Boletin Cientifico del Centro de Museos最新文献

筛选
英文 中文
Cambios en la comunidad de aves durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, municipio de Condoto (Chocó), Colombia 哥伦比亚康多托市(乔科)废弃金矿区自然演替期间鸟类群落的变化
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.1.6
Ismael Palacios Palacios, Gloria Yaneth Flórez Yepes, Eric Yair Cuesta Ríos
{"title":"Cambios en la comunidad de aves durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, municipio de Condoto (Chocó), Colombia","authors":"Ismael Palacios Palacios, Gloria Yaneth Flórez Yepes, Eric Yair Cuesta Ríos","doi":"10.17151/bccm.2022.26.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.6","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los cambios en la comunidad de aves, durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, Condoto (Chocó), Colombia, Metodología: Se escogieron tres escenarios con diferentes estados de sucesión secundaria en su etapa intermedia ecológica, donde se desarrollaron muestreos, utilizando censos desde puntos de radio fijo y a lo largo de transectos, para analizar los cambios en composición, estructuraen el gradiente de la sucesión ecológica. Resultados: Se registraron 731 individuos, siendo la Zona 1, la de mayor riqueza (S=59), abundancia (N=337), equidad de Pielou (J´=0,90) y diversidad (H´= 3,4). El porcentaje de similitud expresado por el índice Jaccard para la riqueza fue bajo entre las tres zonas (18%). Se encontraron entre otras algunas familias como la Ardeidae, Accipitridae, Jacanidae. Conclusiones: La diversidad de aves fue mayor en la Zona 1, mostrando que a medida que aumenta la sucesión, es mayor la diversidad, dejando en evidencia que los efectos de la degradación en el paisaje modifican la fisonomía vegetal del hábitat, influyendo en la dinámica y diversidad de las comunidades de aves. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48196018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Entomofauna asociada al cultivo de granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae) 与西番莲(西番莲科)石榴石栽培有关的昆虫学
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.11
Laura Palomino Gómez, María Cristina Gallego Ropero
{"title":"Entomofauna asociada al cultivo de granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae)","authors":"Laura Palomino Gómez, María Cristina Gallego Ropero","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.11","url":null,"abstract":"Objetivo. Con el fin de fortalecer el conocimiento y producción de la granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae) como una especie promisoria, se evalúo la riqueza, abundancia y composición de los insectos. Alcance. Analizar diversidad y grupos tróficos de la entomofauna, diferenciando los posibles insectos considerados plaga y los benéficos. Metodología. Los muestreos fueron realizados en tres fincas de la vereda Santa María, municipio de Timbío, departamento del Cauca, utilizando trampas tipo Van SomerenRydon, red entomológica y recolección manual. Resultados principales. Se obtuvieron 180 morfoespecies de insectos de ocho órdenes y 55 familias. El orden Díptera presentó la mayor abundancia con un 96,3% del total de los órdenes, mientras que Hymenoptera mostró la mayor riqueza. Se diferenciaron seis grupos tróficos. Conclusiones. El 56,53% de las familias recolectadas fueron fitófagas, considerando que los dípteros Lonchaeidae son potenciales plagas de los botones florales, y están causando pérdidas que sin un manejo adecuado podría incrementarse. El 33,92% fueron enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides) y el 7,14% fueron insectos polinizadores, siendo Centris sp., el principal polinizador. \u0000 ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44924800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Influencia de la fragmentación de bosques de galería en la Orinoquia Colombiana sobre la diversidad y estructura funcional del ensamblaje de escarabajos coprófagos 哥伦比亚奥里诺科河廊道森林破碎化对食粪甲虫多样性和功能结构的影响
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.8
Santiago Rodríguez-García, Xyomara Carretero-Pinzón, Daniel Monroy, Francisco Medellín, M. García, J. Noriega
{"title":"Influencia de la fragmentación de bosques de galería en la Orinoquia Colombiana sobre la diversidad y estructura funcional del ensamblaje de escarabajos coprófagos","authors":"Santiago Rodríguez-García, Xyomara Carretero-Pinzón, Daniel Monroy, Francisco Medellín, M. García, J. Noriega","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.8","url":null,"abstract":"Los bosques de galería de la Orinoquía Colombiana han sufrido fuertes procesos de fragmentación, lo cual ha afectado su fauna y especialmente las poblaciones de primates. Sin embargo, el estudio de los mamíferos es, en extremo, complejo y costoso. Utilizando la estrecha relación que existe entre la diversidad y abundancia de los mamíferos y los escarabajos coprófagos, se propone utilizar este grupo como una herramienta para evaluar este efecto. Buscando entender cómo el tamaño de los fragmentos y las poblaciones de primates se relacionan con la diversidad y estructura del ensamblaje de escarabajos coprófagos, se realizó un estudio en cuatro fragmentos de diferente tamaño. Se ubicaron transectos