{"title":"Agenda y particularización del discurso político chino: un análisis evolutivo en la guerra comercial con los Estados Unidos","authors":"Mariano Mosquera","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.012","url":null,"abstract":"¿Qué tendencias pueden identificarse en un análisis evolutivo sobre la agenda china en la guerra comercial con los Estados Unidos? La investigación analiza los dos documentos oficiales en la materia del gobierno de la República Popular China (de septiembre de 2018 y de junio de 2019), desde un marco teórico centrado en la racionalidad política china y en los estudios de agenda, y con herramientas propias del análisis autómatico de textos. Se obtiene como conclusión que el discurso político chino sostiene —como eje central— la intención de expandir el debate comercial a otros significados económicos, mantiene la crítica al proteccionismo y defiende su posición sobre la propiedad intelectual en China. Sin embargo, en el año 2019 en el discurso político chino adquieren una mayor centralidad los valores y principios cooperativos típicos de la retórica política china. Esto se destaca por sobre la estategia china de deconstrucción del discurso occidental sobre el conflicto comercial, lo cual es predominante, con abundante particularización discursiva, en el año 2018.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44139976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paloma González del Miño, David Hernández Martínez
{"title":"La política exterior de España hacia las monarquías árabes del Golfo (1978-2021)","authors":"Paloma González del Miño, David Hernández Martínez","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.009","url":null,"abstract":"El artículo analiza la política exterior española con los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Qatar, Bahréin y Kuwait- desde el establecimiento de la democracia en España hasta la actualidad (1978-2021). El análisis abarca un período donde las relaciones han ido progresivamente intensificándose, repercutiendo en ámbitos como el comercio, la energía, la seguridad, la cultura y la política. El reino saudí constituye el país de la región con el que España tiene unos vínculos más estrechos y consolidados, aunque también destaca el peso creciente de EAU y Qatar.\u0000Un elemento central de estas relaciones bilaterales recae en la figura del monarca español que con fuerte carácter diplomático y apoyado en la confianza entre la casa real española y sus homólogos de la región contribuye a potenciar la política exterior y la imagen del país entre los socios de la zona. La investigación demuestra que las relaciones con las monarquías árabes del Golfo es una de las áreas de la política exterior española que muestra una mayor continuidad y coherencia a lo largo del tiempo. Existe un consenso entre las principales fuerzas políticas, sociales y económicas españolas por mantener las especiales relaciones bilaterales en un entorno discrecional. No obstante, en los últimos aumentan las críticas y presiones en España por limitar la asociación con este tipo de regímenes.\u0000El trabajo expone la evolución de las relaciones hispano-árabes a través de diferentes etapas, que se corresponden con cambios políticos y sociales ocurridos tanto en el contexto doméstico como en el espacio internacional. El estudio se enmarca en el enfoque de política exterior, estableciendo dos líneas centrales de trabajo. En primer lugar, analizando las relaciones de España con las monarquías del Golfo según la evolución del contexto internacional, espacio regional y circunstancias internas; y, en segundo término, la exposición de los principales objetivos e intereses sobre los que el Estado español intenta desarrollar las asociaciones con los regímenes árabes, así como decisiones, medios y recursos implementados para su realización.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41455916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Qué son y dónde se sitúan los Estudios Feministas de Seguridad?","authors":"Laura Sjoberg, Victoria Silva Sánchez","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.001","url":null,"abstract":"Esta obra echa la mirada hacia el pasado y hacia el futuro en relación con lo que fue, es y podría ser el trabajo feminista en seguridad, mediante la combinación de un enfoque de sociología histórica con una visión prospectiva del futuro de este campo de estudio. El texto comienza con una reflexión, como cimiento de la discusión, sobre los estudios feministas de seguridad (EFS) antes de la existencia misma de la disciplina. A continuación, discute diferentes ideas sobre lo que los EFS son. Posteriormente, presta atención a las corrientes divergentes dentro los EFS, así como a las omisiones y críticas. Más que buscar reconciliar estas distintas consideraciones, se pregunta por los aspectos que puede tomarse de las mismas para abordar futuros potenciales de los EFS, y su contribución a los feminismos y/o a los estudios de seguridad.