Adriana Quiroz Bucheli, William Narváez Solarte, Alejandro Giraldo Carmona
{"title":"Efecto del metabolito 25 (OH)-Colecalciferol sobre la discondroplasia tibial en gallus domesticus comerciales tipo carne.","authors":"Adriana Quiroz Bucheli, William Narváez Solarte, Alejandro Giraldo Carmona","doi":"10.17151/bccm.2019.23.2.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.16","url":null,"abstract":"Objetivo: Probar tres niveles de 25-(OH)-colecalciferol en pollos de engorde de línea de alta incidencia de discondroplasia tibial, criados bajo condiciones de temperatura termoneutral y de temperatura alta, a una altitud de 2130 msnm. Metodología: Se utilizaron 384 pollos de 1 a 21 días de edad de la línea Ross 308, con peso inicial promedio de 43,97±1,25 g, distribuidos en un modelo factorial 2x3, dos temperaturas ambientales (termoneutral y temperatura alta) y tres niveles de 25-hidroxicolecalciferol (34,5; 69 y 93,5 µg/kg de alimento, como única fuente de vitamina D), cada uno con 8 repeticiones y 8 pollos por unidad experimental. Al día 21 de edad se determinaron el peso final, la conversión alimenticia y la mortalidad en cada una de las unidades experimentales. Además, se tomó una muestra de hueso de tibia, para realizar la medición cuantitativa del porcentaje de área con discondroplasia tibial. Resultados: Aunque los pollos alimentados con 93,5 µg/kg de vitamina D presentaron en los resultados biológicos menor porcentaje de discondroplasia tibial, la prueba estadística no muestra diferencia significativa (p>0,05) entre las medias de tratamientos. El peso final incrementó significativamente (p<0,05) en los pollos alimentados con 93,5 µg/kg de 25-hidroxicolecalciferol; y al desdoblar la suma de cuadrados dentro del factor temperatura, no se observaron diferencias estadísticas significativas (p>0,05). Conclusión: Con base en los resultados obtenidos en las condiciones del experimento, la adición de 25-(OH)-colecalciferol a una dosis de 93,5 µg/kg mejoró la respuesta productiva, sin embargo, no hubo diferencia en el grado de discondroplasia cuando las aves consumieron niveles de 25-hidroxicolecalciferol entre 34,5 y 93,5 µg/kg de alimento en pollos de engorde de 1 a 21 días.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47071767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Marcela Amaya Hernándes, Yamid Arley Mera Velasco, María Cristina Gallego Ropero, James Montoya Lerma, I. Armbrecht
{"title":"Herbivoría de atta cephalotes (Hymenoptera : Formicidae) en parches de bosque seco tropical del suroccidente colombiano.","authors":"Laura Marcela Amaya Hernándes, Yamid Arley Mera Velasco, María Cristina Gallego Ropero, James Montoya Lerma, I. Armbrecht","doi":"10.17151/bccm.2019.23.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.9","url":null,"abstract":"Con el fin de profundizar en el conocimiento de la herbivoría de la hormiga arriera (Atta cephalotes) en el bosque seco tropical, se estudió la actividad forrajera de 12 nidos situados en dos parches de bosque seco: seis en el Parque Natural Regional El Vínculo en el departamento del Valle del Cauca y seis en La Pachuca en el departamento del Cauca. A partir de un inventario de nidos presentes en cada parche se evidenció una mayor concentración de éstos en la zona de borde y matriz con respecto al interior de los parches con un 84,11% para el parche de El Vínculo y un 100% para La Pachuca. Con el objeto de establecer si estas zonas ofrecen más y mejores recursos a las hormigas que el interior de los parches, entre octubre de 2015 y junio de 2016, se recolectaron 300 fragmentos foliares que transportaban las hormigas, a un metro de la boca principal y a 1,2 metros del suelo sobre la pista arbórea en cada nido. Una vez identificadas las especies vegetales, el área foliar de estos fragmentos fue medida y pesada en fresco y en seco. Además, en cada nido se tomaron diferentes medidas como largo, ancho y longitud de las pistas de forrajeo y se realizó el conteo de la cantidad de bocas inactivas y activas. Se encontró que los nidos se fundan en el borde y la matriz por ser áreas con procesos sucesionales iniciales que son garantía de presencia de plantas pioneras, de hojas muy palatables y aptas para el consumo de las hormigas. Las especies de Fabaceae fueron las más preferidas. El área foliar de los fragmentos vegetales no presentó diferencias significativas entre las diferentes recolectas, ni entre nidos. Por otro lado, el peso fresco y seco de los fragmentos recolectados fue mayor en los nidos del parche de bosque El Vínculo y no hubo diferencias significativas entre el número de fragmentos de hojas recolectados en las pistas de forrajeo. La cantidad de bocas activas fue la única variable que presentó significancia estadística para los nidos de La Pachuca. Se interpreta que la actividad de forrajeo es consistente en los diferentes parches de bosque seco que subsisten en la zona suroccidente de Colombia.