LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.118
Laura Gil Álvarez, Luz María Martín Delgado, José Manuel Sánchez Martín
{"title":"Patrimonio cultural como herramienta de desarrollo en el mundo rural extremeño: el diseño y la creación de itinerarios culturales","authors":"Laura Gil Álvarez, Luz María Martín Delgado, José Manuel Sánchez Martín","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.118","url":null,"abstract":"El mundo rural se caracteriza por contener un rico patrimonio cultural de naturaleza local, ambientado en la tradición, y caracterizado por la variabilidad de su concepto. Actualmente, estas áreas presentan, de manera general, unas problemáticas comunes entre las que se encuentran: la despoblación, el envejecimiento, el desempleo y, al mismo tiempo, la falta de oportunidades laborales. En este sentido, la presencia de estos recursos patrimoniales se muestra como una herramienta de desarrollo rural mediante su explotación como recurso turístico. En la actualidad, son escasas las líneas de investigación vinculadas al aprovechamiento turístico del patrimonio cultural en estas áreas rurales o, inclusive, con orientación hacia un motor que ponga en marcha políticas turísticas-patrimoniales. De esta manera, el siguiente artículo se exhibe como novedoso al proponer el diseño y la creación de itinerarios culturales tomando como referencia los Bienes de Interés Cultural de carácter religioso situados en el medio rural extremeño proponiendo un interesante aprovechamiento económico de este recurso patrimonial mediante la creación de un producto turístico. Para ello, se procedió a la implementación de la información sobre la existencia de estos Bienes de Interés Cultural en un proyecto SIG y la posterior elaboración de itinerarios culturales en torno a ellos.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80864815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.115
Carlos López Escolano, María del Mar Rodríguez Beltrán
{"title":"Concurrencia en torno a la planificación estratégica urbana. Análisis, aprendizajes y sinergias de la estrategia Zaragoza +20","authors":"Carlos López Escolano, María del Mar Rodríguez Beltrán","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.115","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la Estrategia Zaragoza +20, marco de planificación estratégica que contiene las directrices para la intervención en la ciudad de Zaragoza (España) y su entorno metropolitano en los próximos años. En el contexto de la Planificación Estratégica Urbana, se describen los antecedentes y se revisa críticamente la metodología y enfoques empleados para la formulación del plan. La Estrategia se alinea con las principales agendas urbanas nacionales e internacionales, lo que supone uno de los primeros ejemplos en la planificación de las ciudades españolas.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79258771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.113
Antoni Ordinas Garau, Jaume Binimelis Sebastián
{"title":"El archipiélago Balear y sus microcosmos: identidad cultural y singularidades toponímicas en espacios insulares","authors":"Antoni Ordinas Garau, Jaume Binimelis Sebastián","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.113","url":null,"abstract":"Los nombres de lugar constituyen un patrimonio cultural en el que se reflejan los rasgos geográficos del territorio, su evolución histórica, los estratos lingüísticos como resultado del paso de distintos pueblos y culturas, y la percepción e idiosincrasia de sus respectivas sociedades. En espacios insulares como las Islas Baleares, el aislamiento acentúa su caracterización cultural que también se evidencia en una terminología geográfica singular presente en los genéricos toponímicos. Su análisis permite caracterizar cada una de las islas a través del análisis de los resultados de la contabilización terminológica que contribuyen a la configuración de la identidad cultural de cada una de las islas del archipiélago, así como de su conjunto ofreciendo algunas de las claves para entender la personalidad isleña.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77764986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.111
Clarisa Suden
{"title":"Turismo, paisajes y patrimonio en Mendoza: vinculaciones y reflexiones","authors":"Clarisa Suden","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.111","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.111","url":null,"abstract":"El presente artículo expone características generales del turismo y su vinculación con el paisaje y el patrimonio. El estudio comienza describiendo la evolución de la actividad turística para luego focalizar en la situación actual de la Provincia de Mendoza en relación con la oferta y la demanda, considerando la intervención de representantes de los sectores público y privado. Posteriormente se vincula el turismo con los paisajes y el patrimonio atendiendo a la evolución de este último concepto para finalmente aplicarlo al caso de estudio: el oasis Norte y el Área Metropolitana de Mendoza. La metodología combina estrategias cualitativas y cuantitativas cuyos resultados se van encadenando en cada etapa. Entre las principales conclusiones, se destaca la gran valorización turística y patrimonial de los paisajes naturales presentes en la provincia.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"157 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86346340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.107
José Prada Trigo, Francisco Maturana, M. Medel
{"title":"Políticas territoriales y efectos sobre el desarrollo urbano a partir del caso de Temuco, Chile","authors":"José Prada Trigo, Francisco Maturana, M. Medel","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.107","url":null,"abstract":"Este artículo se aproxima, a través del caso de estudio de Temuco (Chile), al papel de las políticas públicas en ciudades intermedias a la hora de generar agendas que apuesten por un desarrollo urbano y territorial integral, que supere lo meramente económico. El objetivo del manuscrito es analizar e interpretar este proceso, mediante una metodología que combina la revisión de la literatura y la realización de entrevistas en profundidad a actores clave.Los resultados permiten conocer las causas, alcances y limitaciones de las estrategias locales de desarrollo y los efectos sobre el entorno regional de Temuco. De esta forma, puede concluirse la presencia de una política pública marcadamente centralista, diseñada desde fuera de la región y con un acento fuertemente económico, que deja al sector privado la responsabilidad sobre lo que sucede en el territorio.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80243905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.114
Izaskun Gómez de Salazar González
