{"title":"国际组织中的性别平等:话语与数字","authors":"Enzo Lenine, Manuela Gomes Pereira","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Aunque el debate sobre la presencia femenina en los espacios políticos haya empezado antes de los años setenta del siglo veinte, el contexto de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer profundizó las demandas de las mujeres en distintos dominios, entre ellos la participación en las esferas políticas y de decisión. Las Naciones Unidas han fomentado discursos sobre el empoderamiento de las mujeres y su participación activa en roles políticos, reconociendo que la paridad de género en la política es un objetivo esencial para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la propia organización no cumple su discurso: hasta el presente momento, no hay registros de mujeres que hayan ocupado el cargo de secretaria general y pocas ocupan otros cargos en la organización. Un escenario semejante se observa en las demás organizaciones internacionales, nombradamente las que se ocupan de temas económicos, considerados de alto prestigio en la arena internacional.\nEn este artículo, nuestro objetivo consiste en investigar la presencia femenina en los órganos de Naciones Unidas y organizaciones económicas internacionales. Tal investigación se centra en dos enfoques: por un lado, contabilizamos la presencia feminina en distintos organismos a lo largo de tres décadas, siguiendo un abordaje tradicional de los estudios de género: counting women to make women count; por otro lado, utilizamos los datos recolectados para evaluar cómo las estructuras de género en los organismos internacionales operan en detrimento de las mujeres. Para esto, iniciamos con la siguiente cuestión: ¿Cuál es el actual estado de participación de las mujeres en los más altos cargos de la Organización de las Naciones Unidas y de los organismos del sistema económico global?\nPara responder a esta pregunta, estructuramos en artículo en cuatro secciones. Primeramente, presentamos el contexto de la presencia feminina en las organizaciones internacionales y de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer. Enseguida discutimos los ejes teóricos que informan nuestras interpretaciones. Adoptamos una perspectiva teórica feminista que dialoga con los principales ejes conceptuales manifestados en las disciplinas de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. En la tercera sección, discutimos nuestro diseño metodológico de investigación. En la cuarta sección, presentamos datos estadísticos del sistema de Naciones Unidas y de instituciones económicas internacionales entre 1990-2018 acerca de la participación de las mujeres en los cargos de presidencia y vicepresidencia de órganos y organismos especializados, argumentando que la presencia de mujeres en dichos espacios sigue baja. Las teorías feministas nos permiten evaluar la presencia más allá de los datos cuantitativos, ofreciendo una lectura acerca de los roles esperados de las (pocas) mujeres que ocupan espacios de liderazgo en las organizaciones internacionales. Verificamos que las mujeres suelen ocupar cargos asociados a temas de la baja política y el cuidado, como los asuntos sociales, de infancia y alimentos, lo que refuerza roles y jerarquías de género. Además, los datos demuestran que las pocas mujeres que ocupan estos cargos provienen principalmente de América del Norte y Europa Occidental, lo que per se limita las perspectivas feministas que acceden a las agendas internacionales.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Paridad de género en las organizaciones internacionales: discurso vs. números\",\"authors\":\"Enzo Lenine, Manuela Gomes Pereira\",\"doi\":\"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.006\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Aunque el debate sobre la presencia femenina en los espacios políticos haya empezado antes de los años setenta del siglo veinte, el contexto de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer profundizó las demandas de las mujeres en distintos dominios, entre ellos la participación en las esferas políticas y de decisión. Las Naciones Unidas han fomentado discursos sobre el empoderamiento de las mujeres y su participación activa en roles políticos, reconociendo que la paridad de género en la política es un objetivo esencial para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la propia organización no cumple su discurso: hasta el presente momento, no hay registros de mujeres que hayan ocupado el cargo de secretaria general y pocas ocupan otros cargos en la organización. Un escenario semejante se observa en las demás organizaciones internacionales, nombradamente las que se ocupan de temas económicos, considerados de alto prestigio en la arena internacional.\\nEn este artículo, nuestro objetivo consiste en investigar la presencia femenina en los órganos de Naciones Unidas y organizaciones económicas internacionales. Tal investigación se centra en dos enfoques: por un lado, contabilizamos la presencia feminina en distintos organismos a lo largo de tres décadas, siguiendo un abordaje tradicional de los estudios de género: counting women to make women count; por otro lado, utilizamos los datos recolectados para evaluar cómo las estructuras de género en los organismos internacionales operan en detrimento de las mujeres. Para esto, iniciamos con la siguiente cuestión: ¿Cuál es el actual estado de participación de las mujeres en los más altos cargos de la Organización de las Naciones Unidas y de los organismos del sistema económico global?