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67455310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Effects of fragmentation on tree species diversity in a lowland tropical forest area of the andean foothills of Colombia.","authors":"A. Viña, J. E. Estévez Varón","doi":"10.17151/bccm.2019.23.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.5","url":null,"abstract":"Objective: To evaluate the effects of fragmentation on tree species diversity at a regional scale. Scope: A procedure based on floristic similarity was developed to evaluate the effects of deforestation, and its resultant forest fragmentation, on tree species diversity at a regional scale. Methodology: Floristic similarity among twelve forest patches of different areal extents, assessed using rarefaction curves and distance decay, was utilized to evaluate the effects of forest fragmentation on tree species diversity in a lowland tropical moist forest region located in the Andean foothills, Department of Casanare, Colombia. Main results: As fragmentation may reduce biodiversity at local scales while homogenize it at regional scales, a regional homogenization of tree species composition of the study area was expected. In contrast, inter-patch floristic similarity was low suggesting that pre-fragmentation tree species composition may still be maintained. Nevertheless, several of the tree species sampled could be prone to regional extinction, particularly if fragmentation is maintained or increased. Our results suggest that the analysis of inter-patch floristic similarity constitutes a practical way to evaluate the effects of fragmentation on regional tree species composition and distribution. This constitutes an analytical tool useful for the design of programs to conserve biodiversity at regional scales.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46423458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carabidae (insecta : coleoptera) del laboratorio de entomología, Universidad del Tolima.","authors":"Nataly Forero, Tito Bacca, Nelson A. Canal","doi":"10.17151/BCCM.2019.23.2.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/BCCM.2019.23.2.17","url":null,"abstract":"Objetivos: Con el fin de conocer aspectos de biodiversidad y distribución de los carábidos del departamento del Tolima, y visibilizar el material para futuras investigaciones, se realizó la curaduría, identificación, diagnosis y sistematización del material depositado en el Museo del Laboratorio de Entomología de la Universidad del Tolima (MENT-UT). Alcance: Para el departamento del Tolima apenas se conoce la información aportada por MARTÍNEZ (2005) y VÍTOLO (2004), que incluye pocos ejemplares tolimenses. Los escarabajos de la familia Carabidae representan uno de los grupos más diversos del orden Coleóptera, de gran interés en programas de conservación, bioindicación, control biológico, entre otros. Metodología: Para la identificación de los especímenes se utilizaron claves taxonómicas y descripciones, se comparó material con ejemplares depositados en las colecciones del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), además de consultas con especialistas. Principales resultados: Se registraron 674 especímenes distribuidos en ocho subfamilias, 23 tribus, 43 géneros y 15 especies. El género Meotachys (15,19%) es el más representativo, en contraste con los géneros Anaulacus, Calophoena, Cnides, Enceladus, Glyptolenus, Hyboptera, Morion, Loxandrus, Leptotrachelus, Oxycheila, Pelecium, Schizogenius y Sericoda que tuvieron un único representante (0,1%). Conclusión: En este estudio se generan nuevos registros de distribución para géneros y especies de Carabidae en diferentes regiones del Tolima y otros departamentos de Colombia.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42757879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Colecciones florísticas históricas realizadas en la Amazonía y Orinoquía colombianas.","authors":"Catalina Ruiz Domínguez, Isidoro Cabrera Rodríguez","doi":"10.17151/bccm.2019.23.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.1","url":null,"abstract":"Objetivo: Con el fin de contribuir al inventario de la biodiversidad de Colombia, se presenta a la comunidad científica registros de especies vegetales presentes en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Vichada. Alcance: Listado de colecciones florísticas. Metodología: Se recopiló el listado de colecciones florísticas del botánico Isidoro Cabrera-Rodríguez, que partió de la organización sistemática de las colecciones presentes en el Herbario CUVC de la Universidad del Valle (CaliColombia), mediante la revisión de especímenes depositados en dicho herbario, consulta de bases de datos virtuales nacionales e internacionales y literatura disponible. Principales resultados: Se presentan los registros correspondientes a las regiones de la Amazonía y la Orinoquía colombianas, que incluyen 456 especies, agrupadas en 99 familias de plantas vasculares. Conclusiones: Los registros de las especies presentados en este documento tienen una importancia histórica ya que muchas de las áreas incluidas, no poseen vegetación en el presente y otras se encuentran bajo presión por factores tales como la tala indiscriminada o ampliación de la barrera agrícola.