{"title":"Subjetividad y bienestar educativos. Reflexiones desde una perspectiva situada","authors":"L. Romero","doi":"10.33255/26184141/1315","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1315","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es realizar una reflexión crítica en torno a las nociones de subjetividad y de libertad desde una perspectiva situada y en clave pedagógico ontológica y política.Qué subjetividad puede desplegarse en las aulas, escuelas e instituciones argentinas y latinoamericanas y qué libertad podemos figurarnos en torno a ella, son cuestiones que requieren de un esfuerzo imaginativo, por ende, de cierta conceptualización.El tema de la libertad es abordado aquí advirtiendo que habitualmente se encuentra asociado a un bienestar que puede describirse como mero acceso al empleo, al consumo, al confort y al ejercicio de derechos más individuales que colectivos.De hecho, esta manera de asociar libertad y bienestar puede comprenderse como parte de una forma instituida acrítica de hacer sociedad y de crear un tipo antropológico de individuo particular. Este, en las actuales condiciones histórico-sociales se encuentra disminuido en sus posibilidades de creación y definición de un bienestar propio. Es decir, de un bienestar que sea el producto de la deliberación/decisión de la comunidad en cuanto colectivo social más autónomo y situado, capaz de definir sus propios valores, necesidades y orientaciones de vida.Una sociedad y un individuo pretendidamente democráticos, al verse impedidos de crear y de cuestionar sus propias creaciones, no tardan en expresar subjetiva y culturalmente el malestar que provoca no poder encarnar y fructificar los gérmenes de autonomía, orientándolos significativamente hacia cierta libidización de la libertad positiva como significación socioeducativa.A raíz de esto, consideramos pertinente reflexionar focalizando en el malestar que se da al interior de los procesos de socialización y educación, en términos de encuentros e instancias reales posibles de ser interpretadas en sus tensiones. En efecto, lo que acontece a nivel institucional conforma —y operan en— una subjetividad educativa y un lenguaje que están subordinados a un imaginario e individuación coloniales, los cuales pueden ser cuestionados desde una educación situada que no escinda individuos y sociedad ni inhiba sus poderes de creación.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90874330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"experiencia directiva en tiempo de virus: memoria para construir lo que sigue","authors":"Ana Cavagnero, Rocío Dalio, Nilver Padilla","doi":"10.33255/26184141/1172","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1172","url":null,"abstract":"En esta producción describimos las formas organizativas de trabajo establecidas entre directivos y demás agentes educativos, identificamos los estilos de gestión predominantes en el contexto de educación remota y, por último, analizamos las formas de comunicación en el contexto educativo que surgieron en la pandemia.El material de análisis está formado por un corpus relevado mediante una muestra no probabilística autogenerada a partir de una convocatoria abierta a directivos de escuelas de educación inicial, primaria y secundaria de los Departamentos General San Martín y Río Segundo de la Provincia de Córdoba. Se recabaron un total de 42 encuestas de las cuales 20 fueron respondidas por directivos de nivel primario, 13 de nivel secundario, 8 de nivel inicial y 1 sin referencia. Del total, el 92,9 % de los encuestados dirige instituciones de gestión pública y el 7,1 % de gestión privada. De esto resultó que los principales cambios de formas de trabajo estuvieron dados en el ámbito del gobierno institucional y del sistema relacional. Se identificó que el estilo de gestión predominante en el contexto de educación remota fue el de la gestión como gobierno. En el análisis de las formas de comunicación se pudo detectar el surgimiento de nuevas formas y la incorporación de dispositivos ajenos a la dinámica educativa.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81109869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Facundo Morales Suárez, Romina Fessia, María Cecilia Arellano Lucas, Alicia Collado, Cristina Noemí Guirao, María Flavia Lorena Morales
{"title":"impacto de la virtualidad en los procesos de aprendizaje y enseñanza en los Profesorados del Instituto de Formación Docente Continua San Luis 2020.","authors":"Facundo Morales Suárez, Romina Fessia, María Cecilia Arellano Lucas, Alicia Collado, Cristina Noemí Guirao, María Flavia Lorena Morales","doi":"10.33255/26184141/1174","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1174","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos de dos relevamientos llevados a cabo a la totalidad de estudiantes de los profesorados del Instituto de Formación Docente Continua San Luis y al cuerpo docente de la institución durante el año académico 2020 acerca del impacto de la virtualidad en sus procesos de aprendizaje y de enseñanza. El propósito de dichos relevamientos, realizados de forma virtual a fines del primer y del segundo cuatrimestre respectivamente, del año mencionado, fue por un lado obtener información concreta acerca de algunos aspectos contextuales, tecnológicos y pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad para encontrar áreas de mejora e identificar fortalezas con el fin de optimizar las prácticas educativas. Por otro lado, a partir de los datos relevados se tomaron decisiones institucionales para re-organizar el segundo cuatrimestre, por lo que resultó necesario indagar sobre el impacto de dichas medidas en los procesos educativos llevados a cabo en el segundo cuatrimestre 2020, para luego evaluar alternativas de mejora para el año 2021. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo exploratorio y se enmarca en una lógica mixta cuantitativa y cualitativa. Los resultados obtenidos muestran que tanto estudiantes como docentes fueron superando progresivamente las dificultades experimentadas durante la primera mitad del año a medida que se iban familiarizando con los entornos virtuales, los recursos digitales y las nuevas formas de comunicación mediadas por la virtualidad. Además, las medidas implementadas en el segundo cuatrimestre a partir de los datos recabados en el primer relevamiento tuvieron un impacto positivo en los procesos de enseñanza y en la propia valoración de los/las estudiantes acerca de su propio proceso de aprendizaje en un contexto de pandemia y aislamiento social.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"178 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80013098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Huellas fotosensibles.","authors":"Wanda Balbé, Gabriel Margiotta","doi":"10.33255/26184141/1170","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1170","url":null,"abstract":"En este trabajo reflexionamos sobre el proceso de diseñar y realizar los encuentros «Imagen y Memoria. Fotografía, cine y artes visuales en las disputas en torno a la representación del pasado» enmarcados dentro de nuestro proyecto «Imágenes Presentes». Desde una formación en Antropología y Fotografía, pensamos los encuentros para intersectar esos campos del saber-hacer, discutir en espacios no académicos sobre los usos, la producción y circulación de imágenes en la vida cotidiana, y destacar la importancia de las imágenes en los procesos de construcción de memoria. \u0000Con el objetivo de debatir desde una pluralidad de miradas cuestiones abordadas teóricamente por las ciencias humanas y sociales pusimos en práctica un dispositivo pedagógico que consiste en tratar esas temáticas de manera horizontal y colectiva a partir del visionado de imágenes (fotografías, películas, intervenciones estético-políticas, obras visuales y performáticas). Nos interesó analizar algunas de las experiencias en las distintas instancias educativas y recuperar producciones propias y de les participantes de los encuentros para pensar cómo el trabajo con y desde imágenes nos permite un soporte común desde el cual se ponen en juego saberes previos, trayectorias y memorias habilitando la posibilidad de imaginar colectivamente prácticas reflexivas y creativas en torno a acontecimientos traumáticos, violencias, demandas de verdad y justicia y procesos de lucha ligados a DDHH. \u0000Considerando esta propuesta como un dispositivo crítico de visibilidad, sugerimos que los encuentros se convierten en experiencias emotivas de afección mutua que construyen un «colectivo efímero» y un estado temporario de communitas que fomenta nuevas prácticas de producción y circulación del saber y desafía los regímenes de visibilidad instituidos, posibilitando otro detenimiento, atención y sensibilidad ante las imágenes.\u0000 ","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"1005 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72418465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Figuras de lo pensable en los estudios sobre comunicación","authors":"M. Gásquez","doi":"10.33255/26184141/1171","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1171","url":null,"abstract":"Los estudios sobre comunicación se presentan como una zona no unificada de interés teórico e investigación. Sin embargo, se ha configurado un itinerario que, si bien da cuenta de la coexistencia de variadas problemáticas e interrogantes con base en diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas, tiende a legitimar unas formas particulares de concebir a la comunicación.\u0000En este escrito nos proponemos revisar algunas de las nociones de comunicación consideradas fundantes en el campo de estudios de la comunicación. Con ello buscamos revisar el pensamiento que marcó el inicio de la investigación en comunicación y comprender cuáles son algunos de los antecedentes que viabilizan la continuidad, no de los estudios sobre comunicación, sino de una forma de pensarla que se define por la retirada al conformismo y que ha permitido, desde ese lugar del pensamiento, asociar a la comunicación unas nociones e intereses que la vuelven ajena al sentido de lo humano y que conllevan, por lo tanto, el riesgo de la deshumanización.\u0000Para llevar a cabo nuestro trabajo recuperamos la noción de «figura» de Roland Barthes y, en consecuencia, seguimos como operatoria el «procedimiento de la tópica» propuesto por él; procedimiento que «implica una grilla en cuya superficie se pasea un tema» (Barthes, 2004: 53). De modo que este procedimiento consiste en el establecimiento de una tópica o red de lecturas en textos que suscitan una serie de asociaciones en torno a un tema. Estas asociaciones surgen a partir del criterio de recurrencia que da lugar a las figuras. Las figuras que abordamos en este trabajo son las siguientes: comunicación-información-conexión, comunicación-palabras-silencio.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73434832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"mirada al empoderamiento de la mujer como herramienta para la lucha contra el ciberacoso en pandemia","authors":"Ángel Carmelo Prince Torres","doi":"10.33255/26184141/1176","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1176","url":null,"abstract":"En este artículo se analizó al empoderamiento femenino como un mecanismo para luchar contra el ciberacoso gestado durante la pandemia por COVID-19. \u0000Con este propósito, se estructuró una investigación documental cualitativa, realizando las pesquisas de textos pertinentes para los fines del estudio en bases de datos y textos caracterizados por su relevancia y relación con el tema. \u0000Se determinó que el ciberacoso constituye un cúmulo de actos lesivos ejecutados por agresores, utilizando las tecnologías digitales para lograrlo y del mismo modo, puso observarse que el fenómeno tuvo aumento considerable como consecuencia de los confinamientos implementados para contener al SARS-CoV-2. Del mismo modo se estableció que el empoderamiento de la mujer consiste en el fortalecimiento de su sistema de creencias con respecto a las alternativas que tiene para ser escuchada, lo cual permite el crecimiento de su autoestima y la confianza en sí misma. \u0000Se concluyó que el empoderamiento femenino puede dar paso evitar que féminas sean maltratadas, especialmente a través del uso de tecnologías para la comunicación e información, por lo que la acción individual, comunitaria y gubernamental es esencial para que se promueva su consolidación en escenarios de emergencia como el suscitado por la diseminación del coronavirus.