\\nPara responder a esta pregunta, estructuramos en artículo en cuatro secciones. Primeramente, presentamos el contexto de la presencia feminina en las organizaciones internacionales y de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer. Enseguida discutimos los ejes teóricos que informan nuestras interpretaciones. Adoptamos una perspectiva teórica feminista que dialoga con los principales ejes conceptuales manifestados en las disciplinas de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. En la tercera sección, discutimos nuestro diseño metodológico de investigación. En la cuarta sección, presentamos datos estadísticos del sistema de Naciones Unidas y de instituciones económicas internacionales entre 1990-2018 acerca de la participación de las mujeres en los cargos de presidencia y vicepresidencia de órganos y organismos especializados, argumentando que la presencia de mujeres en dichos espacios sigue baja. Las teorías feministas nos permiten evaluar la presencia más allá de los datos cuantitativos, ofreciendo una lectura acerca de los roles esperados de las (pocas) mujeres que ocupan espacios de liderazgo en las organizaciones internacionales. Verificamos que las mujeres suelen ocupar cargos asociados a temas de la baja política y el cuidado, como los asuntos sociales, de infancia y alimentos, lo que refuerza roles y jerarquías de género. Además, los datos demuestran que las pocas mujeres que ocupan estos cargos provienen principalmente de América del Norte y Europa Occidental, lo que per se limita las perspectivas feministas que acceden a las agendas internacionales.\",\"PeriodicalId\":52009,\"journal\":{\"name\":\"Relaciones Internacionales-Madrid\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-10-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Relaciones Internacionales-Madrid\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.006\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"INTERNATIONAL RELATIONS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Relaciones Internacionales-Madrid","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.006","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INTERNATIONAL RELATIONS","Score":null,"Total":0}
Paridad de género en las organizaciones internacionales: discurso vs. números
Aunque el debate sobre la presencia femenina en los espacios políticos haya empezado antes de los años setenta del siglo veinte, el contexto de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer profundizó las demandas de las mujeres en distintos dominios, entre ellos la participación en las esferas políticas y de decisión. Las Naciones Unidas han fomentado discursos sobre el empoderamiento de las mujeres y su participación activa en roles políticos, reconociendo que la paridad de género en la política es un objetivo esencial para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la propia organización no cumple su discurso: hasta el presente momento, no hay registros de mujeres que hayan ocupado el cargo de secretaria general y pocas ocupan otros cargos en la organización. Un escenario semejante se observa en las demás organizaciones internacionales, nombradamente las que se ocupan de temas económicos, considerados de alto prestigio en la arena internacional.
En este artículo, nuestro objetivo consiste en investigar la presencia femenina en los órganos de Naciones Unidas y organizaciones económicas internacionales. Tal investigación se centra en dos enfoques: por un lado, contabilizamos la presencia feminina en distintos organismos a lo largo de tres décadas, siguiendo un abordaje tradicional de los estudios de género: counting women to make women count; por otro lado, utilizamos los datos recolectados para evaluar cómo las estructuras de género en los organismos internacionales operan en detrimento de las mujeres. Para esto, iniciamos con la siguiente cuestión: ¿Cuál es el actual estado de participación de las mujeres en los más altos cargos de la Organización de las Naciones Unidas y de los organismos del sistema económico global?
Para responder a esta pregunta, estructuramos en artículo en cuatro secciones. Primeramente, presentamos el contexto de la presencia feminina en las organizaciones internacionales y de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer. Enseguida discutimos los ejes teóricos que informan nuestras interpretaciones. Adoptamos una perspectiva teórica feminista que dialoga con los principales ejes conceptuales manifestados en las disciplinas de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. En la tercera sección, discutimos nuestro diseño metodológico de investigación. En la cuarta sección, presentamos datos estadísticos del sistema de Naciones Unidas y de instituciones económicas internacionales entre 1990-2018 acerca de la participación de las mujeres en los cargos de presidencia y vicepresidencia de órganos y organismos especializados, argumentando que la presencia de mujeres en dichos espacios sigue baja. Las teorías feministas nos permiten evaluar la presencia más allá de los datos cuantitativos, ofreciendo una lectura acerca de los roles esperados de las (pocas) mujeres que ocupan espacios de liderazgo en las organizaciones internacionales. Verificamos que las mujeres suelen ocupar cargos asociados a temas de la baja política y el cuidado, como los asuntos sociales, de infancia y alimentos, lo que refuerza roles y jerarquías de género. Además, los datos demuestran que las pocas mujeres que ocupan estos cargos provienen principalmente de América del Norte y Europa Occidental, lo que per se limita las perspectivas feministas que acceden a las agendas internacionales.