Laura Palomino Gómez, María Cristina Gallego Ropero
{"title":"与西番莲(西番莲科)石榴石栽培有关的昆虫学","authors":"Laura Palomino Gómez, María Cristina Gallego Ropero","doi":"10.17151/bccm.2021.25.2.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Con el fin de fortalecer el conocimiento y producción de la granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae) como una especie promisoria, se evalúo la riqueza, abundancia y composición de los insectos. Alcance. Analizar diversidad y grupos tróficos de la entomofauna, diferenciando los posibles insectos considerados plaga y los benéficos. Metodología. Los muestreos fueron realizados en tres fincas de la vereda Santa María, municipio de Timbío, departamento del Cauca, utilizando trampas tipo Van SomerenRydon, red entomológica y recolección manual. Resultados principales. Se obtuvieron 180 morfoespecies de insectos de ocho órdenes y 55 familias. El orden Díptera presentó la mayor abundancia con un 96,3% del total de los órdenes, mientras que Hymenoptera mostró la mayor riqueza. Se diferenciaron seis grupos tróficos. Conclusiones. El 56,53% de las familias recolectadas fueron fitófagas, considerando que los dípteros Lonchaeidae son potenciales plagas de los botones florales, y están causando pérdidas que sin un manejo adecuado podría incrementarse. El 33,92% fueron enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides) y el 7,14% fueron insectos polinizadores, siendo Centris sp., el principal polinizador. \n ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Entomofauna asociada al cultivo de granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae)\",\"authors\":\"Laura Palomino Gómez, María Cristina Gallego Ropero\",\"doi\":\"10.17151/bccm.2021.25.2.11\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Con el fin de fortalecer el conocimiento y producción de la granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae) como una especie promisoria, se evalúo la riqueza, abundancia y composición de los insectos. Alcance. Analizar diversidad y grupos tróficos de la entomofauna, diferenciando los posibles insectos considerados plaga y los benéficos. Metodología. Los muestreos fueron realizados en tres fincas de la vereda Santa María, municipio de Timbío, departamento del Cauca, utilizando trampas tipo Van SomerenRydon, red entomológica y recolección manual. Resultados principales. Se obtuvieron 180 morfoespecies de insectos de ocho órdenes y 55 familias. El orden Díptera presentó la mayor abundancia con un 96,3% del total de los órdenes, mientras que Hymenoptera mostró la mayor riqueza. Se diferenciaron seis grupos tróficos. Conclusiones. El 56,53% de las familias recolectadas fueron fitófagas, considerando que los dípteros Lonchaeidae son potenciales plagas de los botones florales, y están causando pérdidas que sin un manejo adecuado podría incrementarse. El 33,92% fueron enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides) y el 7,14% fueron insectos polinizadores, siendo Centris sp., el principal polinizador. \\n \",\"PeriodicalId\":52107,\"journal\":{\"name\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.11\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
摘要
目标。为了加强知识和生产的granadilla quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae)作为某种一道道墙,估计财富、昆虫的丰度和组成。把握。分析昆虫区系的多样性和营养群,区分可能的有害昆虫和有益昆虫。方法。本研究的目的是评估墨西哥考卡省timbio市vereda Santa maria的三个农场,采用Van SomerenRydon陷阱、昆虫网和人工采集。主要成果。在本研究中,我们分析了墨西哥恰加斯州和恰加斯州的昆虫形态。本研究的目的是确定在墨西哥恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市。6个营养类群被区分。结论。在本研究中,我们分析了两种不同的植物科,一种是长叶双翅目,另一种是长叶双翅目。33.92%为天敌(捕食者、寄生虫、寄生蜂),7.14%为昆虫传粉者,以Centris sp.为主要传粉者。
Entomofauna asociada al cultivo de granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae)
Objetivo. Con el fin de fortalecer el conocimiento y producción de la granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae) como una especie promisoria, se evalúo la riqueza, abundancia y composición de los insectos. Alcance. Analizar diversidad y grupos tróficos de la entomofauna, diferenciando los posibles insectos considerados plaga y los benéficos. Metodología. Los muestreos fueron realizados en tres fincas de la vereda Santa María, municipio de Timbío, departamento del Cauca, utilizando trampas tipo Van SomerenRydon, red entomológica y recolección manual. Resultados principales. Se obtuvieron 180 morfoespecies de insectos de ocho órdenes y 55 familias. El orden Díptera presentó la mayor abundancia con un 96,3% del total de los órdenes, mientras que Hymenoptera mostró la mayor riqueza. Se diferenciaron seis grupos tróficos. Conclusiones. El 56,53% de las familias recolectadas fueron fitófagas, considerando que los dípteros Lonchaeidae son potenciales plagas de los botones florales, y están causando pérdidas que sin un manejo adecuado podría incrementarse. El 33,92% fueron enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides) y el 7,14% fueron insectos polinizadores, siendo Centris sp., el principal polinizador.