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45003839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El humanocentrismo ante el etnocentrismo: ubicando la experiencia humana al centro de la disciplina de Relaciones Internacionales","authors":"Salimah Mónica G. Cossens González","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.003","url":null,"abstract":"El objetivo en este trabajo es analizar los orígenes del eurocentrismo, así como de su consolidación en la forma de un etnocentrismo anglosajón, como las visiones dominantes en el estudio de Relaciones Internacionales. De igual manera, se revisan las razones por las que esta ideología continúa vigente y por qué estos enfoques han influido no solo en la disciplina académica sino también en la misma estructura política de la sociedad internacional pasando por alto las voces de las regiones periféricas de este centro europeo-anglosajón. Al respecto, en él se hace un análisis introductorio sobre el papel que la Historia ha fungido dentro de la disciplina y la forma en que la corriente principal de esta la ha utilizado, muchas veces, como la cantera desde donde extraer los hechos que han apoyado a conformar las teorías y los paradigmas del presente. La Historia ha sido una herramienta exógena, si no superflua, por mucho tiempo, utilizada por la ideología dominante, que ha contribuido al paradigma eurocentrista. Por lo que en este trabajo se aboga por la ampliación de la perspectiva geotemporal en el análisis y la diversificación de las temáticas en Relaciones Internacionales para darle voz a todas las regiones del mundo. A partir del análisis documental de diversos textos, con especial atención a aquellos escritos fuera del centro académico tradicional europeo, como los trabajos de Deniz Kuru, de Turquía, Melody Fonseca, de Puerto Rico, y las opiniones de académicos de diversos centros de investigación en América Latina, se propone en este artículo reconstruir la disciplina, como lo sugiere Jacques Derrida, no con el objetivo de disolverla o destruirla, sino el de analizar las estructuras sobre las que se basa el elemento discursivo, la manera en la que pensamos, la perspectiva desde donde analizamos. Un punto de partida para enriquecer esta visión es la de buscar en la historia de cada una de las regiones del mundo los orígenes de las interacciones humanas, qué nos puede decir la historia de cada región sobre su propia experiencia internacional para así darnos cuenta que, como Aristóteles lo dijo, el ser humano es por naturaleza, un ser político y que lo internacional está intrínsecamente ligado a la naturaleza humana. Con esta visión humanocentrista, podemos reconstruir acertadamente una disciplina global e inclusiva, sumándola a la concepción dominante y perfeccionándola en unas Relaciones Internacionales con un conocimiento holístico de la sociedad internacional, dando pauta a elaboraciones teóricas “hechas en casa”.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48970595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Problematizando los abordajes de la seguridad híbrida en América Latina","authors":"Rafael Enrique Piñeros Ayala","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.010","url":null,"abstract":"La gobernanza global es un enfoque que se incorpora con mayor interés en el estudio de las Relaciones internacionales. Su versatilidad y utilidad amplían el alcance conceptual, metodológico y práctico de la disciplina, lo cual permite investigar y explicar las interacciones y procesos en ocasiones poco claros que se producen entre actores de distinta naturaleza. Desde esta aproximación, la Gobernanza se ha erigido como una herramienta que amplía las explicaciones de los enfoques conceptuales y metodológicos tradicionalmente utilizados, en otras palabras, la gobernanza es un enfoque multidisciplinario y reflexivo que logra desvanecer fronteras interpuestas por los lentes teóricos convencionales y adicionalmente genera nuevas comprensiones entre lo global y lo local.\u0000Con base en lo anterior, se ha abierto y estimulado la utilización de la gobernanza al estudio de los órdenes regionales, pues aquellos se encargan de gestionar la agenda internacional, variada y compleja, ubicándose en un punto medio entre dinámicas globales y afectaciones locales. En ese sentido, ha contribuido a fortalecer una comprensión holística de los patrones históricos de comportamiento entre los miembros que los conforman, otorgándole mayor profundidad, ampliación y reflexividad a los procesos y desafíos allí presentes, así como a las respuestas requeridas a disyuntivas estructurales y coyunturales que evolucionan o emergen.\u0000En ese sentido, América Latina ha vivido en los últimos veinte años importantes transformaciones en la forma en la que se relacionan los estados y otros actores. La agenda de seguridad no ha sido ajena al fenómeno, por el contrario, el estudio de la gobernanza de seguridad se ha insertado como una categoría adicional de estudio. Así las cosas, la seguridad contemporánea emerge de una combinación entre estructuras políticas, sociales y culturales, que reflejan tendencias históricas, así como nuevos marcos de comprensión analítica, generando un espacio gris, híbrido y heterogéneo.