miyashiro
{"title":"Descripción del funcionamiento del Banco de Alimentos Perú","authors":"Manuel José Kamichi Miyashiro","doi":"10.21142/des-1504-2023-0057","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1504-2023-0057","url":null,"abstract":"En el mundo se pierden y desperdician alrededor de un tercio de los alimentos cada año, mientras que cerca de 650 millones de personas sufrieron de subalimentación antes de la pandemia. En el Perú se terminan despilfarrando 12,8 millones de toneladas de alimentos cada año. Es ante ello que surgen los bancos de alimentos, que tienen como fin entregar comida a las personas necesitadas gracias a la recuperación de los comestibles que van a ser perdidos o desperdiciados. La presente investigación trata sobre la descripción del funcionamiento del Banco de Alimentos Perú (BAP) en su proceso de recuperación y entrega de estos productos. Entre los resultados encontrados se destaca la eficiencia en la entrega de los alimentos y el consiguiente ahorro de recursos, gracias a la aplicación del cross docking, lo que le permite a la organización realizar sus funciones sin la necesidad de un almacén propio.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135257086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-09-18DOI: 10.21142/des-1504-2023-0059
Erik Lionel Felix Asencio, David Auris Villegas, Pablo Saavedra Villar
{"title":"Historia desde los bordes:","authors":"Erik Lionel Felix Asencio, David Auris Villegas, Pablo Saavedra Villar","doi":"10.21142/des-1504-2023-0059","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1504-2023-0059","url":null,"abstract":"La historia desde los bordes es un planteamiento de la decolonialidad que pretende visibilizar la historia marginada-popular, con la intención de reivindicar/emancipar al hombre del Sur y colocarlo dentro del diálogo histórico-académico mundial. La historia local parece ser un camino viable para este propósito; de su enseñanza depende la reconstrucción y reconfiguración identitaria del pasado desde una óptica distinta a la moderna-occidental. El objeto de estudio es reflexionar, desde la óptica decolonial, sobre cómo la enseñanza histórica local y su vínculo con la identidad permiten ver otras posibilidades de educación frente al euro-norteamérica-centrismo. Los resultados del análisis bibliográfico determinan una relación entre lo local, identidad y decolonialidad-popular que puede configurarse como un método educativo de resistencia epistémica, por lo que se concluye que existe la necesidad, desde lo pedagógico, del repensar de la enseñanza mostrándole al estudiantado la contracara histórica que le permita identificarse y ser parte de la misma.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135257087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-07-25DOI: 10.21142/des-1503-2023-0043
Inés Ruíz Alvarado, Andrea Flores Zumelzu
{"title":"Impacto de las campañas de comunicación social en la vida de mujeres defensoras de cuerpos-territorio en el Perú:","authors":"Inés Ruíz Alvarado, Andrea Flores Zumelzu","doi":"10.21142/des-1503-2023-0043","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1503-2023-0043","url":null,"abstract":"En la última década, las campañas de comunicación de los grupos sociales que luchan y resisten contra la explotación arbitraria de los bienes comunes han sido realizadas por iniciativa de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales que utilizan como estrategia un caso emblemático para dar a visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática social. El artículo es el resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de género y las comunicaciones con entrevistas a la defensora Máxima Acuña Atalaya y su familia, y se basa en el concepto de cuerpo-territorio (Silva Santisteban, 2017) e ideas sobre luchas ecoterritoriales (Svampa, 2021). \u0000A través de un estudio que utiliza como método de análisis el archivo digital sobre la participación de Máxima Acuña en las campañas de comunicación social, y de entrevistas personales, se investiga la construcción de narrativas hegemónicas y contrahegemónicas. El estudio evidencia un proceso de comunicación donde se establece un relato coral, pero que, a medida que el caso toma mayor relevancia y atención internacional en mass media, las narrativas que se elaboran se transforman de una lucha colectiva a una individual. Del mismo modo, evidenciamos que, a consecuencia de estas campañas, la vida de las defensoras como Máxima Acuña, cuya intimidad queda expuesta, se ve afectada, ya que es utilizada para diferentes fines de deslegitimación por parte de empresas mineras.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"504 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90471719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-07-25DOI: 10.21142/des-1503-2023-0047
Johnatan Vega Slee
{"title":"¿«El Perú es una gran marca»? Tensiones en la idea de nación de la Marca Perú y la masacre de Bagua (2006-2012)","authors":"Johnatan Vega Slee","doi":"10.21142/des-1503-2023-0047","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1503-2023-0047","url":null,"abstract":"Se analiza las tensiones en la idea de nación que construye la Marca Perú frente al discurso y acción estatales en torno a la extracción de recursos naturales y los pueblos indígenas. Desde un enfoque crítico antropológico e histórico, se estudia una base empírica constituida por la producción visual y discursiva de la Marca Perú (2009-2012) y la política frente a los pueblos indígenas, lo que se concentra en el gobierno de Alan García (2006-2011) y el conflicto más representativo del desprecio hacia ellos: la Masacre de Bagua (2009). La representación de la nación que construye la Marca se resuelve sobre la base de ideas racializadas que resaltan la diversidad de culturas hacia afuera, apostando por insertarse en los flujos y demandas del mercado global. Las tensiones se reflejan en los conflictos socioambientales y el rechazo a los indígenas, que, destacados culturalmente en el extranjero, son desdeñados en el país, atentando contra su vida y cosmovisión a favor de intereses empresariales.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85842473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-07-25DOI: 10.21142/des-1503-2023-0045