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74066333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"conformación de los estudios semióticos en las carreras de Letras de la Universidad Nacional del Litoral (1987-2010): Notas sobre una semiosis de institucionalización","authors":"Eric Hernán Hirschfeld","doi":"10.33255/26184141/1173","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1173","url":null,"abstract":"Los resultados reunidos en este trabajo representan el primer avance de una investigación en curso en el marco de una beca doctoral CONICET. Dicha investigación tiene por objeto la institucionalización de los estudios semióticos en las carreras de Letras de la Universidad Nacional del Litoral, y se inscribe en los resultados del proyecto CAI+D Estudios lingüísticos, literarios y semióticos en Argentina: institucionalización e internacionalización (1945-2010). De este modo, la investigación apunta a reconstruir y analizar el proceso de institucionalización de los estudios semióticos en la carrera de Letras de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) durante el período que abarca los años 1987 y 2013. El marco analítico sobre el cual se desarrolla este trabajo involucra a las categorías de Charles Sanders Peirce como referencia principal para leer la institucionalización en términos de semiosis. \u0000En esta instancia se desarrollarán los puntos claves que edifican al marco teórico así como también la reconstrucción de una etapa significativa del proceso institucional en cuestión. Concretamente, se desarrollará la reconstrucción del primer tramo del Proyecto General de Semiótica entre los años 1987 y 1991.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83125997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"antropología pedagógica basada en el gesto humano","authors":"G. Bourdin","doi":"10.33255/26184141/1165","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1165","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una descripción esquemática de la investigación en materia pedagógica del antropólogo y lingüista francés Marcel Jousse (1886-1961). \u0000Los estudios de este autor sobre la infancia y los procesos educativos son casi desconocidos, al igual que el resto de su amplia enseñanza en otros campos. Jousse creó un modelo antropológico singular que llamó, en diversas etapas de su desarrollo, «antropología del gesto», «antropología del gesto y el ritmo» y «antropología del mimismo». Su enseñanza fue principalmente oral y presencial, antes que escrita, aunque en vida publicó algunas memorias científicas en revistas especializadas, además de la obra fundacional de su antropología acerca del estilo oral. \u0000En el presente escrito se explica de modo sintético la aplicación de las «leyes antropológicas» joussianas al campo de la educación.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84956723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gretel Schneider, M. Manuale, Camila Montesino Mársico
{"title":"Cartas a quien pretende aprender a enseñar:","authors":"Gretel Schneider, M. Manuale, Camila Montesino Mársico","doi":"10.33255/26184141/1168","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1168","url":null,"abstract":"Las universidades no han sido tradicionalmente espacios de abordaje del pensamiento y praxis freireanos, aunque ha habido intentos de ruptura de esa perspectiva hegemónica de ocultamiento o negación del valor político, pedagógico y ético de su propuesta.En una cátedra de la carrera de grado de Ciencias de la Educación, denominada Tradiciones y prácticas de la Educación popular, promovimos desde el equipo docente una propuesta didáctica relacionada con Paulo Freire. Se planteó una consigna vinculada a que las estudiantes escriban una carta a quien esté transitando la carrera dentro de 10 años o más, a quien imaginariamente pudieran contarle esta época de pandemia y cómo la obra de Freire les resulta inspiradora para seguir pensando y haciendo procesos educativos aún en tiempos de incertidumbre, dudas y desesperanzas.Así como Freire utilizó la carta como un registro pedagógico donde le habló a muchas generaciones de educadores, intentamos invitar a las jóvenes a utilizar esta pieza comunicacional para construir un diálogo desde la intimidad y apelando a una propia interpretación del legado del pedagogo brasileño, en el horizonte de la emancipación social.En este artículo traeremos extractos de las cartas de las estudiantes como hechos etnográficos que hablan de cómo actualmente el autor genera marcas en las trayectorias universitarias, cómo puede ser interpretado en una época compleja y extraña como esta, y cómo un espacio curricular puede promover la comprensión como ancladora para proyectar el trabajo docente con búsquedas en la igualdad, la justicia social, la solidaridad y la democratización de la cultura.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79749345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"juegos del pasado y el presente","authors":"Mario Sebastián Román","doi":"10.33255/26184141/1325","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1325","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79330695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}