\u0000El objetivo central de este artículo es establecer aquellas variables teóricas y prácticas necesarias para el estudio de la gobernanza híbrida de seguridad en América Latina a lo largo del siglo XXI a partir de un enfoque metodológico analítico, ecléctico y situado que señale los elementos distintivos y al mismo tiempo disputados o enfrentados que le han dado forma a la región. Se señala entonces que, la gobernanza híbrida seguirá alterando las definiciones tanto de seguridad como de región, conforme se alteren las dinámicas de poder, los principios y valores que guían el comportamiento de los agentes involucrados y la eficacia que tengan las organizaciones regionales para la gestión de los desafíos presentes y futuros.\u0000Para lo anterior, este escrito consta de tres partes. En la primera, se hará una revisión exhaustiva de las definiciones y alcance de la gobernanza global para así facilitar la comprensión sobre su utilidad teórica, revisando algunas críticas. Posteriormente se val","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44444724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paridad de género en las organizaciones internacionales: discurso vs. números","authors":"Enzo Lenine, Manuela Gomes Pereira","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.006","url":null,"abstract":"Aunque el debate sobre la presencia femenina en los espacios políticos haya empezado antes de los años setenta del siglo veinte, el contexto de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer profundizó las demandas de las mujeres en distintos dominios, entre ellos la participación en las esferas políticas y de decisión. Las Naciones Unidas han fomentado discursos sobre el empoderamiento de las mujeres y su participación activa en roles políticos, reconociendo que la paridad de género en la política es un objetivo esencial para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la propia organización no cumple su discurso: hasta el presente momento, no hay registros de mujeres que hayan ocupado el cargo de secretaria general y pocas ocupan otros cargos en la organización. Un escenario semejante se observa en las demás organizaciones internacionales, nombradamente las que se ocupan de temas económicos, considerados de alto prestigio en la arena internacional.\u0000En este artículo, nuestro objetivo consiste en investigar la presencia femenina en los órganos de Naciones Unidas y organizaciones económicas internacionales. Tal investigación se centra en dos enfoques: por un lado, contabilizamos la presencia feminina en distintos organismos a lo largo de tres décadas, siguiendo un abordaje tradicional de los estudios de género: counting women to make women count; por otro lado, utilizamos los datos recolectados para evaluar cómo las estructuras de género en los organismos internacionales operan en detrimento de las mujeres. Para esto, iniciamos con la siguiente cuestión: ¿Cuál es el actual estado de participación de las mujeres en los más altos cargos de la Organización de las Naciones Unidas y de los organismos del sistema económico global?\u0000Para responder a esta pregunta, estructuramos en artículo en cuatro secciones. Primeramente, presentamos el contexto de la presencia feminina en las organizaciones internacionales y de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer. Enseguida discutimos los ejes teóricos que informan nuestras interpretaciones. Adoptamos una perspectiva teórica feminista que dialoga con los principales ejes conceptuales manifestados en las disciplinas de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. En la tercera sección, discutimos nuestro diseño metodológico de investigación. En la cuarta sección, presentamos datos estadísticos del sistema de Naciones Unidas y de instituciones económicas internacionales entre 1990-2018 acerca de la participación de las mujeres en los cargos de presidencia y vicepresidencia de órganos y organismos especializados, argumentando que la presencia de mujeres en dichos espacios sigue baja. Las teorías feministas nos permiten evaluar la presencia más allá de los datos cuantitativos, ofreciendo una lectura acerca de los roles esperados de las (pocas) mujeres que ocupan espacios de liderazgo en las organizaciones internacionales. Verificamos que las mujeres suelen ocupar cargos asociados a temas de la baja políti","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43809536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevos actores políticos chinos en el conflicto del Mar de la China Meridional: un desafío teórico al concepto del estado como actor unitario","authors":"Antonio José Pagán Sánchez","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.011","url":null,"abstract":"El conflicto del Mar de la China Meridional ha supuesto, durante casi medio siglo, un desafío a las relaciones diplomáticas de China con los países de la región. La disputa por las más de 200 islas, arrecifes y rocas agrupadas mayoritariamente en torno a los archipiélagos de las Islas Spratly y Paracelso ha desencadenado de manera recurrente encontronazos de carácter militar entre los distintos estados involucrados, así como manifestaciones populares en apoyo a sus respectivos países.