{"title":"El humanocentrismo ante el etnocentrismo: ubicando la experiencia humana al centro de la disciplina de Relaciones Internacionales","authors":"Salimah Mónica G. Cossens González","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2021.48.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo en este trabajo es analizar los orígenes del eurocentrismo, así como de su consolidación en la forma de un etnocentrismo anglosajón, como las visiones dominantes en el estudio de Relaciones Internacionales. De igual manera, se revisan las razones por las que esta ideología continúa vigente y por qué estos enfoques han influido no solo en la disciplina académica sino también en la misma estructura política de la sociedad internacional pasando por alto las voces de las regiones periféricas de este centro europeo-anglosajón. Al respecto, en él se hace un análisis introductorio sobre el papel que la Historia ha fungido dentro de la disciplina y la forma en que la corriente principal de esta la ha utilizado, muchas veces, como la cantera desde donde extraer los hechos que han apoyado a conformar las teorías y los paradigmas del presente. La Historia ha sido una herramienta exógena, si no superflua, por mucho tiempo, utilizada por la ideología dominante, que ha contribuido al paradigma eurocentrista. Por lo que en este trabajo se aboga por la ampliación de la perspectiva geotemporal en el análisis y la diversificación de las temáticas en Relaciones Internacionales para darle voz a todas las regiones del mundo. A partir del análisis documental de diversos textos, con especial atención a aquellos escritos fuera del centro académico tradicional europeo, como los trabajos de Deniz Kuru, de Turquía, Melody Fonseca, de Puerto Rico, y las opiniones de académicos de diversos centros de investigación en América Latina, se propone en este artículo reconstruir la disciplina, como lo sugiere Jacques Derrida, no con el objetivo de disolverla o destruirla, sino el de analizar las estructuras sobre las que se basa el elemento discursivo, la manera en la que pensamos, la perspectiva desde donde analizamos. Un punto de partida para enriquecer esta visión es la de buscar en la historia de cada una de las regiones del mundo los orígenes de las interacciones humanas, qué nos puede decir la historia de cada región sobre su propia experiencia internacional para así darnos cuenta que, como Aristóteles lo dijo, el ser humano es por naturaleza, un ser político y que lo internacional está intrínsecamente ligado a la naturaleza humana. Con esta visión humanocentrista, podemos reconstruir acertadamente una disciplina global e inclusiva, sumándola a la concepción dominante y perfeccionándola en unas Relaciones Internacionales con un conocimiento holístico de la sociedad internacional, dando pauta a elaboraciones teóricas “hechas en casa”.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Relaciones Internacionales-Madrid","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INTERNATIONAL RELATIONS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo en este trabajo es analizar los orígenes del eurocentrismo, así como de su consolidación en la forma de un etnocentrismo anglosajón, como las visiones dominantes en el estudio de Relaciones Internacionales. De igual manera, se revisan las razones por las que esta ideología continúa vigente y por qué estos enfoques han influido no solo en la disciplina académica sino también en la misma estructura política de la sociedad internacional pasando por alto las voces de las regiones periféricas de este centro europeo-anglosajón. Al respecto, en él se hace un análisis introductorio sobre el papel que la Historia ha fungido dentro de la disciplina y la forma en que la corriente principal de esta la ha utilizado, muchas veces, como la cantera desde donde extraer los hechos que han apoyado a conformar las teorías y los paradigmas del presente. La Historia ha sido una herramienta exógena, si no superflua, por mucho tiempo, utilizada por la ideología dominante, que ha contribuido al paradigma eurocentrista. Por lo que en este trabajo se aboga por la ampliación de la perspectiva geotemporal en el análisis y la diversificación de las temáticas en Relaciones Internacionales para darle voz a todas las regiones del mundo. A partir del análisis documental de diversos textos, con especial atención a aquellos escritos fuera del centro académico tradicional europeo, como los trabajos de Deniz Kuru, de Turquía, Melody Fonseca, de Puerto Rico, y las opiniones de académicos de diversos centros de investigación en América Latina, se propone en este artículo reconstruir la disciplina, como lo sugiere Jacques Derrida, no con el objetivo de disolverla o destruirla, sino el de analizar las estructuras sobre las que se basa el elemento discursivo, la manera en la que pensamos, la perspectiva desde donde analizamos. Un punto de partida para enriquecer esta visión es la de buscar en la historia de cada una de las regiones del mundo los orígenes de las interacciones humanas, qué nos puede decir la historia de cada región sobre su propia experiencia internacional para así darnos cuenta que, como Aristóteles lo dijo, el ser humano es por naturaleza, un ser político y que lo internacional está intrínsecamente ligado a la naturaleza humana. Con esta visión humanocentrista, podemos reconstruir acertadamente una disciplina global e inclusiva, sumándola a la concepción dominante y perfeccionándola en unas Relaciones Internacionales con un conocimiento holístico de la sociedad internacional, dando pauta a elaboraciones teóricas “hechas en casa”.