lineales de trampas de caída cebadas con excremento. Se evaluó la diversidad y estructura del ensamblaje y se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre los fragmentos. Se colectaron 1172 individuos, 18 especies y 11 géneros. Se evidenció una disminución en la riqueza, abundancia y número de grupos funcionales desde el fragmento más grande (17 spp.) hacia el más pequeño (7 spp.). La baja riqueza encontrada, indicaría un efecto negativo de la fragmentación, donde el tamaño de los bosques es crítico para mantener su diversidad. Los fragmentos pequeños no logran mantener la diversidad ni estructura funcional, presentándose la desaparición de grandes paracópridos y telecópridos, evidenciándose que los escarabajos son un eficiente indicador de los efectos antrópicos en este ecosistema. Finalmente, concluimos que los fragmentos de bosque de galería de la Orinoquía colombiana constituyen un refugio faunístico que es necesario conservar.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41914028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia 哥伦比亚昆迪纳马卡科瓦东加公民社会自然保护区的植物区系特征
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.1
Karen Marín-Moreno, Michel Estefan Agudelo, Alfredo Torres-Benítez
{"title":"Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia","authors":"Karen Marín-Moreno, Michel Estefan Agudelo, Alfredo Torres-Benítez","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.1","url":null,"abstract":"El territorio de los Andes tropicales muestra gran riqueza de especies que son fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos asociados al agua, la regulación climática y la captura y almacenamiento de carbono. Para este estudio, se caracterizó la comunidad vegetal de la reserva Covadonga, ubicada en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca (Colombia). Se generó el mapa de cobertura y uso del suelo por medio de la metodología Corine Land Cover, la cual destacó la presencia de arbustos y matorrales, pastos limpios-arbolados y bosque natural denso. En cada una de las coberturas se establecieron 10 transectos de 50x2 m (100 m2) y se censaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm. Se encontraron 2497 individuos en total: 2116 procedentes de la cobertura de arbusto, de los cuales solamente 209 poseen un DAP ≥ 2,5 cm, y 381 individuos en la cobertura de bosque, de los cuales 131 poseen DAP ≥ 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Fabaceae y Cunoniaceae. Diplostephium rosmarinifolium y Clidemia sp. fueron las especies con mayor índice de importancia ecológica (IVI) en las coberturas de arbusto y bosque. El comportamiento de las clases de altura y diamétricas concentró la mayor cantidad de individuos en los primeros intervalos de altura y de diámetro como indicador de alta regeneración en las coberturas. Se considera un aporte al conocimiento de la flora del bosque alto andino en la región Central de Colombia en su aspecto ecológico y taxonómico, como sustento para la conservación de los recursos naturales.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45454821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inventario de las especies de la subfamilia Dynastinae (Coleoptera: Scarabaeidae) del Quindío, Andes Centrales colombianos 哥伦比亚安第斯山脉中部金迪奥王朝亚科(鞘翅目:金龟子科)种清单
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.9
Geraldine Palchukán-Ceballos, Cristian Gaviria-Londoño, Andrea Lorena García-Hernández, Margarita M. López-García
{"title":"Inventario de las especies de la subfamilia Dynastinae (Coleoptera: Scarabaeidae) del Quindío, Andes Centrales colombianos","authors":"Geraldine Palchukán-Ceballos, Cristian Gaviria-Londoño, Andrea Lorena García-Hernández, Margarita M. López-García","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.9","url":null,"abstract":"En Colombia se han registrado 40 géneros y 262 especies de escarabajos dinastinos. Sin embargo, el conocimiento de su diversidad y taxonomía en el departamento del Quindío es aún incipiente. Se realizó una sinopsis taxonómica con fin de determinar la composición y distribución de la subfamilia en el departamento. Se realizaron muestreos nocturnos con trampas de luz en diferentes localidades, los cuales se complementaron con visitas a colecciones entomológicas y revisión de literatura. La fauna de Dynastinae en el Quindío estuvo representada por 35 especies, de las cuales 14 no habían sido registradas previamente en el departamento y cuatro de ellas son nuevos registros para los Andes Centrales.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44209965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diversidad taxonómica de Opiliones en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia 哥伦比亚马格达莱纳河圣玛尔塔内华达山脉西坡采收植物的分类多样性
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.10
Natalia De Moya Guerra, Neis José Martínez Hernández, A. García
