LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.110
Manuel Ferreiro-Ardións
{"title":"Mortalidad oficial y mortalidad sacramentada en la epidemia de cólera de 1834 en Vitoria","authors":"Manuel Ferreiro-Ardións","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.110","url":null,"abstract":"La consideración del cólera de 1834 en Vitoria como epidemia menor, derivada del deficiente recuento oficial, contrasta con su papel en la introducción efectiva de la patata en la dieta urbana. Se propone una contabilidad alternativa mediante registros sacramentales para determinar su alcance real. Frente a los 62 fallecimientos oficiales entre agosto y noviembre, se contabilizan 142 defunciones sacramentadas por encima de la media de su decenio. Se concluye que el recuento oficial solo contabilizó una pequeña fracción de afectados, probablemente por interés económico, no siendo representativo de la incidencia real. La mortalidad atribuible alcanzaría el doble de las cifras oficiales pudiendo triplicarlas, pues el cambio de tendencia sugiere un inicio de la epidemia a últimos de junio, y no en agosto, cuando se declara.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87548081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.119
Abraham Nuevo López, Ginesa Martínez del Vas
{"title":"Turismo y COVID-19: análisis geográfico del impacto de la nueva pandemia en la actividad turística internacional","authors":"Abraham Nuevo López, Ginesa Martínez del Vas","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.119","url":null,"abstract":"Las medidas de confinamiento y semiparálisis de la economía que se han tomado para hacer frente a la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 están repercutiendo de manera sensible en la actividad turística internacional. El sector, afectado previamente por signos cada vez más palmarios de desaceleración y recesión económica en todo el mundo, ha visto cómo la actividad turística se ha desplomado. El reto pasa por saber si el turismo será capaz de reactivarse y recuperar su posición de liderazgo, cambiando además de paradigma de crecimiento para hacerse menos vulnerable y dependiente ante shocks de la demanda como el actual. El objetivo del artículo es examinar las consecuencias que, desde la perspectiva de la geografía crítica, ha tenido la pandemia sobre el turismo internacional. Se ha utilizado una metodología cualitativa, de revisión bibliográfica sistemática. La principal conclusión que se extrae del artículo es que la actual pandemia transformará sustancialmente el sector turístico, obligándolo a volcarse más en el desarrollo de las nuevas tecnologías y en la tendencia hacia un turismo más sostenible y comunitario.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82973856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.106
Edorta Camino-Esturo
{"title":"Asimetrías urbanas. Una dinámica de la desigualdad en Bilbao","authors":"Edorta Camino-Esturo","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.106","url":null,"abstract":"El artículo analiza las diferentes desigualdades en el contexto urbano de Bilbao (País Vasco) a través de un análisis de datos cuantitativo. La ciudad es observada como un escenario desigual del hecho sociocultural, donde las dinámicas urbanas producen una constante transformación de los barrios. Bilbao es una ciudad desigual y sus barrios identifican unas importantes asimetrías con respecto a varios indicadores: económico, educativo, poblacional, migratorio o de habitabilidad. Los barrios más perjudicados económicamente siguen sosteniendo los mayores niveles de problemáticas asociadas a los efectos de la marginación y las diferencias atípicas entre los factores adquieren unas formas significativas de desigualdad social y desequilibrio territorial.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83214260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.112
Luis Gerardo Chaparro Penagos
{"title":"Transformaciones socioespaciales del valle del río Siecha por la construcción del embalse de Tominé, Colombia, 1960-2019","authors":"Luis Gerardo Chaparro Penagos","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.112","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.112","url":null,"abstract":"Este articulo analiza las transformaciones socioespaciales ocurridas ente 1960 y 2019 en el valle del río Siecha, por la construcción del embalse de Tominé. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, empleando los métodos de análisis documental, análisis multitemporal de cartografía e imágenes satelitales, y análisis de 20 entrevistas aplicadas a actores territoriales. Se encontró que las transformaciones se agrupan en cuatro periodos, así: 1960-1970 (construcción del embalse), 1971-1999 (reterritorialización y desgobierno), 2000-2005 (crisis ambiental), y 2006-2019 (regulaciones), durante los que las condiciones sociales permanecieron relativamente estables. Se evidenció que las transformaciones han obedecido a ejercicios de Territorialización, Desterritorialización y Reterritorialización (dinámica TDR), desencadenados con la construcción del embalse y adelantados por los actores que buscan la apropiación del territorio.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85783219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-06-16DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.101
