Facundo Morales Suárez, Romina Fessia, María Cecilia Arellano Lucas, Alicia Collado, Cristina Noemí Guirao, María Flavia Lorena Morales
{"title":"虚拟对学习和教学过程的影响,在Instituto de formacion Docente Continua San Luis 2020。","authors":"Facundo Morales Suárez, Romina Fessia, María Cecilia Arellano Lucas, Alicia Collado, Cristina Noemí Guirao, María Flavia Lorena Morales","doi":"10.33255/26184141/1174","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos de dos relevamientos llevados a cabo a la totalidad de estudiantes de los profesorados del Instituto de Formación Docente Continua San Luis y al cuerpo docente de la institución durante el año académico 2020 acerca del impacto de la virtualidad en sus procesos de aprendizaje y de enseñanza. El propósito de dichos relevamientos, realizados de forma virtual a fines del primer y del segundo cuatrimestre respectivamente, del año mencionado, fue por un lado obtener información concreta acerca de algunos aspectos contextuales, tecnológicos y pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad para encontrar áreas de mejora e identificar fortalezas con el fin de optimizar las prácticas educativas. Por otro lado, a partir de los datos relevados se tomaron decisiones institucionales para re-organizar el segundo cuatrimestre, por lo que resultó necesario indagar sobre el impacto de dichas medidas en los procesos educativos llevados a cabo en el segundo cuatrimestre 2020, para luego evaluar alternativas de mejora para el año 2021. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo exploratorio y se enmarca en una lógica mixta cuantitativa y cualitativa. Los resultados obtenidos muestran que tanto estudiantes como docentes fueron superando progresivamente las dificultades experimentadas durante la primera mitad del año a medida que se iban familiarizando con los entornos virtuales, los recursos digitales y las nuevas formas de comunicación mediadas por la virtualidad. Además, las medidas implementadas en el segundo cuatrimestre a partir de los datos recabados en el primer relevamiento tuvieron un impacto positivo en los procesos de enseñanza y en la propia valoración de los/las estudiantes acerca de su propio proceso de aprendizaje en un contexto de pandemia y aislamiento social.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"178 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"impacto de la virtualidad en los procesos de aprendizaje y enseñanza en los Profesorados del Instituto de Formación Docente Continua San Luis 2020.\",\"authors\":\"Facundo Morales Suárez, Romina Fessia, María Cecilia Arellano Lucas, Alicia Collado, Cristina Noemí Guirao, María Flavia Lorena Morales\",\"doi\":\"10.33255/26184141/1174\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos de dos relevamientos llevados a cabo a la totalidad de estudiantes de los profesorados del Instituto de Formación Docente Continua San Luis y al cuerpo docente de la institución durante el año académico 2020 acerca del impacto de la virtualidad en sus procesos de aprendizaje y de enseñanza. El propósito de dichos relevamientos, realizados de forma virtual a fines del primer y del segundo cuatrimestre respectivamente, del año mencionado, fue por un lado obtener información concreta acerca de algunos aspectos contextuales, tecnológicos y pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad para encontrar áreas de mejora e identificar fortalezas con el fin de optimizar las prácticas educativas. Por otro lado, a partir de los datos relevados se tomaron decisiones institucionales para re-organizar el segundo cuatrimestre, por lo que resultó necesario indagar sobre el impacto de dichas medidas en los procesos educativos llevados a cabo en el segundo cuatrimestre 2020, para luego evaluar alternativas de mejora para el año 2021. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo exploratorio y se enmarca en una lógica mixta cuantitativa y cualitativa. Los resultados obtenidos muestran que tanto estudiantes como docentes fueron superando progresivamente las dificultades experimentadas durante la primera mitad del año a medida que se iban familiarizando con los entornos virtuales, los recursos digitales y las nuevas formas de comunicación mediadas por la virtualidad. Además, las medidas implementadas en el segundo cuatrimestre a partir de los datos recabados en el primer relevamiento tuvieron un impacto positivo en los procesos de enseñanza y en la propia valoración de los/las estudiantes acerca de su propio proceso de aprendizaje en un contexto de pandemia y aislamiento social.\",\"PeriodicalId\":52665,\"journal\":{\"name\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"volume\":\"178 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33255/26184141/1174\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/26184141/1174","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
impacto de la virtualidad en los procesos de aprendizaje y enseñanza en los Profesorados del Instituto de Formación Docente Continua San Luis 2020.
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos de dos relevamientos llevados a cabo a la totalidad de estudiantes de los profesorados del Instituto de Formación Docente Continua San Luis y al cuerpo docente de la institución durante el año académico 2020 acerca del impacto de la virtualidad en sus procesos de aprendizaje y de enseñanza. El propósito de dichos relevamientos, realizados de forma virtual a fines del primer y del segundo cuatrimestre respectivamente, del año mencionado, fue por un lado obtener información concreta acerca de algunos aspectos contextuales, tecnológicos y pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad para encontrar áreas de mejora e identificar fortalezas con el fin de optimizar las prácticas educativas. Por otro lado, a partir de los datos relevados se tomaron decisiones institucionales para re-organizar el segundo cuatrimestre, por lo que resultó necesario indagar sobre el impacto de dichas medidas en los procesos educativos llevados a cabo en el segundo cuatrimestre 2020, para luego evaluar alternativas de mejora para el año 2021. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo exploratorio y se enmarca en una lógica mixta cuantitativa y cualitativa. Los resultados obtenidos muestran que tanto estudiantes como docentes fueron superando progresivamente las dificultades experimentadas durante la primera mitad del año a medida que se iban familiarizando con los entornos virtuales, los recursos digitales y las nuevas formas de comunicación mediadas por la virtualidad. Además, las medidas implementadas en el segundo cuatrimestre a partir de los datos recabados en el primer relevamiento tuvieron un impacto positivo en los procesos de enseñanza y en la propia valoración de los/las estudiantes acerca de su propio proceso de aprendizaje en un contexto de pandemia y aislamiento social.