\u0000En tanto la República Popular de China es un régimen socialista de partido único, cabría esperar que su respuesta al conflicto fuera unitaria y homogénea, cumpliendo el concepto realista del estado como actor unitario. Según este concepto, los estados actuarían a nivel internacional como entes unitarios y racionales, cuyo comportamiento viene determinado por la estructura del sistema internacional y no por su composición interna. Por tanto, el presente artículo tiene el objetivo de analizar hasta qué punto dicho concepto es aplicable al comportamiento de China en la disputa del Mar de la China Meridional.\u0000La elección del enfoque del artículo se fundamenta en dos razones. En primer lugar, porque China parecería, a priori, un caso de estudio favorable para la viabilidad del concepto del estado como actor unitario, dada la naturaleza de su régimen político. En segundo lugar, porque la disputa del Mar de la China Meridional es un tema de actualidad sobre el que no se espera una solución a corto o medio plazo, y por tanto dicho enfoque se antoja imprescindible para poder comprender mejor futuras acciones de China en el conflicto.\u0000Para ello, se analizará la participación en el conflicto de los órganos de liderazgo del Partido Comunista de China, el Estado, el Ejército Popular de Liberación, los gobiernos provinciales y locales, las empresas comerciales y la opinión pública. Estos actores son conscientes de que China no renunciará a sus reivindicaciones territoriales en la zona, y por tanto intentan ejercer influencia en función de sus propios intereses y puntos de vista. El artículo concluye que los actores analizados no sólo son capaces de influir en las consideraciones y decisiones de los principales líderes chinos, sino que además con sus acciones -en ocasiones contradictorias- hacen que ya no resulte posible hablar de un país cuyo comportamiento encaje con el concepto de estado como actor unitario desarrollado por autores realistas como Hans Morgenthau o John Mearsheimer.\u0000El artículo se estructura de la siguiente forma. El primer epígrafe desarrollará el marco teórico del artículo, explicando el concepto realista del estado como actor unitario. Además, pondrá en contexto la evolución de la formulación de la política exterior china durante las últimas décadas, proceso que ha ido adquiriendo una creciente complejidad, y presentará el estado de la cuestión del estudio sobre el conflicto del Mar de la China Meridional. El segundo epígrafe analizará el impacto en el confli","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45565051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Constancia y fluctuaciones: una mirada al discurso de la política exterior costarricense ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (2002-2015)","authors":"Carlos Humberto Cascante Segura","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.008","url":null,"abstract":"El artículo analiza el discurso de política exterior de Costa Rica en el Debate General de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGONU). Para ello se recurre a una propuesta teórica basada en el comportamiento de los pequeños estados, el manejo y desarrollo del poder blando, así como el discurso como instrumento de ese tipo de poder. Metodológicamente, se emplea un método de análisis de contenido mixto, donde el componente cuantitativo se desarrolla a partir del software científico “Wordsmith 6.0”, cuyos resultados numéricos se estudian a partir del análisis cualitativo de conceptos. A partir de ambas propuestas se establece la existencia de cuatro categorías fundamentales del discurso costarricense en ese foro: “derechos humanos”, “derecho internacional”, “desarme”, así como “protección del medio ambiente y desarrollo.” A partir de la determinación de estas se analizan los cambios y continuidades a lo largo de más de una década, lo que permite determinar que existe constancia en las categorías, pero fluctuaciones en la intensidad de su uso y en el contenido. La fluctuación, por consiguiente, es paradójicamente una constante en discurso costarricense, por lo que incluso iniciativas multilaterales vinculadas a las categorías descritas como el Consenso de Costa Rica (desarme-desarrollo) y Paz con la Naturaleza (ambiente) fueron desplazadas, pese a que su contenido continuó de alguna forma en el discurso, lo que muestra una de las debilidades del discurso de política exterior costarricense: su falta de constancia para construir entramados conceptuales más sólidos. Por otra parte, la intensidad con que se usa cada una de estas categorías se encuentra claramente vinculado con los intereses propios que tenga cada gobierno, sin que importe mucho el partido político a que este pertenezca. Se concluye, por ende, que la falta de constancia relativa en el contenido de las categorías tiende a debilitar el poder blando costarricense en tales espacios.