Rebeca Guillén Peñafiel, Ana María Hernández Carretero, José Manuel Sánchez Martín
{"title":"Formación en educación patrimonial y didáctica de los profesionales turísticos. Pilares para contribuir al desarrollo sostenible","authors":"Rebeca Guillén Peñafiel, Ana María Hernández Carretero, José Manuel Sánchez Martín","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.101","url":null,"abstract":"La finalidad de este estudio fue valorar las concepciones de estudiantes y graduados en Turismo y en Educación Primaria sobre la necesidad de dominar estrategias didácticas por parte de los profesionales de instituciones turísticas. Igualmente, se analizó el grado de formación recibido en educación patrimonial durante su trayectoria universitaria. Para ello se diseñó un cuestionario que finalmente fue cumplimentado por 450 participantes. Los resultados revelan notables carencias formativas en educación patrimonial, así como la necesidad de introducir estrategias educativas y didácticas durante las experienciasturísticas, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad turístico-educativa de los territorios.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84104102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-06-16DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.104
Pedro José Lozano Valencia, Mikel Jauregi Monacho
{"title":"Utilización de los sistemas de información geográfica para la modelización de la conectividad biogeográfica: el ejemplo del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en el Pirineo occidental","authors":"Pedro José Lozano Valencia, Mikel Jauregi Monacho","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.104","url":null,"abstract":"El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es la única ave especializada en una dieta puramente osteófaga. Pertenece al grupo de las aves de presa y, en concreto, a la familia Accipitridae. Aunque ocupaba una gran cantidad de espacios montanos de Europa, África y Asia, hoy en día y, debido a diferentes cuestiones, sólo aparece asociado a una serie de cordilleras muy concretas. Su dinámica poblacional ha ido reduciéndose considerablemente, no obstante el núcleo que habita el Pirineo ha visto incrementados sus efectivos en estos últimos 20 años. El Pirineo occidental muestra una buena potencialidad conectora al ser estratégico para la recolonización y conexión de poblaciones de esta especie en lugares como la cordillera cantábrica, los montes vascos, La cordillera ibérica y los propios Pirineos. A través de un complejo pero muy contrastado proceso metodológico derivado del análisis de diversas variables cartográficas con el SIG ArcView, se estima el grado de potencialidadque muestra este territorio para el asentamiento y/o mantenimiento de la especie. Los resultados hablan de la importancia de variables como los nidos históricos, la cantidad de recursos ganaderos o la prevalencia del paisaje agrario tradicional para el mantenimiento y propagación del taxón.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78945155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-06-16DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.100
Abraham Nuevo López
{"title":"Turismo y gentrificación: metaanálisis en torno al problema","authors":"Abraham Nuevo López","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.100","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es problematizar el concepto de gentrificación, su relación con el turismo y sus efectos negativos a nivel social, una cuestión que viene preocupando a no pocos estudiosos del fenómeno turístico en su vertiente social, económica, cultural, etc. El sector turístico, que afronta una crisis importante por el shock provocado por la pandemia de la COVID-19, tiene un reto pendiente respecto a cómo contribuye a frenar el proceso de gentrificación abierto en distintos núcleos urbanos a lo largo y ancho del mundo. La metodología empleada en la investigación es de tipo cualitativa. El resultado de la investigación demuestra que el gran desafío pasa por conciliar un turismo de calidad, sostenible, con un desarrollo urbanístico y social que no atente contra los intereses y expectativas vitales de los grupos sociales más desfavorecidos.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86292746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-06-16DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.105
Aitor Anduaga Egaña