{"title":"Diversidad taxonómica de Opiliones en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia","authors":"Natalia De Moya Guerra, Neis José Martínez Hernández, A. García","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.10","url":null,"abstract":"Objetivo. Se evaluó la variación de la diversidad taxonómica y de especies de Opiliones en tres localidades, a diferente altitud, en la vertiente Occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM): La Secreta (LS) (bosque seco tropical: 802 m), San Pedro (SP) (bosque lluvioso montano: 1450 m) y Hierba Buena (HB) (bosque de niebla: 2040 m). Metodología. En zona boscosa de cada estación, se delimitaron cuatro parcelas (200x20 m), en cada una se marcaron cincos puntos donde se realizó la captura de Opiliones con las técnicas de trampas pitfall, cernido de hojarasca y captura manual nocturna con luz blanca. Resultados. Se capturaron 671 individuos, distribuidos en 24 UTR (unidades taxonómicas reconocibles), de las cuales la más frecuente fue Phareicranaus sp. nov. 1 con 229 individuos. La mayor diversidad de opiliones se registró en HB (14 especies) y la mayor abundancia (N=302) en LS, presentándose diferencias significativas en ambos atributos de la comunidad entre las tres localidades. La dominancia específica fue notoriamente diferente en cada estación, y los valores de cobertura de muestreo evidencian que las técnicas fueron eficientes (<98% en todas las estaciones). Teniendo en cuenta la diversidad beta, el mayor valor de disimilitud (0.818) se registró entre LS y HB, encontrándose un fuerte recambio de especies (promedio igual a 0.603) en comparación con el anidamiento. En cuanto a la diversidad taxonómica, el mayor valor fue reportado para SP, demostrándose que en taxones supra específicos se cumple el supuesto de acumulación de especies en altitudes intermedias. Conclusiones. Las diferencias en los índices Δ+ y Λ+, demostraron cambios significativos en la estructura taxonómica de los Opiliones a escala espacial en la vertiente occidental de la SNSM. Además, la opiliofauna de la zona de estudio es propia de cada localidad de muestreo debido a las condiciones climáticas y el rango de distribución específico de cada UTR.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43081725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación de parámetros sanguíneos en tití gris (Saguinus leucopus Günther 1876) mediante equipo de medición portátil por potencial eléctrico 用便携式电势测量设备评价灰斑鱼(Saguinus leucopus gunther 1876)的血液参数
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.5
Iván A. Romero-Mesa, E. F. Buritica, F. E. Castañeda-Herrera, D. Echeverry
{"title":"Evaluación de parámetros sanguíneos en tití gris (Saguinus leucopus Günther 1876) mediante equipo de medición portátil por potencial eléctrico","authors":"Iván A. Romero-Mesa, E. F. Buritica, F. E. Castañeda-Herrera, D. Echeverry","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.5","url":null,"abstract":"Saguinus leucopus es un primate neotropical endémico de Colombia, en peligro de extinción y del cual existen pocas publicaciones en el área médica, siendo éstas necesarias para su correcto manejo clínico. El objetivo del presente estudio fue evaluar los valores de hemoglobina, creatinina, nitrógeno ureico sanguíneo, calcio iónico, sodio, potasio, cloro, glucosa, dióxido de carbono total y brecha aniónica en 31 animales cautivos de la especie S. leucopus, utilizando un equipo de medición por potencial eléctrico (I-Stat Analyzer – CHEM8+, Abbott, USA). Los valores obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva. La distribución normal de los datos fue verificada por medio de la prueba Shapiro Wilk, y la diferencia entre grupos fue realizada mediante la prueba t-student para las variables paramétricas, y la de prueba Mann Whitney (U test) para las variables no paramétricas. Fueron halladas diferencias estadísticas en la hemoglobina y el hematocrito, siendo estos mayores en machos (hto: 49 ± 3,634; hb: 16,7 ± 1,228) que en hembras (hto: 44,5 ± 4,523; hb: 15,15 ± 1,55). Estas diferencias pueden estar asociadas a la acción de las hormonas ligadas al sexo en los individuos de esta especie. Para los demás análisis no se encontraron diferencias estadísticas. Este estudio da una nueva herramienta para la aproximación clínica del paciente de S. leucopus en caso de urgencias clínicas, además de reportar por primera vez para la especie parámetros bioquímicos como el dióxido de carbono total, brecha aniónica y calcio iónico, aumentando el conocimiento fisiológico de la especie, encontrando diferencias entre machos y hembras para los valores de hematocrito y hemoglobina, los cuales no habían sido reportados anteriormente en ninguna especie de la subfamilia Callitrichinae.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43747470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Concentración de metano ruminal en Bos primigenius taurus Linnaeus: modelo de medición in vitro 牛primigenius taurus Linnaeus瘤胃甲烷浓度:体外测量模型
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.6
Elsa Beatriz Tequín-Ocampo, Julio Ernesto Vargas-Sánchez, William Narváez-Solarte