E. Marx
{"title":"Sobre el discurso de seguridad que subyace las prácticas de vigilancia","authors":"E. Marx","doi":"10.21142/des-1503-2023-0045","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1503-2023-0045","url":null,"abstract":"El ensayo propone exponer y desmantelar las premisas ontológicas y políticas que dan pie a las prácticas de vigilancia contemporáneas. Argumenta que las políticas y las tecnologías de vigilancia no son abusos sino la continuación de la teoría y práctica política occidental siempre pensada como un proyecto de seguridad estableciendo clases sociales para proteger y otras de las que protegerse. Mientras pretenden proteger nuestras vidas de la inseguridad en las calles, del terrorismo o de un virus, las prácticas de vigilancia maquinan en contra de nuestra autonomía individual y colectiva, definen normas de comportamientos lícitos e ilícitos, criminalizan a grupos sociales precarios, dificultan la identificación de las redes terroristas, crean un mercado en expansión para las empresas de evaluación de riesgos y los estados nacionales, debilitan las reivindicaciones de justicia social y colonizan la esfera pública con un lenguaje bélico. El ensayo denuncia que el proyecto de seguridad liderado en conjunto por actores públicos y privados se encarga de asegurar un negocio lucrativo para los poderosos y un orden social explotador para los desposeídos. Sugiere algunos caminos para oponer el discurso en su fundamento.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78735529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-07-25DOI: 10.21142/des-1503-2023-0042
Elettra Bresolin
{"title":"Entre resistencia y statu quo","authors":"Elettra Bresolin","doi":"10.21142/des-1503-2023-0042","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1503-2023-0042","url":null,"abstract":"Aunque se ha vuelto sumamente importante estudiar el fenómeno del escepticismo (o negacionismo) climático desde las ciencias sociales, la mayoría de los estudios revisados descuidan sus dimensiones culturales. El objetivo de este artículo es individuar los imaginarios que se construyen y circulan sobre el cambio climático en el grupo de Facebook «Watts Up With That?» y las narrativas que se utilizan para sostenerlos discursivamente. A través de un análisis de las publicaciones y discusiones en el grupo, muestro que estas alimentan un discurso escéptico en el que algunos temas recurrentes crean un panorama moral bastante polarizado, y se discuten dentro de un entorno de autolegitimación y rechazo del discurso científico oficial. Como conclusión principal, propongo que el negacionismo climático representa una defensa del statu quo vigente, y construye un imaginario ambiental basado en la separación entre seres humanos y naturaleza, y en la narrativa ilustrada del progreso infinito","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83933654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-07-25DOI: 10.21142/des-1503-2023-0041
Irene Roxana Abad-Lezama, Nathalí Pantigoso-Leython, Gleny Secibel Jara-Llanos, F. J. Colina-Ysea
{"title":"Retroalimentación y trabajo en equipo en estudiantes universitarios de una universidad nacional de Lima Metropolitana","authors":"Irene Roxana Abad-Lezama, Nathalí Pantigoso-Leython, Gleny Secibel Jara-Llanos, F. J. Colina-Ysea","doi":"10.21142/des-1503-2023-0041","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1503-2023-0041","url":null,"abstract":"La retroalimentación formativa debe reflejarse como una estrategia cotidiana en la acción educativa. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la retroalimentación y el trabajo en equipo en estudiantes universitarios de una universidad nacional de Lima Metropolitana. Siguió el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional. La población y la muestra quedaron definidas por 146 estudiantes universitarios de los distintos departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, quienes cursan las prácticas preprofesionales correspondientes a los ciclos del V al X, en una universidad pública en Lima, Perú. La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario. Se concluye que existe relación significativa entre la retroalimentación y el trabajo en equipo en estudiantes universitarios, contribuyendo en la formación académica y profesional de los estudiantes. La retroalimentación formativa debe convertirse en una estrategia cotidiana que permita a los actores educativos involucrados en el proceso aprender a desaprender para construir nuevos saberes, fomentando el trabajo en equipo bajo una visión sistémica. ","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86026331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2023-07-25DOI: 10.21142/des-1503-2023-0039
Carlos Miranda Carvajal
{"title":"Transitar del telar al palillo:","authors":"Carlos Miranda Carvajal","doi":"10.21142/des-1503-2023-0039","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1503-2023-0039","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca conocer cómo la experiencia de escolarización de los comuneros lickanantay afectó al desarrollo de su identidad como indígenas después de ser sometidos a migraciones educativas dentro y fuera de los territorios ancestrales. Metodológicamente se usó la técnica de análisis de contenido, que incluyó modelos etnográficos a nivel de trabajo de campo y autoetnográficos a nivel de análisis. Se propuso una investigación decolonial relacionada directamente con la identidad indígena de los participantes e investigadores, y se observó una posición de investigador militante en el proceso social de reivindicación de los saberes ancestrales. Como principal conclusión se encontró que la escuela actuó como un dispositivo de control y de asimilación, efectos que fueron intencionados por los procesos de la instalación de un Estado unificado.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84643454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}