{"title":"Haciendas vascas en la modernización de la industria azucarera en Filipinas: de lugar físico a espacio empresarial","authors":"Aitor Anduaga Egaña","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.105","url":null,"abstract":"Las haciendas azucareras se convirtieron en los centros principales del desarrollo económico en Filipinas en los siglos XIX y XX. En particular, las haciendas vascas son un emplazamiento ideal para examinar la modernización de la industria azucarera filipina, habida cuenta que su gran presencia en la región más productiva del país (la isla de Negros) facilita los estudios comparativos. Los emigrantes vascos contribuyeron a este proceso de diversas maneras: introduciendo tecnologías foráneas, creando centrales azucareras y criando nuevas variedades de caña de azúcar. El presente artículo toma estas tres innovaciones como un índice evolutivo del sector y examina su expansión en Filipinas. Reemplazando el sistema tradicional de producción, los hacenderos vascos (y de origen vasco) convirtieron un lugar físico (hacienda) en un espacio empresarial (central azucarera), transformado así la geografía humana de la región.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76916921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-06-16DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.103
Salvador Beato Bergua, Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, José Luis Marino Alfonso
{"title":"Hacia una Geografía del sistema paisaje: 50 años de análisis de paisaje integrado","authors":"Salvador Beato Bergua, Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, José Luis Marino Alfonso","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.103","url":null,"abstract":"Se efectúa una profunda reflexión sobre el paisaje y, en especial, de los estudios de paisaje en Geografía, adoptando una retrospectiva que permite vislumbrar los cambios experimentados tanto en los planteamientos teóricos como metodológicos a lo largo de los siglos. Se analizan en este sentido los principales hitos que han marcado el devenir de las investigaciones, a saber, desde la cultura paisajística hasta la ciencia del paisaje, en la que, sin duda, el análisis de paisaje integrado ha jugado un papel fundamental en las investigaciones geográficas del siglo XX. Finalmente, se indagan las adaptaciones que este método ha experimentado en los últimos años centradas en el sistema GTP (geosistematerritorio-paisaje) y el Sistema Paisajístico Territorializado (SPT) y una prospectiva de las investigaciones venideras.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85189206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-06-16DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.102
Julen Izagirre-Olaizola, Aitzibier Etxezarreta-Etxarri, Imanol Mozo Carollo, Jon Morandeira-Arca
{"title":"Efecto del turismo en la ciudad de destino: el caso de Donostia-San Sebastián","authors":"Julen Izagirre-Olaizola, Aitzibier Etxezarreta-Etxarri, Imanol Mozo Carollo, Jon Morandeira-Arca","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.102","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el impacto del turismo en la ciudad de San Sebastián y se analiza la planificación estratégica de San Sebastián como ciudad turística sostenible o sostenible. Así, se han querido explicar los impactos generales y concretos del turismo urbano para el caso de San Sebastián. Al mismo tiempo, de cara a la gestión pública, el planeamiento urbano propuesto se ha analizado a la luz del paradigma de la sostenibilidad.En el primer apartado se ha realizado un análisis amplio y completo de las diferentes consecuencias del turismo: en primer lugar, se ha realizado un análisis del exceso de turismo o del fenómeno “overtourism”, y también se ha recogido la creación de voces críticas derivadas de este fenómeno. En el tercer punto del primer apartado se estudia el impacto del turismo sobre los precios de la vivienda, observando los incrementos en los precios de los alquileres habituales derivados de la presión de los alquileres turísticos.En el segundo apartado se analiza la planificación estratégica de San Sebastián como ciudad turística a través de un análisis documental. Para ello, se ha analizado en profundidad el Plan de Turismo 2017-2021 de Donostia-San Sebastián. El análisis del contenido de este plan también se ha comparado con la planificación de otras ciudades turísticas (Lisboa, Londres y París). Se observa que la sostenibilidad del turismo está interiorizada por primera vez en la planificación estratégica de San Sebastián (y en general de otras ciudades turísticas). No obstante, para analizar si este giro discursivo se representa en la gestión diaria, será necesario medir la percepción de la ciudadanía y de otros agentes diferentes en el futuro. ","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"134 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87510650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}