{"title":"Smart energy city y objetivos de desarrollo sostenible: estudio comparativo de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz","authors":"Izaskun Gómez de Salazar González","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.114","url":null,"abstract":"Muchas ciudades están realizando esfuerzos con objeto de reducir su contribución al cambio global a través de la implantación de la Smart City. La energía dentro de las ciudades se reconoce como un área clave de intervención para alcanzar los objetivos siete y once de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, la evolución más reciente de este nuevo modelo de ciudad es la Smart Energy City (SEC). Ésta persigue optimizar los sistemas de energía urbanos, abordar los problemas del creciente consumo energético y mejorar la calidad de vida. El presente artículo plantea una revisión de las actuaciones y políticas encaminadas al desarrollo de la SEC en el contexto territorial vasco, realizando una comparativa de las actuaciones implementadas en estas tres ciudades. Se concluye que las SEC son una herramienta fundamental para una mejor gestión de la energía y, por consiguiente, contribuir a los objetivos siete y nueve.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"11 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90582407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.116
Álvaro Fierro Sedano
{"title":"Crítica a la clasificación nacional de la actividad económica en la cultura y la creatividad. Dificultades metodológicas para calcular el impacto económico en Euskadi y sugerencias de futuro relacionadas con la tecnología","authors":"Álvaro Fierro Sedano","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.116","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo realizar una critica a la clasificación de la estadística oficial económica en torno a la Cultura y la Creatividad. De hecho, atendiendo a la Clasificación Nacional de la Actividad Económica (CNAE), los subsectores de Cultura y Creatividad están mezclados con actividades deportivas o de casas de apuestas, entre otras. Este documento está dividido en tres partes: en primer lugar, y desde el punto de vista bibliográfico, revisa un consenso de definición de Cultura y Creatividad; en segundo lugar, se subrayan las carencias de taxonomización de los CNAEs; por último, al calcular el impacto económico a corto plazo del sector, se analizan las carencias, ya que los límites de la clasificación oficial serán cada vez más difusos en los tiempos de la digitalización.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74915374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.108
Andoni Mateos Cabero, Pedro José Lozano Valencia
{"title":"Diagnóstico, valoración y propuesta de planes de acción del paisaje de los valles del Araxes y Basabe","authors":"Andoni Mateos Cabero, Pedro José Lozano Valencia","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.108","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar y valorar el paisaje de las cuencas del Araxes y Basabe en Gipuzkoa, para buscar alternativas a partir del análisis de las características biótico- abióticas y sociales de los aspectos subjetivos y objetivos del paisaje. Así, el reto es interpretar, revalorizar y dar a conocer los valores paisajísticos, naturales y culturales de ambas cuencas, siguiendo la metodología de los planes de acción paisajística. En esta línea, el Convenio Europeo del Paisaje del año 2000, entre otros, aborda aspectos paisajísticos basados en las preocupaciones ambientales y culturales locales. La protección, gestión y ordenación del paisaje es el camino necesario para lograr una nueva dinámica territorial, partiendo de la identidad de los lugares, y de los valores ecológicos y patrimoniales que tiene el paisaje.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87459098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.109
J. Ruiz-Fernández, Susana del Carmen Fernández Menéndez, C. García-Hernández, Rosana Menéndez Duarte
{"title":"El uso de recursos audiovisuales para compatibilizar docencia e investigación desde la Antártida","authors":"J. Ruiz-Fernández, Susana del Carmen Fernández Menéndez, C. García-Hernández, Rosana Menéndez Duarte","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.109","url":null,"abstract":"Se exponen los resultados del proyecto de innovación docente “La Antártida en el Aula” (curso 2018-2019), desarrollado en el marco de tres asignaturas pertenecientes a otros tantos Grados de la Universidad de Oviedo. Se utilizó la herramienta “Videoconferencia BigBlue-Button” con el objetivo de aprovechar la participación del profesorado en una campaña de investigación antártica para trasmitir conocimiento significativo al alumnado, aprovechando las sinergias resultantes en favor de la docencia mediante el contacto directo del alumnado con el continente helado y con las actividades de investigación allí desarrolladas. Las principales dificultades estuvieron relacionadas con la retrasmisión de las videoconferencias, debido al escaso ancho de banda existente. Los cambios efectuados, junto a recursos complementarios (foros, grupos de Whatsapp, elaboración de videos cortos), permitieron desarrollar satisfactoriamente el proyecto. La flexibilidad y la capacidad de adaptación se mostraron como las principales estrategias para el desarrollo de esta experiencia docente en un entorno remoto.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87664993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LurraldePub Date : 2021-12-01DOI: 10.52748/lurralde.2021.44.117
Nagore Davila-Cabanillas
{"title":"El patrimonio cultural en la planificación territorial de la comunidad autónoma del País Vasco","authors":"Nagore Davila-Cabanillas","doi":"10.52748/lurralde.2021.44.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.117","url":null,"abstract":"La dimensión territorial que ha adquirido el concepto de patrimonio cultural ha incitado a analizar cómo se ordena éste desde la planificación territorial en la Comunidad Autónoma del País Vasco (en adelante, CAPV). Los Planes Territoriales Parciales (en adelante, PTP), encargados de planificar el territorio a escala subregional, se están modificando para integrar las Determinaciones de Paisaje establecidas tras el Decreto 90/2014, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la CAPV. Con este nuevo escenario, y teniendo en cuenta que el paisaje es una cuestión relevante en el ámbito de la cultura, se está dando una mayor intervención del patrimonio cultural en la planificación territorial; no sólo se apuesta por la conservación y valoración de éste, sino que se impulsa la integración de los bienes culturales en el territorio en el que se enmarca.","PeriodicalId":52468,"journal":{"name":"Lurralde","volume":"398 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78123451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}