{"title":"Concentración de metano ruminal en Bos primigenius taurus Linnaeus: modelo de medición in vitro","authors":"Elsa Beatriz Tequín-Ocampo, Julio Ernesto Vargas-Sánchez, William Narváez-Solarte","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.6","url":null,"abstract":"Objetivo: utilizar la cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC FID) para establecer un protocolo de cuantificación de la producción in vitro de metano presente en el fluido ruminal de Bos taurus. Metodología: para establecer el protocolo de cuantificación de la producción in vitro de metano presente en el fluido ruminal de Bos taurus, se procedió con la estandarización del método de análisis cromatográfico para la cuantificación del CH4 , siguiendo los siguientes pasos: a) creación de las condiciones del método, b) preparación de las concentraciones del estándar, c) creación de la curva de calibración d) reconocimiento del tiempo de retención y e) aplicación del método. Resultados. En cuanto a los resultados de la aplicación del método se tiene que el coeficiente de variación fue inferior al 15%, establecido por normas internacionales y descrito como límite para la adecuada validación de un procedimiento analítico; indica que el grado de concordancia obtenido a partir de las réplicas de la muestra es alto y los análisis son repetibles. Conclusión: los niveles de metano pueden aumentar o disminuir dependiendo de la dieta que se proporciona al Bos Taurus; en este sentido, si se realiza una correcta aplicación de los protocolos, la técnica permite cuantificar de forma efectiva, confiable y reproducible la cantidad de gas metano producido de forma in vitro.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41798108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de la altitud y del sombrío del café sobre la infestación por Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en Nariño, Colombia 海拔和咖啡阴凉对哥伦比亚纳里尼奥海龙(鞘翅目:象鼻虫科:象鼻虫科)感染的影响
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.3
Tito Bacca, Wilmer Libey Delgado Gualmatan, Tulio César Lagos Burbano, Yeisson Gutiérrez
{"title":"Efecto de la altitud y del sombrío del café sobre la infestación por Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en Nariño, Colombia","authors":"Tito Bacca, Wilmer Libey Delgado Gualmatan, Tulio César Lagos Burbano, Yeisson Gutiérrez","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.3","url":null,"abstract":"La broca del café es un organismo poiquilotermo, cuyo desarrollo y tamaño poblacional dependen proporcionalmente de la temperatura. Consecuentemente, las pérdidas económicas ocasionadas por esta plaga en el cultivo tienen una relación directa con la temperatura y otras condiciones ambientales. Objetivo. Evaluar el efecto del gradiente altitudinal y de diferentes sistemas de sombrío en cafetales sobre la infestación de broca del café. Metodología. Se evaluó el porcentaje de infestación en doce fincas, en un rango altitudinal comprendido entre 1430 y 2030 m y en diferentes niveles de sombrío, incluyendo cafetales a plena explosión solar. En cada localidad se monitorearon las condiciones ambientales por medio de estaciones climáticas. Resultados. Se encontró que los porcentajes de infestación están inversamente relacionados con la altitud, que, a su vez, está directamente influenciada por la temperatura. Por otro lado, hubo una interacción significativa entre la altura y el sombrío, sugiriendo así que los cafetales con sombrío presentaron mayores porcentajes de infestación. Sin embargo, la mayor incidencia de broca se evidenció en cafetales por debajo de 1600 msnm con mayores niveles de sombrío. Adicionalmente se verificó que el aumento de sombrío está inversamente relacionado con la radiación fotosintéticamente activa, factor que potencialmente influenciaría la humedad de los frutos, afectando así indirectamente el desarrollo de la broca del café. Finalmente se calculó el número de generaciones mensuales de cada localidad evaluado, obteniendo 0.3 generaciones en localidades con temperaturas promedio de 17 °C y de una generación al mes en localidades con temperaturas promedio de 23 °C. Conclusión. El número de generaciones y el tamaño poblacional de la broca del café, se ven influenciados drásticamente por condiciones ambientales como la elevación y el sombrío del cultivo de café. Por lo tanto, estas son condiciones que se deben tener en cuenta en la planeación del manejo de esta plaga de gran importancia para la producción de café.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44119181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
First record of Amanahyphes saguassu Salles & Molineri (Ephemeroptera: Leptohyphidae) from Colombia and Perú 来自哥伦比亚和秘鲁的Amanahyphes saguassu Salles和Molineri的首次记录
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2021.25.2.4
Lucimar G. Dias, M. Núñez-Avellaneda, W. Flowers
{"title":"First record of Amanahyphes saguassu Salles & Molineri (Ephemeroptera: Leptohyphidae) from Colombia and Perú","authors":"Lucimar G. Dias, M. Núñez-Avellaneda, W. Flowers","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.4","url":null,"abstract":"In this work, the distribution of Amanahyphes genus and A. saguassu Salles & Molineri species is expanded through the first records from Colombia and Perú. The departments where these specimens were found belong to the Amazon region of both countries, they are: Amazonas, Guaviare and Vaupés (Colombia); Madre de Dios (Perú). The species identified in this work was previously recorded only in Brazil and Venezuela.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43517897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信