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41934741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"mundo no es dueño en su propia casa: hacia una teoría-narrativa y alternativa de la globalización","authors":"Rubén Darío García Escobar","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.004","url":null,"abstract":"Dos hechos caracterizan la globalización: de un lado, el incremento de interacciones sociales ha dado lugar a un nuevo ámbito social que se caracteriza por tener sus propias instituciones e imaginarios sociales, los cuales se superponen o entran en conflicto con aquellos que son propios de sociedades particulares; de otro lado, este nuevo ámbito social cuenta con sus propias clausuras, tendencia de lo social a explicarse a partir de sí misma. Juntos hacen parte de un mismo fenómeno por el cual el planeta entero ha participado de lo que en este trabajo se denomina clausura mundánica, proceso mediante el cual el mundo deviene sujeto-objeto-contenedor, llevándolo a ser un imaginario incuestionable. Precisamente porque nadie duda del mundo es necesario hacerlo y analizar cómo se manifiesta, qué efecto tiene en la experiencia de vivir en un ámbito social global, unitario e interdependiente.\u0000Para ello el artículo se encuentra dividido en tres partes: primero, análisis de la mundialización como el proceso por el cual el mundo se hace sujeto de su propio devenir; segundo, análisis de la globalización como el proceso mediante el cual el mundo logra coincidir con la tierra o consigo mismo; tercero, siendo los dos momentos constitutivos de la clausura mundánica, globalización y mundialización han derivado en una tiranía de mundo que no es más que la situación de heteronomía a la que conduce el mundo en la forma de una alienación frente a los entes y el tiempo. En el artículo se exploran las propuestas que caracterizaron el ánimo intelectivo de comienzos del siglo XX y, también, se acudirá a ciertos aportes de la Escuela Inglesa de Relaciones Internacionales por ayudar a enriquecer esta discusión. El objetivo de esta indagación es poder elucidar ciertos elementos que permitan construir una narrativa alternativa que pueda ayudar a comprender mejor la experiencia de vivir en un mundo en el cual el neoliberalismo se ha hecho una razón global.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48200331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El islam en la globalización LGBTQ: una aproximación queer a las Relaciones Internacionales","authors":"D. A. Fernández","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.005","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es la elaboración de un estado de la cuestión sobre el islam en el marco de la globalización LGBTQ atendiendo a las formas históricas específicas en que se constituye el conocimiento vinculado a cada uno de estos dos ejes, además de las prácticas sociales, las formas de subjetividad y las relaciones de poder inherentes a tales conocimientos desde el punto de vista de las estrategias de vigilancia, control y prohibición. Este trabajo se ha llevado a cabo a través del análisis de las dos posiciones hegemónicas de oposición entre islam y diversidad sexual y de género —una, de LGBTQfobia islamizada, la otra, de islamofobia queerizada— sobre la base de las cuales las personas musulmanas, incluyendo las LGBTQ, son subalternizadas, discriminadas y criminalizadas en la actualidad, tanto en Occidente como en los países de mayoría musulmana.\u0000Este trabajo propone un enfoque queer a través del cual poner en conversación las Relaciones Internacionales y los estudios transnacionales y/o globales queer en torno a las conexiones contemporáneas entre raza, religión, clase, género, sexualidad, estado y nación desde un compromiso de denuncia contrahegemónica. Con el fin de profundizar en todas estas cuestiones el artículo está estructurado en cuatro secciones: introducción, enfoque teórico-metodológico, dos epígrafes de desarrollo y conclusiones. El apartado introductorio clarifica, desde una perspectiva antropológica crítica, la pertinencia de la reconceptualización de la religión como categoría de análisis a la hora de abordar el estudio del islam. El primer epígrafe de desarrollo, centrado en la LGBTQfobia islamizada, analiza los múltiples elementos geográficos, culturales, sociopolíticos, económicos y legislativos que componen esta problemática. El segundo epígrafe de desarrollo, dedicado a la islamofobia queerizada, profundiza en el ensamblaje del homonacionalismo y constata la consolidación de lo LGBTQ en tanto que requisito de acceso a la ciudadanía y como marcador civilizacional de la alteridad musulmana. Finalmente, en el apartado de conclusiones, se presenta un resumen de los resultados del trabajo y se pincelan algunas posibles futuras líneas de investigación.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41467040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}