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48918559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilo Alvarez B., Daniela Castaño R., D. Hoyos, Ginna Velasco A., J. L. Peña, David Sanín
{"title":"Angiospermas no arbóreas de un bosque húmedo tropical en el piedemonte Andino-Amazónico colombiano.","authors":"Camilo Alvarez B., Daniela Castaño R., D. Hoyos, Ginna Velasco A., J. L. Peña, David Sanín","doi":"10.17151/BCCM.2019.23.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/BCCM.2019.23.2.3","url":null,"abstract":"Objetivo: Realizar el inventario de las angiospermas no arbóreas del bosque El Caraño, localizado en el piedemonte Andino Amazónico de Colombia, el cual incluye la lista de especies, síndromes de dispersión, categorías de amenaza, endémismos y novedades corológicas. Alcance: Caracterizar las angiospermas no arbóreas de El Caraño como herramienta de ordenamiento territorial. Metodología: Se recolectaron muestras botánicas entre junio de 2015 y mayo de 2016, registrando sus hábitos de crecimiento y recopilando información sobre sus síndromes de dispersión, categorías de amenaza, endemismos y novedades corológicas. Principales resultados: Se registran 319 taxones, pertenecientes a 165 géneros y 68 familias, las eudicotiledóneas representan el 58% de la flora, mientras que las monocotiledóneas y angiospermas basales agrupan el 35% y 7% respectivamente. Araceae presenta el mayor número de géneros y especies (6/31). Piper andakiensis y Philodendron edwinii son endémicas, 49 especies son novedades corológicas para el departamento del Caquetá y 19 para la Amazonia colombiana. Adicionalmente, tres especies nuevas están siendo descritas. Treinta taxones registran alguna categoría de amenaza, de los cuales Orchidaceae registró el mayor número de especies en peligro de extinción (21 spp.). La zoocoria se presentó como el síndrome de dispersión dominante (72% de las especies). Conclusiones: La diversidad florística de El Caraño representa una transición entre la Amazonia y los Andes, lo cual se señala no solo por su composición, sino también, por el considerable número de taxones registrados. Lo anterior, sumado a las especies endémicas, novedades corológicas y taxonómicas, contrasta con los pocos taxones evaluados que cuentan con alguna categoría de riesgo y a la avanzada deforestación de la zona, promoviendo que la ignorancia de estos recursos derive en la perdida de la flora colombiana. Se espera que este documento soporte futuros programas de conservación y ordenamiento del territorio, basados en la diversidad de su flora y endemismo.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47562670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La reserva natural Ágape : mariposas (Lepidóptera, Rhopalocera) de la quebrada La Arenosa y el caño Yahuarcaca, Leticia Amazonas.","authors":"C. Salazar E.","doi":"10.17151/bccm.2019.23.2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.11","url":null,"abstract":"Objetivo: Este trabajo tiene como propósito divulgar las actividades conservacionistas que se suceden en la Reserva Natural Ágape, lugar situado en la Amazonia colombiana y ofrecer una lista de las especies de mariposas recogidas en la región. Alcance: Se busca conocer mejor la lepidopterofauna de esta zona del Amazonas hasta ahora poco estudiada. Metodología: Para el material recogido de mariposas diurnas se usaron redes entomológicas aéreas y trampas de atracción Van Someren- Rydon y observaciones visuales de otras especies. Principales resultados: Se presenta una lista actualizada de 301 especies incluidas en 159 géneros, se hacen comentarios biogeográficos basados en la composición del presente listado. Conclusiones: Este trabajo aporta al conocimiento de las especies de lepidópteros de Colombia y su distribución circunscrita a la Amazonia del país.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49116912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Grecia Fachin, Kelvin Pinedo, Joel Vásquez, Eybis Flores, Manuel Doria, J. Alvarado, C. Koch, Juan José Bellido
