{"title":"传播研究中可想象的数字","authors":"M. Gásquez","doi":"10.33255/26184141/1171","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los estudios sobre comunicación se presentan como una zona no unificada de interés teórico e investigación. Sin embargo, se ha configurado un itinerario que, si bien da cuenta de la coexistencia de variadas problemáticas e interrogantes con base en diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas, tiende a legitimar unas formas particulares de concebir a la comunicación.\nEn este escrito nos proponemos revisar algunas de las nociones de comunicación consideradas fundantes en el campo de estudios de la comunicación. Con ello buscamos revisar el pensamiento que marcó el inicio de la investigación en comunicación y comprender cuáles son algunos de los antecedentes que viabilizan la continuidad, no de los estudios sobre comunicación, sino de una forma de pensarla que se define por la retirada al conformismo y que ha permitido, desde ese lugar del pensamiento, asociar a la comunicación unas nociones e intereses que la vuelven ajena al sentido de lo humano y que conllevan, por lo tanto, el riesgo de la deshumanización.\nPara llevar a cabo nuestro trabajo recuperamos la noción de «figura» de Roland Barthes y, en consecuencia, seguimos como operatoria el «procedimiento de la tópica» propuesto por él; procedimiento que «implica una grilla en cuya superficie se pasea un tema» (Barthes, 2004: 53). De modo que este procedimiento consiste en el establecimiento de una tópica o red de lecturas en textos que suscitan una serie de asociaciones en torno a un tema. Estas asociaciones surgen a partir del criterio de recurrencia que da lugar a las figuras. Las figuras que abordamos en este trabajo son las siguientes: comunicación-información-conexión, comunicación-palabras-silencio.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Figuras de lo pensable en los estudios sobre comunicación\",\"authors\":\"M. Gásquez\",\"doi\":\"10.33255/26184141/1171\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los estudios sobre comunicación se presentan como una zona no unificada de interés teórico e investigación. Sin embargo, se ha configurado un itinerario que, si bien da cuenta de la coexistencia de variadas problemáticas e interrogantes con base en diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas, tiende a legitimar unas formas particulares de concebir a la comunicación.\\nEn este escrito nos proponemos revisar algunas de las nociones de comunicación consideradas fundantes en el campo de estudios de la comunicación. Con ello buscamos revisar el pensamiento que marcó el inicio de la investigación en comunicación y comprender cuáles son algunos de los antecedentes que viabilizan la continuidad, no de los estudios sobre comunicación, sino de una forma de pensarla que se define por la retirada al conformismo y que ha permitido, desde ese lugar del pensamiento, asociar a la comunicación unas nociones e intereses que la vuelven ajena al sentido de lo humano y que conllevan, por lo tanto, el riesgo de la deshumanización.\\nPara llevar a cabo nuestro trabajo recuperamos la noción de «figura» de Roland Barthes y, en consecuencia, seguimos como operatoria el «procedimiento de la tópica» propuesto por él; procedimiento que «implica una grilla en cuya superficie se pasea un tema» (Barthes, 2004: 53). De modo que este procedimiento consiste en el establecimiento de una tópica o red de lecturas en textos que suscitan una serie de asociaciones en torno a un tema. Estas asociaciones surgen a partir del criterio de recurrencia que da lugar a las figuras. Las figuras que abordamos en este trabajo son las siguientes: comunicación-información-conexión, comunicación-palabras-silencio.\",\"PeriodicalId\":52665,\"journal\":{\"name\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33255/26184141/1171\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/26184141/1171","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Figuras de lo pensable en los estudios sobre comunicación
Los estudios sobre comunicación se presentan como una zona no unificada de interés teórico e investigación. Sin embargo, se ha configurado un itinerario que, si bien da cuenta de la coexistencia de variadas problemáticas e interrogantes con base en diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas, tiende a legitimar unas formas particulares de concebir a la comunicación.
En este escrito nos proponemos revisar algunas de las nociones de comunicación consideradas fundantes en el campo de estudios de la comunicación. Con ello buscamos revisar el pensamiento que marcó el inicio de la investigación en comunicación y comprender cuáles son algunos de los antecedentes que viabilizan la continuidad, no de los estudios sobre comunicación, sino de una forma de pensarla que se define por la retirada al conformismo y que ha permitido, desde ese lugar del pensamiento, asociar a la comunicación unas nociones e intereses que la vuelven ajena al sentido de lo humano y que conllevan, por lo tanto, el riesgo de la deshumanización.
Para llevar a cabo nuestro trabajo recuperamos la noción de «figura» de Roland Barthes y, en consecuencia, seguimos como operatoria el «procedimiento de la tópica» propuesto por él; procedimiento que «implica una grilla en cuya superficie se pasea un tema» (Barthes, 2004: 53). De modo que este procedimiento consiste en el establecimiento de una tópica o red de lecturas en textos que suscitan una serie de asociaciones en torno a un tema. Estas asociaciones surgen a partir del criterio de recurrencia que da lugar a las figuras. Las figuras que abordamos en este trabajo son las siguientes: comunicación-información-conexión, comunicación-palabras-silencio.