{"title":"Factores ambientales y su relación con la incidencia de carmenta foraseminis (Busck) eichlin (Lepidóptera : Sesiidae) en frutos de theobroma cacao “cacao” en San Martín, Perú.","authors":"Grecia Fachin, Kelvin Pinedo, Joel Vásquez, Eybis Flores, Manuel Doria, J. Alvarado, C. Koch, Juan José Bellido","doi":"10.17151/bccm.2019.23.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.6","url":null,"abstract":"Objetivo: Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin es una plaga de importancia económica para el cultivo del cacao y está presente en toda la región de San Martín, Perú. El estudio busca determinar los factores ambientales como, temperatura, humedad relativa y altitud relacionados con la incidencia de la plaga en frutos de cacao, asociada a la aparición de enfermedades fungosas en tres distritos de la región San Martín. Metodología: Se seleccionaron ocho parcelas aledañas a estaciones meteorológicas y se obtuvieron registros diarios de temperatura y humedad relativa; y se registraron las altitudes con un GPS. Simultáneo a la evaluación de la incidencia de C. foraseminis se registraron la presencia de las enfermedades Phytophthora palmivora “pudrición parda”, Moniliophthora roreri “monilia” y Moniliophthora perniciosa “escoba de bruja” categorizando los frutos en tres niveles, Nivel 1: frutos con presencia de C. foraseminis, Nivel 2: frutos con presencia de C. foraseminis + patógeno y Nivel 3: frutos totalmente dañado con presencia de C. foraseminis + patógeno. Se evaluaron un total de 1320 frutos, revisando en su interior la presencia de larvas de la plaga y de los hongos basados en su sintomatología. Resultados: La incidencia fue de 36,4% en las zonas evaluadas. El distrito de Juanjui registró la mayor incidencia (54%), Tabalosos (30,2%) y San Roque de Cumbaza (25%). Los mayores niveles de daños se observaron en el nivel 2 (41,7%) y el nivel 3 (34,3%) y el más bajo en el nivel 1 (24%). Alcance: La incidencia de C. foraseminis tuvo una relación positiva con la temperatura (P=0,033), pero no presentó relación con la altitud ni con la humedad relativa. El daño del insecto influyó positivamente en el desarrollo de los hongos P. palmivora “pudrición parda” (P=0,004) y M. roreri “monilia” (P=0,009), pero no con M. perniciosa “escoba de bruja” (P=0,362).","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67455300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dos nuevas especies de mariposas (Nymphalidae : Satyrinae) de la región amazónica colombiana.","authors":"Fraín Reinel Henao Bañol","doi":"10.17151/bccm.2019.23.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.10","url":null,"abstract":"Objetivo: Proponer dos nuevas especies para la fauna amazónica colombiana. Metodología: Los ejemplares fueron capturados con red entomológica y atrayente de camarón en descomposición en la expedición Colombia Bio Apaporis 2018. Resultados: Las dos nuevas entidades propuestas son Caeruleuptychia sinchi n sp. y Euptychia similis n sp. Alcance: Las nuevas especies para la lepidopterofauna del país aumentan el conocimiento de la diversidad tanto para la región amazónica como para el territorio colombiano.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45232883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Restrepo García, Paula Lorena Arias Ortega, Alberto Soto Giraldo
{"title":"Efecto de diferentes fuentes de miel en la cría de Galleria mellonella (Lepidoptera: pyralidae) para la multiplicación de nemátodos entomopatógenos","authors":"Ana María Restrepo García, Paula Lorena Arias Ortega, Alberto Soto Giraldo","doi":"10.17151/bccm.2019.23.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.1.4","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar diferentes fuentes de miel en la cría de larvas de Galleria mellonella para la producción masiva de nematodos entomopatógenos. Metodología: Se evaluaron las fuentes azúcar morena, miel de abeja, miel de panela, miel de purga y panela pulverizada en el desarrollo de las larvas de G. mellonella y su costo de producción en las dietas; igualmente se determinaron los ciclos de vida del insecto. Resultados: Las larvas alimentadas con la dieta en la que se utilizó miel de panela y panela pulverizada presentaron un desarrollo similar a las alimentadas con la dieta convencional (miel de abejas); sin embargo, las alimentadas con azúcar morena presentaron menor tiempo de duración del período huevo-adulto (59,5 días) y disminución en el costo de producción (22 % menos) que las alimentadas con la dieta convencional. Conclusión: El azúcar morena se presenta como una alternativa viable para reemplazar la miel de abejas en la dieta convencional, lo que se traduce en menor costo de producción de los nematodos entomopatógenos.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.17151/bccm.2019.23.1.4","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49450674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}